07:51 -Viernes 1 Agosto 2025
10.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 325

Mesa del Sector Público de la CUT se pronuncia por ley de reajuste 2024

0

La Mesa del Sector Público (MSP), de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), emitió un comunicado en donde señaló que se encuentra a muy poco de iniciar la negociación del reajuste general para los empleados del Estado, el cual consiste en un incremento de 6,5%.

Lo anterior se enlaza con las 17 mesas de trabajo que han mantenido las organizaciones para plantear sus preocupaciones y exigencias al ejecutivo.

Carlos Insunza, Coordinador de La Mesa del Sector Público, señaló: “La Mesa del Sector Público de la Central Unitaria de Trabajadores, integrada por las 16 organizaciones representativas de los trabajadores y trabajadoras del Estado, ha comunicado a sus bases que se encuentra en dos procesos paralelos. En primer lugar, se encuentra en un proceso de cierre de las 17 mesas de trabajo que se han llevado adelante durante el presente año, en el marco del protocolo de acuerdo suscrito con el gobierno del presidente Boric en diciembre del año pasado, y que dieron cuenta de la proyección de una agenda laboral en ocho mesas de carácter transversal que abarcan al conjunto de los integrantes y afiliados y afiliadas de la Mesa y de nueve mesas de carácter sectorial que han tenido un intenso trabajo y que están intentando en este final de proceso, cerrar acuerdos en cada una de estas materias”

Por otra parte, la MSP habría fijado un cronograma de trabajo, respecto a las negociaciones que se presentaran a fines de este año, para fijar el parámetro considerando a todas las organizaciones que se representa.

Finalmente, el coordinador de la MSP, aseguró que mantienen la convicción de que este año y con las condiciones del país y los acuerdos del gobierno se puede llegar a un buen proceso de negociación, “en función de fortalecer la función pública, de fortalecer y dar cuenta de avances en trabajo decente para los trabajadores y trabajadoras del Estado y sobre todo para concretar la serie de acuerdos que se han construido en las Mesas de Trabajo durante el año que son de suma relevancia para una proyección de los compromisos del Gobierno con los trabajadores públicos de nuestro país”.

El cronograma detalla que el plazo final para el cierre de contenidos quedaba fijado para el día jueves 2 de noviembre, entrando así en la recta final de este proceso de negociaciones que afecta a casi 810 mil empleados públicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El cine del octogenario Martin Scorsese y su reciente film “Los asesinos de la Luna”

En un emotivo programa de Nunca es Tarde para Hablar de Cine – el último junto a su conductor, Richard Sandoval-, Jose Parra comenta la reciente película del aclamado director ítaloestadounidense que aborda el asesinato sistemático que sufrió el pueblo originario Osage en el sur de Estados Unidos durante la década de 1920.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Museo MIM avanza a convertirse en el Centro Interactivo de los Conocimientos

El Museo Interactivo Mirador está configurando un nuevo proyecto que unifica a cinco diferentes galerías que se encuentran aledañas al edificio principal y que han nacido al alero de veintitrés años de trabajo para el acceso y la difusión del conocimiento, el arte y la tecnología.

Junto al edificio del MIM de 7200 mts2 y con más de 10 salas y espacios, Enrique Rivera, director del Museo, detalla lo que será la articulación de otros espacios como el Museo Interactivo de la Astronomía, el Bosque Adriana Hoffman, el Laboratorio de los Alimentos y el Museo de Arte Digital.

Señaló que el Bosque que recuerda la destacada bióloga y botánica chilena, ha ido avanzando progresivamente en la plantación de más de 10 mil ejemplares de especies nativas en 4 hectáreas, bajo la técnica de Miyawaki, donde bosques que se demoran 30 años en crecer, pueden hacerlo en una década. 

También se refirió al Laboratorio de los Alimentos el que en un primer momento fue el casino concesionado y hoy se levanta como un proyecto de gastronomía social y científica. Junto con ello, el Museo de Arte Digital se ha erigido con el fin de conservar y dar valor a las artes que se basan en plataformas digitales: “Todas estas prácticas también son patrimonio y este es un lugar apropiado para poder conservar”, precisó.

El director del MIM, también destacó que dentro de sus variados programas buscan ser no solo un espacio que ofrezca una experiencia en torno al conocimiento sino también de generación de aquellos, y para eso trabajan en la oferta de plazas de residencias para investigadoras e investigadores.

En el caso de los colegios, Enrique Rivera, señaló que las y los docentes pueden asistir de manera gratuita y pueden postular para visitas con sus cursos bajo la misma modalidad sin costos: “El museo es un lugar que le da una bienvenida muy abierta a todas las profesoras y profesores de chile, pues creemos que esta es una casa para ellos y queremos trabajar mucho más”, expresó.

Finalmente, resaltó el programa del día domingo “MIM en Calma” diseñado para recibir a las personas del espectro autista y para lo cual el Museo disminuye su aforo, baja la iluminación y los sonidos para que la exposición sea mucho más dúctil y amable, explicó.

 Dirección

Avenida Punta Arenas 6711, La Granja, Santiago – Chile

 Teléfonos

+56 228 288 000 | +56 228 288 020

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Columna de opinión: Cambio climático y la responsabilidad de la academia

0

Por Patricia Vargas, académica del Magíster en Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático UTEM

Estamos en un escenario cambiante, incierto y contradictorio, donde acontecen frecuentemente eventos históricos de precipitaciones, de inundaciones, de sequías, de marejadas, de incendios, entre otros eventos que se han tornado catastróficos.

El cambio climático que estamos viviendo es un desafío para toda la sociedad y los diferentes actores deben asumir el rol que le corresponde. Como país nos toca adaptarnos y aprender a vivir con él. Nosotros como académicos e investigadores debemos concientizar y enseñar a nuestros estudiantes los aspectos que involucra esta problemática ambiental y sus consecuencias.

Por otro lado, también tenemos la obligación de desarrollar instrumentos o herramientas que nos permitan enfrentar los efectos adversos que se han manifestado y que se podrían manifestar en el futuro.

La academia y las instituciones educacionales deben proveer los conocimientos necesarios a la sociedad para que puedan actuar de manera adecuada. En este sentido, la incorporación de estas temáticas en los contenidos de la educación escolar y dentro de las mallas curriculares podría ser una de las opciones a considerar. La falta de profesionales idóneos en la clase dirigente del país es evidente y la academia tiene una cierta responsabilidad frente a esto. Nos caracterizamos por ser un país reactivo y debido a esto hemos tenido grandes pérdidas de vidas humanas, económicas, materiales y un deterioro paulatino de la calidad de vida. Así mismo, hemos degradado los ecosistemas perdiendo sus servicios ecosistémicos y la protección que estos nos brindan frente a los desastres naturales que han sido gatillados por el cambio climático.

El camino que se debe seguir

Como Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente hemos ido evolucionando para tratar de ponernos a la altura de este desafío y de las necesidades del país. En el año 2022 en la UTEM se creó el Programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, que tiene como objetivo generar un espacio que permita un fuerte compromiso en el quehacer académico, y una vinculación con organismos nacionales e internacionales en proyectos o actividades de mutuo beneficio con actores públicos, privados y sociales. Cuyo objetivo final es la retroalimentación a la docencia.

Por otro lado, este año 2023 se imparte la primera versión del Magíster en Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático. Este busca formar profesionales que sean capaces de administrar, gestionar, diseñar e implementar planes que permitan desarrollar estrategias pertinentes y coherentes con la realidad de los riesgos y las emergencias que puedan ocasionar un desastre gatillado por el cambio climático. Además, abarca aspectos como, realidad local, gobernanza, inversión para la reducción del riesgo, resiliencia, respuesta y recuperación.

Este es el camino que se debe seguir y asumimos la responsabilidad que tenemos con la sociedad. Por eso, hemos orientado nuestro quehacer hacia las necesidades que demanda el país para contribuir con el desarrollo sustentable y mejorar las condiciones de vida, sobre todo de aquellos lugares más expuestos a los efectos del cambio climático.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académicos UOH desarrollan pionera investigación en Chile sobre detector de ciberataques

Claudio Burgos y Diego Muñoz, junto al investigador Anant Kumar, publicaron -en una prestigiosa revista internacional- sus estudios sobre el detector de ciberataques para sistemas eléctricos e infraestructuras críticas.

La plataforma de compras Mercado Público sufrió durante septiembre de 2023 importantes problemas de ciberseguridad con su proveedor de infraestructura tecnológica, situación que la mantuvo varios días con sus operaciones paralizadas, afectando a cientos de entidades estatales que operan a través de la plataforma.

A nivel mundial, nos estamos acostumbrando a la frecuencia de estos intentos no deseados de querer robar, exponer, deshabilitar o destruir información mediante el acceso no autorizado a sistemas informáticos. Generalmente, estos ciberataques se producen a nivel de captura de datos e información sensible de ellas, no obstante, pueden afectar infraestructura crítica para los países.

Dada su envergadura, la prestigiosa revista científica de carácter internacional IEEE Transactions on Industrial Electronics, acaba de publicar la investigación de los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudio Burgos y Diego Muñoz, junto al investigador postdoctoral Anant Kumar: “Reinforcement Learning-Based False Data Injection Attacks Detector for Modular Multilevel Converter”, la cual propone un detector de ciber ataques para convertidor multinivel.

El artículo científico, elaborado en colaboración con investigadores de la Universidad de Chile: Cristóbal Gallardo, Yeiner Arias y Roberto Cárdenas; de la Universidad Andrés Bello: Alex Navas; y de la Universidad Técnica de Dinamarca: Tomislav Drgiceviv; desarrolla estudios pioneros en la academia en nuestro país, basado en la técnica de inteligencia artificial llamada reinforcement learning (aprendizaje por refuerzo), que permite entrenar una red neuronal capaz de darse cuenta si las mediciones utilizadas por el sistema de control del convertidor están siendo afectadas por el ciberataque denominado inyección de datos falsos.

Pensando en sistemas eléctricos modernos, cada vez más complejos y que mantienen un flujo de información considerable a través de la denominada capa ciber física, un ciberataque a este tipo de sistema podría provocar una falla crítica del mismo, afectando el suministro eléctrico de todo un país.

“Un ciberataque de estas características podría llegar a ser catastrófico en otros ámbitos como centrales nucleares, plantas de tratamiento de aguas, etcétera. Debido a esto, es necesario comenzar a estudiar la ciberseguridad en infraestructura crítica y proponer métodos de detección de ciberataques y contra-medidas. Esto lo estamos realizando en el SCoPE Lab de la UOH y dicha investigación nos ha permitido publicarlo en revistas Q1 del mundo. Este tema debería ser estudiado más en detalle en Chile y la UOH es la única Universidad del país que está estudiando y generando conocimientos el tema de ciberseguridad en sistemas eléctricos e infraestructura critica”, señala Dr. Claudio Burgos, director del Laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia y autor de la publicación.

Por su parte, el Dr. Diego Muñoz, también académico UOH agrega que “este tipo de ciberataque modifica la información utilizada por el sistema de control del convertidor y puede afectar la operabilidad del mismo e incluso ocasionar su desconexión del sistema eléctrico. Este trabajo mezcla bastantes áreas de la ingeniería eléctrica, como son, electrónica de potencia, inteligencia artificial y fundamentos de control, por lo cual, es un artículo bastante completo e innovador lo que lo llevo a ser aceptado en esta prestigiosa revista científica”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncia de violación en la Casa Naranja: Diputados Giordano y Santibáñez fueron a la ANFP a exigir medidas ante el incumplimiento de protocolos

El diputado Andrés Giordano (IND) junto a la diputada Marisela Santibáñez (PC) -ambos de la Comisión de Deportes y Recreación-, acompañados por el abogado de la víctima de la violación por parte de un grupo de ocho a diez cadetes en la sede del Club Cobreloa en septiembre de 2021, entregaron una carta la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) ante el incumplimiento de los protocolos establecidos en la Ley Contra el Abuso sexual, Acoso sexual, Discriminación y Maltrato en la actividad deportiva nacional; solicitando a Pablo Milad que se pronuncie, entregue los antecedentes pertinentes y tome las medidas correspondientes en su rol de presidente de la ANFP.

En la misiva señalan que “el hecho estaba en conocimiento tanto por parte del club como de la ANFP, quienes no sólo no acogieron el relato de la víctima, sino que además, no activaron los protocolos correspondientes. Particularmente, se debió haber recurrido a lo establecido en el Decreto Supremo N° 21 del 2020 sobre la Ley N° 21.197”.

“Cuando una denuncia oficial sea recibida por parte de una organización deportiva regida por la Ley Nº 19.712 acusando acoso sexual, abuso sexual, discriminación o maltrato, la autoridad institucional responsable deberá llevar a cabo de manera pronta y diligente todas las acciones requeridas según los procedimientos de intervención establecidos en el Protocolo. Esto deberá ocurrir desde el momento en que se haya recibido formalmente la denuncia, hasta que se haya completado su resolución”, agrega.

Desde Quilín, el diputado Giordano lamentó que “ninguna de las instituciones mandatadas para investigar tomara carta en el asunto y las responsabilidades recaen sobre Cobreloa y sobre la ANFP, donde si es que no hubo un pacto de silencio o de impunidad, por lo menos hubo un pacto de omisión, porque no se siguió la legislación que mandata expresamente a que se sigan los protocolos establecidos en la ley contra el abuso sexual, que obliga, entre otras cosas, no sólo a tomar acciones de investigación y sanción, que acá no han ocurrido, sino también a denunciar ante el Ministerio Público”.

Se ha metido este caso debajo de la alfombra, que además no es aislado y que nos habla mucho de conductas que se reiteran y que permiten que en las instituciones deportivas ocurran este tipo de situaciones con total impunidad. Hay antecedentes que se pusieron a disposición de la Comisión de Deportes, que efectivamente dan cuenta de que el club y el propio presidente de la ANFP, don Pablo Milad, tenían conocimiento de esto hace mucho tiempo y que no se tomaron las acciones correspondientes”, agregó.

En esa línea, la diputada Santibáñez enfatizó en que “estamos en busca de la verdad. Hoy día la víctima tiene 20 años, esto pasó en septiembre de 2021. Acá hay mucha gente que sí lo sabía, a la que se le tocó la puerta como autoridad. Y en eso yo de verdad voy a ser drástica, vamos a llegar hasta las últimas consecuencias; por eso hoy, desde nuestro rol de diputados y fiscalizadores, estamos pidiendo las explicaciones y las acciones que sean necesarias”.

Respecto a las ataques cibernéticos que ha recibido la denunciante, la legisladora aclaró que “no hay un comunicado de la hinchada, son personas que se sintieron atemorizadas por la desafiliación de un equipo que además recién sube a primera después de tantos años, de un equipo tan relevante como Cobreloa. Así que yo les pido que separemos las aguas, que no mezclemos las cosas. Acá obviamente hay situaciones que van a comprometer a los distintos equipos, pero recuerden que Cobreloa tiene el 99,9% del club en manos de sus socios, así que está en ellos también hacer algo”.

Asimismo, el abogado de la denunciante, Rodrigo Toledo, indicó que “tenemos evidencia de que estaban al tanto. Esto se trata de dirigentes deportivos que no cumplieron la ley. Desde ese punto de vista, tanto los dirigentes del Club Deportivo Cobreloa, cuanto la Asociación Nacional de Fútbol Profesional tienen una responsabilidad legal. Debieron impedir que los presuntos agresores o responsables de esta situación tomaran contacto o vínculo de alguna naturaleza con la víctima denunciante, acoger la denuncia y transmitirla inmediatamente al Ministerio Público”.

“Esas medidas fueron adoptadas más de un año después de ocurrido los hechos, por lo cual la víctima se encontró en absoluta indefensión, razón por la cual nosotros nos encontramos aquí y agradecemos la labor que han realizado tanto los dirigentes políticos como los medios de comunicación, de poner sobre la mesa esta situación para evitar que se produzcan otras de la misma naturaleza”.

Durante la primera sesión de la Comisión de Deportes y Recreación donde se abordó este caso y que contó con el relato de la víctima, los diputados y diputadas aprobaron enviar oficios de fiscalización a la ANFP, la PDI, el Ministerio Público y los ministerios de la Mujer y Equidad de Género, y de Justicia y Derechos Humanos. El próximo martes 7 de noviembre, la Comisión realizará una nueva sesión para continuar abordando este caso, la que será secreta con el fin de proteger a la denunciante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza las disyuntivas de la política económica del gobierno

Una economía estancada en el mejor de los casos para nuestro país, es lo que auguran las entidades financieras internacionales. El economista Andrés Solimano, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, (CIGLOB) analizó la política económica del gobierno y sus disyuntivas.

La noticia más actual, es que la semana pasada el Banco Central redujo la tasa de política monetaria en un 0,5% o 50 puntos básicos. Esto reduciría la tasa de interés que marca la pauta para los bancos comerciales y entidades financieras.

La medida adoptada es más bien conservadora, debido a que desde el mercado financiero y los observadores anticipaban una baja mayor del interés como herramienta para reactivar.

Por otra parte, la proyección de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto está en el cuadrante negativo. Esto implicaría que las empresas que se endeuden con créditos aumentarían sus ganancias en un 0% o negativo. “El costo del endeudamiento va a ser menor que el retorno en producción adicional, que la inversión que le daría origen”, explica Solimano.

Asimismo, el economista detalla que esta política sería restrictiva, lo que en parte explica por qué Chile es uno de los dos países Latinoamericanos que tendrán un crecimiento económico negativo, junto con Argentina, que vive una crisis aún mayor producto de la inflación.

La reducción de la inflación, ha sido una meta constante en este gobierno, sin embargo, Andrés Solimano, comenta que la economía se mantiene “apretada y recesiva”, en los sectores industriales por sobre todo.

El Ministerio de Hacienda, anunció que el próximo año el gasto público se aumentará en un 3,5%, mientras que el crecimiento sería de un 2%, lo que sería “contra cíclico”. Sin embargo, el economista apunta que el año pasado el gasto público se había reducido en un 25%.

“A nivel macroeconómico que incluye; la política fiscal y la política monetaria. Tenemos en los últimos dos años, el 2022 y lo que va del 2023, con un mínimo impulso macroeconómico”, detalla el economista.

Adicionalmente, el Banco Central ha decidido, en las últimas semanas, comprar dólares “ante las condiciones internacionales inciertas” argumenta Solimano.

El problema de la compra de dólares, comenta Andrés Solimano, es que “ha empujado mucho hacia arriba el tipo de cambio, que ha llegado a 950 pesos por dólar norteamericano. Eso lo que hace es encarecer las importaciones”. Lo que empuja hacia arriba los precios que pagan los ciudadanos por alimentos, petróleo, y otros artículos, lo que paradójicamente tampoco ayuda a bajar la inflación.

Exponiendo las decisiones ambivalentes tomadas por el Ministerio de Hacienda, Andrés Solimano concluyó su análisis económico, destacando la necesidad de mantener una política monetaria fija, que mejore las condiciones de la economía de las y los ciudadanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Apoyo a decisión de Chile de llamar a embajador en Israel a consulta tras genocidio en Gaza con más de 3.700 niños muertos

La campaña de exterminio que ha llevado a cabo el gobierno israelita, desde el 7 de octubre tras el ataque de Hamas, ha llegado a un punto crítico. La Unicef, confirmó el pasado 31 de octubre, que, tras los bombardeos indiscriminados a civiles, al día mueren alrededor de 420 niñas y niños en Gaza. El organismo internacional acreditó el deceso de al menos 3.724 menores de edad asesinados, a los que se suman 940 desaparecidos.

En total, las cifras alcanzan 8.500 palestinos asesinados por bombardeos en Gaza. Hospitales, panaderías, lugares de culto e incluso campamentos de refugiados, son los objetivos militares que día tras día Israel bombardea, asegurando que estos constituyen “centros de operaciones de terrorismo”.

El gobierno de Chile expresó en un comunicado en horas de la tarde de este 31 de octubre: “Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, el Gobierno de Chile ha resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal”.

Agregando que: “Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños”.

Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, colectividad que desde un comienzo se ha pronunciado en contra del ataque a civiles, y a favor del cese al fuego y el derecho del pueblo palestino a formar un Estado, declaró: “La decisión del gobierno de Chile, de Cancillería y el Presidente de la República, de llamar en consulta al embajador de Chile en Israel, merece todo nuestro respaldo y valoración”.

Asimismo, el timonel del Partido Comunista mencionó que Israel, cuenta con la tecnología y servicios de inteligencia para tomar medidas que ataquen a los grupos extremistas, sin pasar por encima de las vidas civiles, pero al parecer, simplemente prefieren castigar a la población de toda Gaza.

Al igual que en Chile, Colombia llamo a consultorías a su embajador en Israel. Por otro lado, el director de la oficina de Nueva York del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Craig Mokhiber, presentó este martes su renuncia al cargo alegando la “inacción” de los organismos de las Naciones Unidas para prevenir lo que considera un genocidio de la población palestina en manos del ejército israelí, mencionando que no sería la cara visible de un genocidio.

Por otro lado, Lautaro Carmona, aseguró que la conmoción internacional por este genocidio está aumentando, lo que se ve reflejado en algunas medidas que se han tomado desde diversos países. Diversas naciones del mundo árabe han roto relaciones diplomáticas, mientras que, en Latinoamérica, Bolivia fue el primer país en tomar dicha determinación.

Por último, Lautaro Carmona declaró: “No vamos a renunciar a levantar nuestra solidaridad con las legítimas reivindicaciones del pueblo palestino, reivindicaciones por lo demás históricas y que tienen sanción y opinión desde Naciones Unidas y menos vamos a mantenernos pasivos frente a lo que es una política que no considera la vida de los niños, no considera los hospitales, no considera situaciones de agobio que rompen cualquier medida humanitaria como es privarlos del agua, de la energía, de la alimentación”.

Este martes, además, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, recibió a un Grupo de Embajadores Árabes en Chile. En el encuentro, se abordó la crisis humanitaria derivada de las acciones armadas en la Franja de Gaza.

El Grupo de Embajadores Árabes fue encabezado por su vicedecana, la embajadora de El Líbano, Joumane Khaddaje. Además, participaron los embajadores de Palestina, Jordania, Arabia Saudita, Argelia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y los encargados de negocios de Marruecos, Kuwait, Libia y Siria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa por crisis en educación: “Nuestro gobierno no puede ahorrar plata en educación ni en salud”

La secretaria general del Partido Comunista, profesora y otrora dirigente del colegio de profesores y la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, se refirió a la crisis de financiamiento que vive la educación a raíz del proceso de desmunicipalización y el abandono de los servicios locales de educación el gobierno de Piñera.

Criticando fuertemente la poca voluntad política que ha arrastrado este problema por años y que hoy mantiene al profesorado de Atacama movilizado por cerca de 2 meses, para mejorar las deficientes condiciones que se mantienen en los colegios en infraestructura.

La secretaria general comenta que la situación en Atacama es crítica, y señala que no ha habido una voluntad real para que el Servicio Local de Educación funcione de manera correcta, tanto en su propia administración, como en su financiamiento.

“Le toca al ministro Nicolas Cataldo, hoy día, no solo hacerse cargo de un problema que tiene bastante más larga data, sino que además pudiendo haber sido atendido de manera más oportuna de parte de nuestro gobierno y particularmente del ministro de la época, no se hizo cargo de la manera más eficiente”.

Por otro lado, la secretaria general del Partido Comunista, comenta que el gobierno no puede desentenderse de su programa, en el cual 2 de los ejes elementales eran precisamente: Educación y salud pública.

La dirigenta comunista señala: “Hacienda tiene que entender que tiene que disponer de mayores recursos para carteras de educación, no puede ser que tengamos que andarle picaneando al propio gobierno”.

“Esto fue una promesa de gobierno, el actual presidente de nuestro país fue dirigente estudiantil”, agrega Bárbara Figueroa, complementando que los problemas que denuncia la comunidad educativa no son un invento, sino más bien una triste realidad de la cual se debe salir de una vez.

Una Constitución para defender privilegios

La secretaria general del Partido Comunista, señala que esta es una Constitución que defiende privilegios y está hecha para los más ricos. Los consejeros oficialistas llamaron este martes a votar en contra del nuevo texto constitucional, por los retrocesos en derechos sociales y el inminente peligro para al país que significaría aprobarlo.

Bárbara Figueroa señala que, son evidentes las posiciones, y lo que resta ahora es realizar una fuerte campaña de tintes “pedagógicos” para mostrarle a la ciudadanía los riesgos de aprobar la Constitución de la ultraderecha y el empresariado.

Los empresarios y el “A favor”

La secretaria general del Partido Comunista evidencia que el gran empresariado chileno apoya sin dudas esta Constitución redactada por la ultraderecha, sencillamente porque les conviene. La CPC, hizo una declaración pública apoyando el texto, mientras que la SOFOFA se ha mantenido neutral hasta ahora.

La dirigenta comunista señala que, en contraste, la Central Unitaria de Trabajadores, ya manifestó que votaran en contra, porque es una propuesta de carta magna anti trabajadores.

Este martes, se publicó la última encuesta de ingresos familiares y de desocupación, el desempleo subió en un 0,9 por ciento, llegando a un 8.9 %. Mientras que solo el 20% más ricos de la población recibe más dinero del que gasta en el mes, una cifra brutal que habla de la desigualdad que existe en nuestro país, que afecta a la clase trabajadora en su conjunto y genera endeudamiento y frustración.

Realizando un fuerte llamado al gobierno, particularmente a Hacienda, para que deje de “ahorrar” los dineros en temas tan importantes para la ciudadanía como salud y educación. La secretaria general del Partido Comunista, concluyó su entrevista, manifestando que debe comenzar una campaña que demuestre a la gente que esta Constitución está hecha para una minoría: Es decir, los más ricos de este país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo