¿Cómo es el manejo de los datos personales en la sociedad de hoy?
La académica de la Universidad de O’Higgins, María Pilar Navarro, junto a los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estudiaron cómo la legislación tributaria chilena regula el tratamiento de estos datos por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII).
En la era digital en la que vivimos, nuestros datos personales son tratados por diversas instituciones públicas y privadas, lo que genera en la población preguntas como: ¿hasta dónde pueden llegar mis datos? y ¿qué tan expuestos estamos?
La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Pilar Navarro, junto a los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizaron un estudio, cuyo objetivo fue identificar “cómo la legislación tributaria chilena regula el tratamiento de estos datos personales por parte del Servicio de Impuestos Internos: qué es lo que puede y no puede hacer con la información y qué protecciones se establecen al tratamiento de los datos personales”, detalla María Pilar Navarro.
Antes de mostrar los resultados, la académica señala que se debe diferenciar entre datos personales y datos privados. “Según la visión que plasmamos en el trabajo, los datos personales pueden, por Ley, ser conocidos por terceros y utilizados para los fines propios de los servicios públicos. Asimismo, ciertos datos personales se vinculan con la vida privada; concretamente, estamos pensando en los datos sensibles. Esos datos privados o derivados de la vida privada, pertenecen a una esfera más íntima de cada persona y su tratamiento -por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII)- no se admite legalmente, salvo que la persona expresamente lo autorice”, asegura.
Ejemplo del uso de nuestros datos personales, por parte de una institución privada, es “cuando vamos a comprar al supermercado y damos nuestro RUT, lo que permite asociar la compra a una persona determinada; luego nos llaman de distintas compañías para ofrecernos productos y ellas tuvieron acceso a nuestro nombre y teléfono sin que se los hayamos dado”, detalla.
El SII y mis datos personales
El SII, institución en la que se centró la investigación, no es la excepción en manejo de datos personales y cuenta con muchos antecedentes de los ciudadanos. Ello porque la legislación “establece que tanto el propio contribuyente, como terceros, deben enviar información referida a personas determinadas a esta entidad”, detalla María Pilar Navarro, y explica que “los datos son utilizados por el SII para cumplir con la finalidad para la cual fue creado por ley: fiscalizar que las personas cumplan correctamente con sus obligaciones tributarias. Y lo más importante, que paguen debidamente sus impuestos”.
Ejemplo de datos personales que maneja el SII son aquellos que identifican o hacen identificable a una persona natural, como lo es, su nombre, su RUT, su dirección postal y su correo electrónico, entre otros.
Ante la preocupación sobre dónde podrían llegar nuestros datos personales y qué obligaciones de manejo reservado de ellos tiene el SII, la académica señala que “pudimos identificar que los datos personales de los contribuyentes que trata el Servicio de Impuestos Internos están protegidos legalmente por lo que se conoce como secreto o reserva tributaria. Esto significa que si el titular del dato (contribuyente) no consciente en su entrega, o bien, si la ley en un caso particular no establece un caso de excepción, que permita que el SII entregue ese dato (especificando a quién y en qué condiciones), el Servicio está impedido de hacerlo público”.
Cambios en la legislación y controles
Asimismo, los investigadores señalan que, en los últimos años, la legislación ha aumentado la protección de los datos personales que son tratados por el SII. “Primero se aumentaron los supuestos de secreto o reserva tributaria y a partir del año 2020 se establece, expresamente, en el Código Tributario como derecho del contribuyente que en los actos de fiscalización el SII respete la vida privada, proteja los datos personales [de los contribuyentes] en conformidad con la ley y que las declaraciones impositivas tengan el carácter reservado, salvo que la ley establezca lo contrario”, detalla María Pilar Navarro.
Explica que, para resguardar el cumplimiento del secreto o reserva tributaria, la legislación establece sanciones para los funcionarios que no lo respeten y, asimismo, existen niveles de seguridad en el manejo de esta información. Ello se traduce en que “no todos los funcionarios tienen acceso a datos personales, sino que está restringido a aquellos que realizan una labor para la cual necesitan tener acceso a ellos. Esto se posibilita, a través de la creación de perfiles que permiten acceder a sistemas en los cuales se aloja esta información y a los controles que se efectúan en el mismo sistema para ver a qué información ha accedido cada usuario del perfil, los horarios en los que accedió, qué información vio, y si se relaciona o no con un caso que está revisando”, sostiene la académica.
Entendiendo la preocupación de la ciudadanía por el acceso y uso de sus datos personales, ¿por qué es importante que, como ciudadanos, entendamos que es necesario que organismos como el SII tengan acceso a nuestros datos?
“Por la función que cumple dicha institución. Todo Estado requiere de financiamiento para cubrir las necesidades de las personas. La principal fuente de este financiamiento son los tributos recaudados. La Tesorería General de la República recauda los tributos, pero el Servicio de Impuestos Internos fiscaliza que se declaren y paguen cumpliendo con la legalidad. Es decir, fiscaliza el debido cumplimiento tributario de personas determinadas y, cuando detecta incumplimientos, hace uso de sus facultades legales para corregir tal comportamiento”.
La académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la UOH señala que la investigación realizada abre nuevas preguntas para futuros estudios. Las posibilidades de utilización de los datos personales son enormes y surgen interrogantes respecto de su uso o no uso en situaciones concretas por parte del Servicio de Impuestos Internos.
El artículo “Protección de datos personales: el nuevo paradigma del secreto fiscal o reserva fiscal en Chile” de la académica María Pilar Navarro y los académicos Renato Jijena y Álvaro Magasich, fue publicado en la revista International Data Privacy Law, prestigiosa publicación internacional que muestra problemáticas relacionadas con la protección de los datos personales desde la perspectiva del derecho.
Palestina: Una tragedia humanitaria que no se detiene
El desastre humanitario provocado en Gaza por Israel es un genocidio en tiempo real. Hasta el reporte oficial del 8 de noviembre, a un mes de iniciados los bombardeos, la invasión y el brutal bloqueo a la franja. 10.500 palestinos se cuentan como víctimas de una política de exterminio azuzadas por un gobierno de extrema derecha que cuenta con Estados Unidos como aliado político y militar.
Con las fuerzas de Israel rodeando la ciudad de Gaza, en las últimas horas han comenzado bombardeos a escuelas, que funcionan como centros de refugiados, el último ataque cobró al menos 200 víctimas. Pero el drama no acaba allí, el agua potable escasea, y la ayuda humanitaria llega en contados camiones, debido al impedimento de Israel, de permitir la entrada. Pese a que es Egipto quien mantiene la soberanía del paso de Rafah, este paso ha sido bombardeado al menos 2 veces en este último mes.
Romina Díaz, es miembro del Movimiento, Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), movimiento que busca boicotear, comercialmente y sancionar, a Israel por su ocupación ilegal de tierras del pueblo palestino. También es parte de la Coordinadora por Palestina, creada recientemente para actuar de manera organizada frente a esta tragedia. Romina Díaz, señala: “No tengo palabras para describir el horror, que está viviendo la gente allá”.
Además, la dirigenta declara: “Todos los movimientos sociales que creen que se deben respetar los derechos humanos, tenemos que estar alineados, para exigirle al gobierno de Boric, y así como a todos los gobiernos del mundo, que se rompan las relaciones con el Estado de Israel, porque esa es una estrategia para exigirle al Estado de Israel, que respete los derechos humanos de Palestina, y que respete el derecho internacional y que ponga fin a este genocidio”.
Por otro lado, la dirigente social, comenta que esta política de exterminio, proviene desde la creación del Estado de Israel. Además, apunta a que los medios de comunicación hegemónicos entregan un relato que “facilitan que en el mundo haya una especie de consentimiento, o de observar esta persecución contra el pueblo palestino, como si fuese algo aceptable”.
La semana pasada, el medio de derecha Infobae, de Argentina, publico en su noticiario una noticia falsa, proveniente de una captura de Telegram, en donde se informaba que el partido extremista Hamas, autor de los ataques y secuestros a colonos y militares israelitas, agradecía al gobierno de Chile y Bolivia por sus medidas diplomáticas adoptadas. Esta información fue rápidamente replicada, por La Tercera, Bio-bío, Emol, ADN y Cooperativa, y aunque algunos rectificaron la información, se repite la práctica de la desinformación, al igual que con la noticia falsa de unos supuestos bebes decapitados por Las Brigadas Al-Qassam de Hamas.
Presiones diplomáticas
En el marco de esta tragedia humanitaria, han renunciado 2 altos funcionarios de las Naciones Unidas relacionados con los derechos humanos, ante la imposibilidad de actuar, prefirieron renunciar a ser la cara visible de un genocidio.
Adicionalmente, la semana pasada un grupo de 8 países, llamo a consulta a sus embajadores en suelo israelita, se trata de Colombia, Chile, Honduras, Chad, Turquía, Sudáfrica, Jordania y Bharéin, mientras que Bolivia rompió relaciones diplomáticas formalmente. La sorpresa fue mayor en nuestro continente, cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declarará que no romperá relaciones diplomáticas con Israel, desentonando con la tónica mostrada por los llamados gobernantes progresistas.
El ex candidato presidencial, actual alcalde de Recoleta y militante comunista de ascendencia Palestina, Daniel Jadue declara: “¿Qué más tiene que ocurrir para que los gobiernos y los Estados, que dicen defender los derechos humanos y condenar sus violaciones, vengan de donde vengan, tomen acciones mucho más concretas para detener la masacre?”.
Agregando que, si bien, la medida tomada por el gobierno “parece apuntar en la dirección correcta”, en vistas que la política genocida de Israel continua, se debe pensar en ir un paso más allá y romper relaciones diplomáticas con este estado, que no respeta el derecho internacional.
La solidaridad de los pueblos
Tal y como informamos en nuestra emisora, este sábado se vivió una masiva manifestación Santiago de Chile, que además fue replicada en diferentes ciudades del país, en solidaridad con el pueblo Palestino, esta fue convocada por la Coordinadora por Palestina.
En cientos de ciudades, de África, Europa, Asia y toda América en su conjunto, día a día se viven múltiples manifestaciones en repudio al actuar criminal del ejército de Israel y el gobierno genocida de Benjamín Netanyahu, cada vez más desacreditado tanto en su tierra como internacionalmente.
Los sindicatos de portuarios y estibadores, derechamente, se han lanzado a boicotear el envío de armas a Israel. Bélgica, Estados Unidos y en última instancia trabajadores portuarios de Génova, en Italia y Barcelona, en España, se unen al bloqueo de los envíos armamentísticos.
Daniel Jadue, comenta: “Me parece un ejemplo a seguir, de parte de todos los sindicatos de trabajadores portuarios, no solo en estos países, sino que en todo el mundo. Creo que la presión debe venir de todos los ámbitos sociales, y creo que, efectivamente, debe plantearse un boicot económico, cultural y académico”.
Ante un bombardeo que ha dejado fuera de funcionamiento a 16 hospitales, Las Fuerzas Aéreas de Jordania enviaron unos paquetes de ayuda humanitaria de carácter urgente para los hospitales, aún se mantienen en pie. Mientras tanto, Emiratos Árabes Unidos, donará un hospital de campaña con 150 camas, para Gaza. El único problema es que Israel, podría no permitir el paso para la instalación de este, hospital humanitario.
Festival del Cantar Popular de la U. de Chile conmemorará los 50 años del golpe de Estado en cada una de sus jornadas
La sexta edición del encuentro cerrará las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe de Estado del Departamento de Música y lo hará a través de distintas miradas que incluyen las infancias, con un homenaje al destacado personaje infantil Pin Pon, o con propuestas que unen disciplinas, como los conciertos 50 voces para Víctor o Las Canciones de la UP, desarrollados colaborativamente con el Departamento de Teatro.
El encuentro que busca relevar la creación popular se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre próximo a las 19:30 horas en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264, entrada liberada)
Desde mayo de este año, el Departamento de Música (DMUS) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desarrollado distintas actividades que desde la música se suman a las conmemoraciones por los 50 años del golpe de Estado de Chile. El próximo lunes 13 de noviembre comenzará la última de estas iniciativas: el 6to Festival del Cantar Popular.
La programación completa de la sexta edición del encuentro musical se articula a través de distintas propuestas y miradas sobre la memoria, que incluyen a las infancias, el trabajo multidisciplinar y algunas que exhiben el vínculo entre músicas doctas y populares.
Como es tradición, los fuegos se abren año a año con una muestra audiovisual, que en esta ocasión compartirá con quienes lleguen a la sala Isidora Zegers materiales del archivo del grupo Quilapayún que facilitó Juan Pablo Carvajal, encargado del archivo del grupo. Se trata de presentaciones en televisión y conciertos en el extranjero realizados por el grupo entre 1970 y 1990 y que no están disponibles en plataformas digitales (lunes 13 de noviembre 19:30 horas) .
En tanto, el martes 14 de noviembre, en la primera jornada musical, se rendirá un homenaje al destacado personaje infantil Pin Pon, interpretado por el actor Jorge Guerra. El programa de televisión comenzó a emitirse en 1968 y se mantuvo al aire hasta 1974, cuando su intérprete fue exiliado. En Ecuador se reeditó y una vez que la dictadura se acabó volvió a emitirse en la televisión chilena hasta 1993. El homenaje considera la interpretación de las célebres canciones de Vittorio Cintolesi que fueron arregladas para esta ocasión por el profesor DMUS, Miguel Ángel Castro, y que serán interpretadas por la Orquesta del Instituto de Estudios Secundarios de Chile (ISUCH), bajo la dirección de Maritza Gallardo, junto al actor Marcelo Lucero. El repertorio será acompañado de material audiovisual del programa y una cuidada puesta en escena a cargo del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH), bajo coordinación de la directora del Detuch, profesora Annie Murath.
La jornada del miércoles 15 de noviembre se presentará la Cantata Santa María Sinfónica. La destacada obra de Luis Advis, que fue orquestada por el profesor del DMUS, Miguel Ángel Castro, será interpretada por la Orquesta Juvenil de Pudahuel, bajo la dirección de Virginia Vergara. Participa también un coro conformado por estudiantes de la carrera de Teoría de la Música de la Facultad de Artes y el dúo de guitarras Algo Concuerda.
El jueves 16 de noviembre se presentará el espectáculo 50 voces para Víctor, trabajo realizado de manera conjunta por el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Católica. Es un concierto teatral en homenaje a Víctor Jara, donde se presentan 12 canciones interpretadas por un coro de estudiantes de teatro y solistas, acompañado del ensamble Aguayé, que conforma un recorrido por el camino teatral y musical de Víctor Jara, a 50 años del golpe de Estado.
El festival 2023 cerrará con el concierto Las canciones de la UP, una propuesta musical, escénica y archivística que urde un recorrido que ilustra distintos momentos desde el triunfo del presidente Salvador Allende hasta el golpe de Estado. Serán 16 canciones que además visitan a los grandes nombres de la Nueva Canción Chilena, como Víctor Jara, Isabel Parra, Ángel Parra, Patricio Manns, Luis Advis, Sergio Ortega, Horacio Salinas, Eduardo Carrasco, por mencionar sólo a algunos. Las canciones de la UP serán interpretadas por la agrupación Lira Populárica, compuesta por estudiantes de la carrera de Teoría de la Música, con adaptaciones de Juan Pablo Arriagada y Santiago Cerda (Viernes 17 de noviembre).
La directora del Festival y subdirectora del DMUS, Fernanda Vera, sostiene que “este encuentro cristaliza nuestro anhelo de trabajar la memoria desde varios ángulos y de una manera creativa que, además, nos permite reestablecer lazos con instituciones hermanas como el Departamento de Teatro y el ISUCH. Igualmente, la creación de un grupo como Lira Populárica nos abre senderos para próximos desafíos con los estudiantes de Teoría de la Música. El Festival es un hito de nuestro quehacer institucional que siempre nos abre perspectivas”.
El 6to Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre a las 19:30 horas en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264). La entrada es liberada y no requiere inscripción previa.
Programación
Lunes 13: Muestra audiovisual archivo de Quilpayùn
Martes 14: Homenaje a Pin Pon
Miércoles 15: Cantata Santa Marìa de Iquique Sinfónica
Jueves 16: 50 voces para Vìctor
Viernes 17: Las canciones de la UP
Carta de Profesora Palestina, Ghada Ageel a Joe Biden, presidente de EE.UU
El pasado 4 de noviembre Ghada Ageel, profesora palestina de Ciencia Política de la universidad de Alberta de Canadá y refugiada palestina de tercera generación, escribe una carta al presidente Joe Biden de los Estados Unidos, publicada por el medio de comunicación Al Jazeera1, la cual refleja la crueldad del sionismo y el imperialismo norteamericano frente al asedio de las tropas israelitas en la franja de Gaza. Esta es la carta que quisimos mostrar al pueblo de Chile:
“Estimado presidente Biden,
El jueves 26 de octubre por la mañana me desperté con la noticia de otra masacre en Gaza.
Esta vez, Israel mató a miembros de mi propia familia extendida. La escena del crimen fue el campo de refugiados de Khan Younis, en la parte sur de la Franja de Gaza; tenga en cuenta que no en el norte, sino en el sur, donde se suponía que la gente estaba a salvo, según el ejército israelí. Todo un barrio residencial del campo donde nací y crecí fue bombardeado sin piedad y reducido a escombros por el apartheid de Israel.
La gente allí lo vivió como un terremoto. Un brutal terremoto provocado por el hombre. Terminó el viaje en la tierra de 47 almas que ahora han regresado a Dios. De ellos, 36 eran familiares directos y el resto eran personas refugiadas en sus hogares, buscando una seguridad ilusoria.
Señor Biden, hace dos años y medio, en un discurso en la Casa Blanca con motivo de la condena en el juicio de George Floyd, usted habló del propósito común de las personas que se levantaron diciendo Black Lives Matter, personas que llorando gritaban: “Suficiente. Suficiente. Basta ya de estos asesinatos sin sentido2”.
Pero hoy, mientras miembros de mi familia son asesinados, usted se niega siquiera a reconocer que se están produciendo estos asesinatos sin sentido. En cambio, ofrece palabras de aliento a Israel. Hoy dices: “Más. Más. Más de estos asesinatos sin sentido”.
E Israel está feliz de conceder su deseo.
Cuando un miembro de su comunidad es asesinado sin piedad por las fuerzas policiales militarizadas estadounidenses, los afroamericanos honran a sus víctimas diciendo sus nombres en voz alta. Mientras las fuerzas israelíes –que son afines en espíritu y en armas a sus homólogos estadounidenses– matan a mi pueblo ahora, también quiero honrarlos diciendo sus nombres.
Hoy, señor Biden, lamentamos la pérdida de mi tío abuelo Nayif Abu Shammala, de 79 años, junto con su esposa, Fathiya, de 76 años, ambos sobrevivientes de la Nakba, la limpieza étnica de Palestina que tuvo lugar en 1948 para dar paso a la creación de Israel.
Su aldea, Beit Daras, a unos 30 kilómetros (casi 20 millas) al norte de Gaza, fue limpiada étnicamente y destruida junto con otras 530 ciudades y pueblos palestinos. Fathiya y Nayif, como muchos de los 750.000 refugiados de la Nakba, buscaron refugio en el campo de refugiados de Khan Younis, que se suponía sería sólo temporal hasta su regreso a casa.
Nayif y Fathiya ya no están con nosotros, señor Biden. Murieron antes de poder ejercer el derecho garantizado por la ONU de regresar a su tierra.
Entre las víctimas del bombardeo se encontraban también sus tres hijas: Aisha, el rostro más lindo y alegre de Khan Younis; su hermana Dawlat, una de las mujeres más bellas de mi familia que acababa de regresar de los Emiratos Árabes Unidos para visitar a su familia; y Umaima, la hermana menor, junto con su hija Malak. Llegaron a la casa familiar buscando refugio del constante bombardeo.
También murieron cuatro de los hijos de Nayif y Fathiya: Hassan, Mahmoud, Mohammed y Zuhair junto con sus esposas, Fadia, Nima y Easha. La esposa de Zuhair sobrevivió sólo porque había acudido a otra familia del campo para ofrecer sus condolencias por sus muertos. Entre los asesinados también se encuentran los tres hijos de Hassan: Mohammed, Ismail y Salma. El hijo superviviente de Nayif y Fatiya, Ibrahim, perdió a su hijo mayor, Nayif, que lleva el nombre de su abuelo.
También fueron asesinados miembros de la familia Qedeih y de la familia Allaham que también habían buscado refugio en la casa de mi tío abuelo.
Como si esto no fuera suficiente, señor Biden, la casa de mi tía abuela también fue bombardeada. Su nombre era Um Said. Tenía 92 años, era una sobreviviente de la Nakba y también era oriunda de Beit Daras.
Vivía en su casa de Khan Younis con su hija Najat. Ambos encuentran ahora su lugar de descanso bajo los escombros. La gente intentó sacar sus cuerpos, pero no pudo. También fueron bombardeadas las casas adyacentes de sus dos hijos, Marwan y Asaad, y de su hija Muna.
Marwan sobrevivió, pero su esposa, Suhaila, y sus cuatro hijos (Mohammed, Mahmoud, Aya y Shahd) murieron. Muna también murió junto con sus dos hijos, Amjad y Mohammed. Asad; su esposa, Imtiyaz; y su hijo Abdelrahman, estudiante de cuarto año de medicina, también han desaparecido.
La casa de Asaad fue arrasada junto con su pequeña tienda de comestibles. Este era el lugar favorito que mi propio hijo, Aziz, visitaba cuando volvíamos a visitar nuestra tierra natal. Asaad era conocido en todo el campamento de Khan Younis como un alma amable que vendía productos por poco dinero. Llevaba un libro de contabilidad grueso, pero a menudo se olvidaba de cobrar las deudas y simplemente las perdonaba. Hoy, nos han arrebatado la hermosa sonrisa de Asaad, su amabilidad, su familia y su tienda.
Cuando ocurrió el bombardeo, muchos familiares y vecinos estaban en la tienda de Asaad para comprar artículos de primera necesidad y utilizar su unidad de energía solar, que había comprado para ayudar a la gente a cargar sus teléfonos y baterías de forma gratuita. Entre los asesinados se encuentran también Akram, Riman, Beirut, Imad, Niema y otros cuyos nombres no recuerdo.
Señor Biden, ¿cree que el dolor de una madre israelí duele más que el dolor de una madre palestina? ¿Es la vida de un niño israelí más valiosa que la vida de un niño palestino? Ésta es la única explicación que puedo encontrar para lo que están haciendo ahora: alentar la matanza masiva de niños en Gaza.
Cuando hablo de niños, me refiero a niños humanos reales con sus propios rostros, nombres, risas y sueños únicos. Israel ha acabado con la vida de más de 4.000 niños, incluidos bebés, con su complicidad, señor Biden; Nos han arrebatado 4.000 almas hermosas.
Entre ellos se encuentra la nieta de mi hermana, Julia Abu Hussein, que sólo tenía tres años. Mi sobrino Amjad y su esposa Rawan llevaron a Julia junto con la familia de mi hermana Samia a Khan Younis en busca de seguridad. Les llevó tres días hacer el viaje desde su casa en el norte de Gaza, un viaje que normalmente les llevaría menos de 30 minutos. Escucharon los llamados del ejército israelí para evacuar. Pero no encontraron seguridad.
Cuando comenzó el bombardeo, Rawan tomó a Julia en brazos y corrió a la cocina con el resto de la familia. La fuerza de las bombas israelíes dañó nuestra casa y destrozó las ventanas. Varios trozos de metralla entraron en la casa a través de las ventanas rotas, matando a Julia en brazos de su madre e hiriendo gravemente a su tía Nagham.
Entonces, señor Biden, aquí tenemos a un niño cuya vida fue arrebatada por la violencia de la máquina de guerra que usted apoya incondicionalmente. ¿Puedes creerlo? ¿Puedes comprender realmente la magnitud de ésta y otras tragedias? ¿O sigue usted decidido a cuestionar si Israel es culpable de la matanza masiva de palestinos?
Mientras oigo hablar de familiares y amigos asesinados todos los días en Gaza, me esfuerzo por encontrar nuevas formas de describir la muerte: desaparecidos, llevados bajo los escombros, con sus almas en el cielo. Mientras tanto, los medios me dicen que o no están muertos o que están muertos, pero son terroristas.
El verano pasado, cuando visité Gaza, Um Said amablemente me regaló su vestido bordado. Ella insistió en que me lo llevara a Canadá. Estoy agradecido de haberlo hecho. Hoy, Um Said también permanece bajo los escombros de su casa. Su vestido bordado es lo único que me queda para recordarla.
Señor Biden, cuando se escriba la historia de lo que está sucediendo hoy, confío en que usted quedará registrado como el hombre que alentó y permitió el genocidio israelí contra el pueblo palestino. Será recordado como un hombre cuyo gobierno participó activamente en crímenes de guerra.
Pero lo más importante, señor presidente, como hombre que profesa su fe en Dios, ¿qué le dice usted a Dios en sus oraciones para justificar la sangre en sus manos?”
1 Fuente de la carta: https://www.aljazeera.com/opinions/2023/11/4/a-letter-to-president-biden-from-a-grieving-palestinian
2 Declaraciones del presidente Biden sobre el veredicto en el juicio de Derek Chauvin por la muerte de George Floyd: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2021/04/20/remarks-by-president-biden-on-the-verdict-in-the-derek-chauvin-trial-for-the-death-of-george-floyd/
Temuco: Actividades en memoria de 7 dirigentes ejecutados en regimiento Tucapel
A 50 años del crimen y montaje de la dictadura, “Asalto al Polvorín de Tucapel” el Partido Comunista, en su estructura comunal, preparó una serie de homenajes para los 7 dirigentes comunistas caídos en las garras de la represión fascista: Los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado de Temuco actual Universidad de La Frontera, Juan Chávez, Pedro Mardones, Amador Montero y Juan Ruiz; además del obrero Florentino Molina, el auxiliar Víctor Valenzuela y el campesino Carlos Aillañir.
Héctor Obreque Santibáñez, presidente regional del PC, declaró: “Al cumplirse 50 años de uno de los crímenes más atroces cometidos por la dictadura en nuestra región, recordamos a los jóvenes militantes de las Juventudes Comunistas, al secretario político del Partido Comunista, que fueron asesinados en el llamado ataque al polvorín o asalto al polvorín”.
“Intentaron Volar el Polvorín del Tucapel” titulaba el diario Austral de Temuco, el 11 de noviembre de 1973, intentando borrar un crimen cometido en contra de 7 dirigentes del Partido Comunista y las Juventudes Comunistas, estudiantes, campesinos y obreros. Los culpables del hecho, funcionarios del Ejército de Chile en cooperación con Carabineros y la Policía de Investigaciones.
23 son los condenados de cometer los secuestros, las torturas, los fusilamientos y difundir la falsa noticia de que lo acontecido, la noche del 10 de noviembre, en las inmediaciones del Regimiento Tucapel de Temuco, se trataba de un enfrentamiento. Uno de los tantos montajes de los primeros días de la dictadura, que comenzaba a aceitar una política comunicacional del terror y encubrimiento.
“Al recordarlos a ellos, hacemos presentes que el concepto de “Nunca Más”, se haga efectivo, y que la memoria, este viva, para que no se repitan estos crímenes, por esa razón en estos días estamos haciendo una serie de actividades”, señala el presidente regional de La Araucanía.
Las Actividades
En el campus Andrés Bello de la Universidad de la Frontera, en “La piedra”, memorial de los 25 ejecutados políticos de dicha casa de estudios, este día viernes, se realizará un homenaje a los 4 estudiantes ejecutados por el ejército.
El acto central, de esta conmemoración, será el día viernes en el memorial del Parque Isla Cautín, lugar en donde están invitados familiares, dirigentes nacionales y autoridades del gobierno central.
A 50 años de este terrible crimen, las y los compañeros de los ejecutados políticos, mantienen en alto la memoria de los ejecutados del polvorín, con 2 actos con mucho significado, para la construcción de memoria y garantías de no repetición en la región.
VOLANTE TEMUCO OK planchasEl derecho al techo propio secuestrado: Las causas estructurales detrás de la tragedia en Coronel
En la tarde noche de este lunes, un incendio en la toma del Cerro Obligado en Coronel termino con una tragedia en la que fallecieron 14 personas, de las cuales al menos 8 serían niñas y niños. Las víctimas, inmigrantes venezolanos, fallecieron tras el sobrecalentamiento de una estufa, que generó un incendio imposible de controlar dada la alta inflamabilidad de la precaria construcción.
Esta lamentable noticia se arraiga en un problema estructural, que mantiene al Estado de Chile, en deuda con quienes habitan en su territorio. La casa propia, el derecho de la vivienda que se ha vuelto un negocio infernal, en el que los sueños de un hogar digno y decente se esfuman entre la indolencia de las autoridades y el apetito voraz de dinero del sector inmobiliario.
Giannina Jara, presidenta de la Coordinadora Metropolitana Nacional de Pobladores, declara: “Como coordinadora, ha sido un golpe súper duro. Tomando en consideración que nuevamente ocurre un siniestro de este tipo, a causa de las nulas políticas habitacionales que existen en este país”.
La dirigenta señala que esta es una “deuda histórica”, que la coordinadora atribuye a una voluntad arraigada en la derecha y los sectores que esta representa. Plasmadas en última instancia en el nuevo borrador constitucional, que poco hace por mejorar las condiciones de una casa digna, en más quita la palabra digna de la Constitución.
Dignidad Habitacional rechaza en la nueva Constitución
Esta indiferencia de los sectores de derecha a legislar o a constitucionalizar, avances en soluciones habitacionales, se esconde una protección al lucro habitacional. Giannina Jara, menciona que, como organización, han intentado establecer el derecho a la vivienda bajo la unión de diferentes movimientos sociales, que levantaron la enmienda constitucional de una vivienda digna. Sin embargo, la derecha desecho esta iniciativa.
“Nosotros hacemos un llamado a no contribuir más con los intereses ni las ambiciones de quienes son responsables, y de verdad son responsables de cada una de las tragedias que han vivido cada familia, chilena, pobladora, de las distintas tomas de terreno y de todas las vidas que se han perdido al respecto, por no tener la dignidad habitacional”.
El plan habitacional de gobierno insuficiente
Más allá de las entregas de viviendas, y el plan ejecutado con mayor o menor eficacia por el actual gobierno, esta es una problemática que alcanza niveles mayores a cada día. Ya en marzo de este año, un informe elaborado por la reconocida fundación Techo para Chile consignaba la existencia de al menos 1.290 campamentos o tomas, con alrededor de 114 mil familias habitándolas.
El frío, el hacinamiento, el suministro de electricidad irregular o nulo y la falta de abastecimiento de agua potable, son las condiciones diarias, de estos cientos de miles de familias, mientras que las políticas que se han intentado implementar, son boicoteadas por la derecha, siendo la Constitución un ejemplo claro.
La dirigenta social enfatiza en que esta problemática se arrastra por muchos años, “recordemos que, en el gobierno de Sebastián Piñera, no se construyó ninguna vivienda social, señala Giannina Jara. Agregando que, “si bien es cierto, que dentro del gobierno se han puesto a disposición de trabajar con los pobladores. Cualquier normativa que pueda hacer, es avanzar, pero no soluciona en raíz la problemática de la vivienda y el techo”.
La ley Antitomas: El golpe de gracia a las familias en campamentos
La ley de Usurpaciones, que los mismos parlamentarios de derecha que la crearon, comentan no fue hecha mirando el panorama en general, sino más bien pensada para criminalizar las tomas de terreno del pueblo mapuche y las protestas del pueblo de Chile en general. Esta legislación afectará de manera clara a las y los pobladores.
Siguiendo las cifras de Techo para Chile, al menos 114 mil personas podrían ser formalizadas bajo esta ley, eso solo si contáramos a una persona por familia. Parlamentarios del Partido Comunista han votado en contra de aquella legislación, y aunque mantiene un veto, para eliminar aspectos peligrosos, como la autodefensa privilegiada, la ley avanza en el congreso.
Giannina Jara declara: “Finalmente, criminalizamos al poblador, sin casa, allegado, que no tiene una solución habitacional. Y que no tiene esa solución, no porque el no esté dispuesto a contribuir con, sino porque lamentablemente, el sistema de mercado que tienen frente a la temática de vivienda, no permite que los pobladores puedan crecer y tener un espacio donde poder desarrollar familia”, asegurando que esta es una estrategia de lavado de manos, que busca criminalizar al poblador y, por otro lado, mantener el negocio inmobiliario.
Es así que la dirigenta de los pobladores sin casa, manifiesta que nadie debería quedar ajeno a este tipo de tragedias. Y aprovecha para realizar un llamado de conciencia y de unión respecto a esta materia, para “que la vivienda sea un derecho constitucional, para que podamos romper, finalmente, con el círculo de pobreza que durante años la derecha nos ha sometido”.
Culminando con un llamado a constitucionalizar el derecho a la vivienda, que cada vez se ve más lejos. Giannina Jara, evidencia las trabas de esta grave situación que se vive en nuestro país, con un congreso que ha demostrado legislar para los intereses de los grupos económicos, poniendo peros a los gastos que el gobierno planeaba ejecutar en vivienda, boicoteando la Reforma Tributaria y el Pacto Fiscal, y que planea con la Nueva Constitución y la Ley Antitomas, asestar un golpe de gracia a las y los pobladores sin vivienda propia.
*******************************
[Declaración pública Coordinadora Metropolitana y Nacional de Pobladores]
toma incendio coronel