14:56 -Sábado 5 Julio 2025
15.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 323

Académico Gilberto Aranda sobre el conflicto de palestino-israelí: “Es una lucha asimétrica con una enorme desproporción y no convencional”

Israel formó un gobierno de emergencia tras el recrudecimiento del conflicto con Palestina -El más letal que se conoce dentro de su territorio-, mientras se produce un desplazamiento de cientos de miles de habitantes de la franja de Gaza sin la respectiva habilitación de un cordón humanitario aún.

El Académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, calificó como un acto terrorista el ataque del grupo Hamas, en tanto avanzó sobre población civil israelí. No obstante, tras la reacción beligerante de este país y la escalada de la ofensiva, indicó que hoy, quienes han sufrido las mayores consecuencias, es la población de Gaza, quienes además están asediados por el anuncio del avance terrestre de Israel y el bloqueo de alimentos y energía lo que está “está fuera del ámbito que permite el derecho internacional, y es un acto terrorífico”, indicó.

“Es una lucha asimétrica con una enorme desproporción y no convencional, con poderes de fuego muy distintos”, precisó enfatizando que en el momento actual no se puede retomar el proceso de paz, pero que es necesario que la comunidad internacional avance en establecer el corredor humanitario y otras medidas que vayan por la protección de los civiles.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco Marín secretario general de Conupia por aumento del desempleo: “Llegó la hora de potenciar de una vez por todas a las Pymes”

0

El representante gremial acusó en particular en el área del turismo y la cultura “un daño enorme” producto de una sensación de inseguridad que si bien es real, ha sido a su juicio, “exacerbada por ciertos sectores de la opinión pública”.

De acuerdo al último informe emanado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la tasa de desocupación del trimestre móvil junio-agosto 2023 se ubicó en 9%, revelando un incremento de 1,1 punto porcentual en doce meses.

Tal como reveló el organismo, lo anterior se debe a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%), mientras que las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (17,0%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (14,6%).

Unos de los rubros más golpeados por esta preocupante situación son el ámbito de la cultura, la gastronomía y el turismo, quienes ya arrastran cifras negativas desde el estallido social y luego la pandemia, tal como advirtió el Secretario General de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Francisco Marín, quien además preside la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas 5 Región (AGPTA).

Sin embargo, el representante gremial advirtió que más allá de una situación real de delincuencia y vandalismo que afecta al país, existen sectores de la opinión pública que crean y alimentan  una falsa atmósfera de peligro, que deriva en que las personas “se encierren en sus casas y no disfruten de la rica oferta cultural y turística que ofrece Chile”.

“Es un hecho gravísimo que  no pocos medios de comunicación social instalen una sensación de miedo permanente. Si bien hay cifras alarmantes en materia de ilícitos, no podemos permanecer encerrados en las casas, pues  eso es entregarle las calles y los espacios públicos a la delincuencia”, enfatizó el representante de las pymes.

A juicio del timonel de la AGPTA, la solución pasa porque tanto las autoridades municipales como las del gobierno central desarrollen con antelación, planes de prevención del delito durante el periodo estival, así como en feriados legales.

“Urge que tal como ocurre en otras países, se establezca una policía que resguarde de manera específica lugares de alta concurrencia e importancia turística, de esta manera se incentiva la oferta gastronómica, la bohemia, la cultura y con ello se impacta positivamente el mercado laboral en un sector muy deprimido”, detalló Marín.

Finalmente el Secretario General de Conupia insistió en el rol que les cabe a las pymes en esta época de crisis, recordando que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas juegan un papel fundamental dentro de las economía , al representar cerca del 90 % de las empresas del país, concentrando con ello alrededor del 70 % del empleo formal, reafirmándose a su juicio  “ la importancia de fomentar y cuidar el emprendimiento”, agregando que  “llegó la hora de potenciar de una vez por todas a las pymes” resaltó finalmente el también productor de eventos y gestor cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos por grave crisis humanitaria en Franja de Gaza: “Es una operación de exterminio”

Juan Andrés Lagos, académico y dirigente comunista, se refirió a la grave crisis humanitaria que se viven en Gaza, tras los constantes bombardeos aleatorios del régimen israelí, en una zona que mantiene los suministros básicos cortados y vive un bloqueo total, que incluso ha sido condenado por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

El periodista comentó que Estados Unidos, no ha dicho una palabra para evitar la masacre humanitaria, además de movilizar 3 portaviones hacia la zona, en un movimiento militar sin proporciones. El académico señala que ni siquiera tras el ataque japonés a Pearl Harbor en la segunda guerra mundial se movilizó tanta fuerza de combate.

Tras estos movimientos, Juan Andrés Lagos declara: “Estados Unidos está en guerra”.

Israel emitió una advertencia a Naciones Unidas de que en 24 horas entrarían al norte de Gaza, y les dan 24 horas a los funcionarios de la ONU para que evacue a su personal y a los civiles de la zona, antes de entrar a “barrer el territorio”, lo que significaría un genocidio.

Los funcionarios de Naciones Unidas, contestaron que era imposible realizar tal evacuación en tan poco tiempo. Brasil, por su parte y en calidad de presidente del consejo de seguridad de la ONU, comenzó los trámites para la apertura de un corredor humanitario con Egipto para evacuar a la gente.

Desde Sudáfrica, pidieron la apertura inmediata de los corredores humanitarios y el inicio de conversaciones para la conformación de un Estado Palestino y paz duradera, en tanto, Malasia denuncio “un vergonzoso, cruel e hipócrita silencio” de la Corte Penal Internacional. Putin, presidente ruso, declaro: “El asedio israelí a la Franja de Gaza es inaceptable, y es similar al asedio nazi a Leningrado”.

Irán y Arabia Saudita, han efectuado diversas reuniones para unificar posturas sobre la posible intervención, recordar que Arabia anuncio el fin de la normalización de relaciones con Israel, tras los primeros bombardeos a civiles. Y Qatar anunció que dejara de enviar gas a Israel y sus aliados, si es que la IDF entran en Gaza.

El dirigente comunista señala que la intervención directa de Estados Unidos está secundando la destrucción total del pueblo palestino. Con una cantidad de material bélico que se dedica a bombardear blancos civiles, en lo que Juan Andrés Lagos comenta “es una operación de exterminio”.

Viaje del presidente a China

El jueves inicio un viaje importantísimo para el país, en que el presidente junto al canciller y un equipo ministerial compuesto por los representantes de vocería de gobierno, Economía, Agricultura, Transportes y Obras Públicas.

Juan Andrés Lagos comenta que la “manada mediática” representada en la prensa hegemónica intenta instalar una especie de conspiración respecto al comunismo, intentando criticar que la ministra vocera de gobierno viaje a China. El dirigente señala: “Es brutal lo que ocurre, yo lo que creo es que el viaje del presidente Boric a China, ha tocado ciertas fibras sensibles, a quienes ven como extremo peligro que Chile incremente su relación asociativa de Estado a Estado con China”. El académico, además, cuestionó que, la generala de asuntos Latinoamericanos de Estados Unidos viene a lo menos una vez al mes a Chile a plantear sus posturas.

La visita del presidente se enmarca dentro del acercamiento estratégico de las dos naciones, que ha traído desarrollo económico para los países, pero también para los empresarios vinculados a estos dos Estados.

“Aquí lo que hay es una clarísima intervención, una línea de mensajes y una línea política que se expresa muy brutalmente en esta manada hegemónica mediática, por tratar de cuestionar y caricaturizar las relaciones de Estado a Estado con China”.

El día miércoles, el Partido Comunista presentó un recurso de oposición para reabrir el caso que investiga el deceso del poeta nacional Pablo Neruda. Entre los antecedentes que se entregan está nombrada la persona quien habría inyectado a Pablo Neruda con una bacteria, en circunstancias en que la Dictadura asesinó muchas personas con armas químicas y biológicas.

Juan Andrés Lagos señala “el poder de los antecedentes desde el punto de vista procesal fáctico es tan grande, que no hay forma de cuestionarlo, porque la presentación que hace el PC está basada en cuestiones reales, no son presunciones”.

Denunciando la complicidad y el intervencionismo de Estados Unidos en la operación de exterminio que está cursando Israel en contra del pueblo palestino, Juan Andrés Lagos, culminó su entrevista, comentando que quienes viven una situación de ataque constante es Palestina y no Israel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: FIC Valdivia, Feria Internacional de Cine de Valdivia con más de 200 actividades y funciones

FICValdivia, la Feria Internacional de Cine de Valdivia con sus más de 200 actividades y funciones hasta este domingo 15 de octubre.

Además ESPANORAMAS, cine español en el Centro Arte Alameda y reestreno a 50 de La Fragua a propósito de la inauguración del Foro de la Artes de la Universidad de Chile.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Nunca es Tarde Para Hablar de Cine] El Conde y las complejidades de una sátira particular; Festival de Valdivia cumple 30 años

Junto a Jose Parra, esta semana en el espacio del cine y el streaming, se pone en perspectiva el carácter satírico, creativo y las referencias históricas en su nueva y polémica película.

También, se aborda la importancia del certamen cinematográfico en la ciudad austral del país que en una década de vida, ha sido plataforma y referencia de importantes obras en la escena local e internacional.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Team chileno de los Juegos Parapanamericanos participa en todas las disciplinas con más de 160 competidores

Por primera vez los Juegos Parapanamericanos se celebrarán en Chile, del 17 al 26 de noviembre, inmediatamente después de la conclusión de los Juegos Panamericanos 2023.

En entrevista, Alex Inostroza Bailles, Director Deportivo en del Comité Paralímpico de Chile COPACHI, señaló que esta competencia ha alcanzado un importante y destacado  ascenso en los últimos años.

Se refirió a la gran actuación de las y los deportistas del team paralímpico nacional, quienes en Lima 2019 compitieron con más de 80 representantes alcanzando 30 medallas.

En esta nueva fecha, habrá participación en todas las 17 disciplinas con más 160 deportistas, y en los formatos colectivos e individuales. Entre ellos, destacó la presencia en para natación de Alberto Abarca, ganador en campeonatos mundiales; a Francisca Mardones en para atletismo con récords mundial en el lanzamiento de la bala; en powerlifting a los levantadores Juan Carlos Garrido y Jorge Carinao; y en tenis de mesa, a su numerosa selección que también darán que hablar, plantea Alex Inostroza.

También se refirió a los abanderados en esta competencia internacional, Vicente Almonacid, deportista de para natación, y Tamara Loenelli para tenismesista, ambos medallistas, jóvenes y con muy buena proyección, indicó. “Hemos tenido la política de ir rotándolos para que la mayor cantidad de deportistas puedan vivir esta experiencia y tener el honor de llevar la bandera del país”.

El deporte paralímpico un referente en inclusión

“El deporte paralímpico ha ido ganando espacios que se deben tener por derecho, plantea Alex, “pero sabemos que muchas veces es necesario que se visibilice mucho más para tener estos derechos y espacios. Hemos intentado ir ganándolos a través de los logros de los deportistas, lo que hemos puesto por delante”.

“A nivel nacional nuestros deportistas son referencia tanto para otras personas con discapacidad como para personas sin discapacidad que ven cómo cuesta el doble todas las cosas, pero se supera y hay logros deportivos”.  

Explicó que como Comité trabajan en conjunto con las federaciones nacionales de cada deporte. En algunos casos la misma federación nacional de una disciplina maneja el deporte olímpico y paralímpico, donde en cada región hay asociaciones y clubes vinculados.

“Queremos que muchas más personas se sumen. Sabemos que el 15 o 20% de las personas en Chile tiene algún tipo de discapacidad y creemos que todavía podemos seguir creciendo en deportistas, lo que es muy importante para que las personas se puedan motivar con los juegos, y se puedan motivar a practicar”.

Para conocer más sobre las disciplinas en competencia, calendario y entradas, se puede visitar el sitio de Santiago 2023.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rectoras del CRUNCH manifiestan preocupación ante los retrocesos en materia de derechos en el nuevo borrador constitucional

En un comunicado público, las 5 rectoras de las casas de estudios superior públicas del país, mostraron su descontento ante el texto que se está gestando en el consejo constitucional en un proceso que está llegando a su recta final con una desaprobación cada vez más extendida en la ciudadanía.

El documento señala: “Como rectoras de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH, vemos con profunda inquietud cómo la propuesta de Nueva Constitución – con las enmiendas aprobadas – significa un retroceso en derechos de niñas y mujeres; en paridad de género en política; en derechos reproductivos y en otros aspectos directamente vinculados con la equidad y la justicia, anulando el largo trabajo y los avances que hemos logrado como sociedad”.

Asimismo, las rectoras denuncian que la objeción de conciencia a nivel personal e institucional podría traer problemas en la aplicación de leyes y regulaciones vigentes. “¿Podrían las Universidades discriminar matrículas amparadas en la objeción de conciencia institucional? Los sesgos que observamos en la propuesta actual de Constitución nos llaman a estar alerta frente a posibles discriminaciones que puedan afectar a mujeres y diversidades”, explica el comunicado.

En conversación con nuestra emisora, Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Declaro: “Con decepción constatamos que en este proceso constitucional se ha intentado instalar una visión política, ideológica particular, más que buscar grandes acuerdos que interpreten a la sociedad chilena en su conjunto”.

La académica constata que el borrador no es coherente con un texto que consagre un estado social democrático de derecho, pilar fundamental del acuerdo alcanzado por la comisión de expertos en un principio del proceso.

Diversas organizaciones sociales y de mujeres se han pronunciado en estado de alerta tras una serie de enmiendas aprobadas en el consejo constitucional, una de ellas particularmente podría volver inconstitucional la ley de aborto en tres causales, demanda histórica conseguido gracias a masivas movilizaciones de mujeres.

En el comunicado, las académicas comentan que históricamente la presencia de mujeres en la creación de las constituciones es más bien escasa. María Durán Santis, comenta: “Una nueva constitución que nos una es aquella que debiera considerar adecuadamente los derechos de las mujeres y diversidades”.

A 2 meses del plebiscito que determinara si el pueblo de Chile vota a favor o en contra del texto emanado por el consejo constitucional. Las rectoras del CRUNCH, manifiestan su preocupación respecto a la calidad del texto, en un proceso en donde primó la ideología de los privilegios en contra de una constitución unitaria.

A continuación, reproducimos íntegramente el comunicado con sus firmantes:

Como rectoras de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidad Chilenas, CRUCH, vemos con profunda inquietud cómo la propuesta de Nueva Constitución – con las enmiendas aprobadas – significa un retroceso en derechos de niñas y mujeres; en paridad de género en política; en derechos reproductivos y en otros aspectos directamente vinculados con la equidad y la justicia, anulando el largo trabajo y los avances que hemos logrado como sociedad.

También es de suma preocupación la enmienda que permitiría considerar la objeción de conciencia, a nivel personal e institucional, como un derecho fundamental. Este cambio elevaría la objeción de conciencia a un nivel superior en términos legales y podría tener un impacto en la aplicación de leyes y regulaciones.

Este punto tiene relevancia académica y social, ya que puede posibilitar conflictos con otros derechos fundamentales, creando situaciones altamente complejas en términos legales y éticos. ¿Podrían las Universidades discriminar matrículas amparadas en la objeción de conciencia institucional? Los sesgos que observamos en la propuesta actual de Constitución nos llaman a estar alerta frente a posibles discriminaciones que puedan afectar a mujeres y diversidades.

Históricamente, en nuestro país la presencia de mujeres en la creación de Cartas Fundamentales ha sido escasa, por lo que la representación de nuestras visiones e intereses ha estado ausente o anulada. Y es hora de que ello cambie.

Desde nuestra labor, encabezando universidades del Estado, estamos llamadas a defender y garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en general, junto a otros aspectos vinculados con la equidad y la justicia para nuestra sociedad.

Elisa Araya Cortez – rectora UMCE
Rosa Devés Alessandri – rectora Universidad de Chile
Fernanda Kri Amar – rectora UOH
Luperfina Rojas Escobar – rectora ULS
Marisol Durán Santis – rectora UTEM

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bosque Chileno presenta cursos y talleres digitales para todo público

Hernán Retamales, co fundador de Bosque Chileno, relata lo que fue el origen de la librería online especializada en flora, fauna y fungi nativos, y que hoy cuenta con un local en la comuna de Providencia, más la impartición de cursos online y publicaciones propias.

El especialista también señaló que han ido ampliando los temas de los cursos los cuales ahora van dirigidos a un público más diverso, ofreciendo con ello un espacio para aprender sobre especies nativas, suelo, huerta chilena, etc.

Para conocer los detalles de los cursos y sus valores se puede consultar su página Bosque Chileno.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo anuncia proyecto de ley que regula protección de dirigencias sociales: “Busca dar un estatus de protección mayor frente a la violencia”

0

El Ejecutivo, a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno, ingresará una modificación a la Ley 20.500 y al Código Penal para proteger a las y los dirigentes sociales, contemplando penas más altas cuando sean víctimas de los delitos de amenazas o de lesiones.

Este martes y desde la Cámara de Diputadas y Diputados, la ministra de la secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, junto al director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Ignacio Achurra, anunciaron el ingreso de un proyecto de ley para regular la protección de dirigencias sociales.

Desde el Congreso Nacional, junto a un grupo transversal de parlamentarios, parlamentarias y representantes de organizaciones sociales, las autoridades de la Segegob destacaron que durante años dirigentas y dirigentes han informado que uno de sus principales temas de interés y preocupación es la seguridad.

Justamente en nuestra emisora a mediados de septiembre informábamos de un caso de amenazas de muertes y disparos hacia la casa de un dirigente del sindicato de Peonetas de Coca-Cola.

La ministra declaró: “Los dirigentes y dirigentas sociales hoy día, a lo largo y ancho de nuestro país, se ven enfrentados a amenazas de muerte a ellos, a ellas o a sus familias. También se ven enfrentados a agresiones físicas directas a su persona o incluso a sus sedes vecinales. Y muchas veces, lamentablemente, esas amenazas y estas agresiones vienen de delincuentes, de criminales, de bandas de narcotráfico y, por lo tanto, es importante en el marco de la agenda de participación ciudadana y de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, avanzar en esta dirección”.

La propuesta, que ingresará por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca proteger a las dirigencias, contemplando penas más altas cuando las víctimas de los delitos de amenazas o de lesiones, sean dirigentes o dirigentas sociales.

“Este proyecto de ley responde a una demanda muy sentida de las dirigencias sociales, que es poder hacer su trabajo de manera tranquila. Hoy día las y los dirigentes que representan a las comunidades, a los territorios, a las organizaciones, viven un clima de amenaza, de permanente persecución, y este proyecto es una señal muy clara de protección en que el gobierno dice-tal como ha señalado la ministra Vallejo-, que creemos que la organización social y sus dirigentes cumplen un rol fundamental en la democracia y por lo tanto debemos darles un estatus de protección mayor para que puedan cumplir su rol social”, dijo Ignacio Achurra, director de la División de Organizaciones Sociales.

 ¿Qué dice la propuesta?

El proyecto de ley que ingresará el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) propone una definición de dirigente social, que se incorpora en la Ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, incluyendo también a las organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos y uniones comunales conforme a la Ley N° 19.418. Además, tiene como objetivo sancionar con penas más altas la comisión del delito de lesiones y amenazas cuando la víctima sea un dirigente o dirigenta social.

Esto se hace a través de nuevas normas penales para sancionar de manera más severa las agresiones en contra de los miembros de las directivas de organizaciones sociales en ejercicio de sus funciones o en razón, con motivo u ocasión de ellas.

La diputada comunista Carolina Tello, comento en el punto de prensa que, esta legislación era un trabajo en conjunto con las y los dirigentes sociales en el territorio. Y declaro; “Queremos de este modo de que se sientan resguardados y resguardadas y queremos también entregar un impulso para que las nuevas generaciones se incorporen también”.

De ser aprobado este proyecto de ley, las y los dirigentes podrán cumplir con su rol de recuperar sus espacios públicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo