Durante la mañana de este 2 de enero, se hizo pĂșblica la propuesta hecha por la ConfederaciĂłn de la ProducciĂłn y del Comercio (CPC), que agrupa al gran empresariado del paĂs, donde se trata de una alternativa al pacto fiscal del ministro de Hacienda, Mario Marcel, que propone entre otras cosas aumentar los impuestos de las y los trabajadores a personas que ganen menos de 850 mil pesos para âacercarlo a niveles OCDEâ.
El documento de la CPC señala: âProponemos que Chile avance en una senda de reducciĂłn del impuesto total que paga el capital, de manera que converja a la tasa que enfrentan inversionistas extranjeros en nuestro paĂs, que se encuentra mĂĄs alineada con estĂĄndares internacionales para tributaciĂłn de este tipo de ingresoâ.
âLo anterior no justificarĂa una reforma tributaria para aumentar los impuestos a las rentas personales en los tramos de altos ingresosâ señalan desde la ConfederaciĂłn de la ProducciĂłn y del Comercio.
Mario Marcel, ha recogido diversas propuestas desde la CPC en materia del Pacto Fiscal, cuestiĂłn que desde la misma confederaciĂłn valoran en su documento. Entre las iniciativas que fueron reformuladas en el Pacto Fiscal, se cuentan  la eliminaciĂłn del impuesto a los sĂșper ricos y a las grandes utilidades de las empresas transnacionales.
Sin embargo, desde el gran empresariado van por mĂĄs, y aseguran que el costo tributario debe pagarlo la clase trabajadora, mientras que a los inversionistas se les deben entregar regalĂas. Precisamente entre las 30 medidas sectoriales que proponen desde la ConfederaciĂłn de la ProducciĂłn y del Comercio es disminuir las trabas que existen en inversiones respecto al daño ambiental que causaran al paĂs, particularmente se buscan cambios en el Sistema de EvaluaciĂłn Ambiental y las resoluciones y atribuciones de este.
Este martes y tras 1 dĂa de paralizaciĂłn nacional, que en caso de algunas regiones como el BiobĂo sumaban 4 dĂas de movilizaciĂłn, la AsociaciĂłn de Funcionarios y Funcionarias de JUNJI (Aprojunji) logrĂł llegar a un acuerdo con la direcciĂłn nacional del organismo para que se pagaran sus bonos de Navidad, termino de conflicto y vacaciones.
Desde la direcciĂłn nacional de la entidad, manifestaron que se llegĂł a un acuerdo, firmado por la presidenta y vicepresidenta de Aprojunji, en donde el servicio se compromete a pagar los montos de dinero adeudados con fecha tope para el 8 de enero, mientras que el reajuste de sueldos, se aplicara desde el 18 de enero del 2024.
Carolina San MartĂn, presidenta regional de Aprojunji BĂobio, comentĂł que en su regiĂłn la movilizaciĂłn de las y los funcionarios comenzĂł el dĂa 28 de diciembre, tras el no pago de los bonos navideños, cuestiĂłn que habrĂa impactado fuertemente en quienes ejercen funciones en JUNJI.
La dirigenta valora el acuerdo, que ha logrado en pocos dĂas de movilizaciĂłn conseguir las demandas estipuladas por la asociaciĂłn. De esta manera concluye el paro nacional convocado por Aprojunji, con un acuerdo satisfactorio para las y los tragadores, quienes en señal de conformidad depusieron las movilizaciones.
Asimismo, en el documento firmado se señala que desde el dĂa 29 de enero hasta el 31 se cerraran todos los jardines infantiles, para efectos de mantenciĂłn y limpieza de los establecimientos, y asĂ comenzar el año lectivo 2024 con total normalidad.
Esta marioneta gigante tendrĂĄ interacciones con los visitantes, al tiempo que enseñarĂĄ acerca de la ciencia y de la paleontologĂa al encontrarse con fĂłsiles enormes de sus antepasados.
En el taller âDibujos estelaresâ, las familias podrĂĄn crear un mural de cielo estrellado comunitario, imaginando nuevas constelaciones y partiendo por algunas de estas formaciones de estrellas mĂĄs reconocidas, por la cultura clĂĄsica y por nuestros pueblos indĂgenas.
Otra actividad es âBioempatĂaâ, una presentaciĂłn interactiva que abordarĂĄ temĂĄticas de biodiversidad y conservaciĂłn desde una perspectiva empĂĄtica, considerĂĄndonos como parte de un todo. AquĂ los visitantes podrĂĄn participar de la creaciĂłn de paisajes sonoros, juegos y reflexiones que nos ayuden a desarrollar iniciativas que resuelvan las problemĂĄticas actuales.
Dos muestras interactivas que acercan la ciencia y el arte a las familias de regiones inaugurarĂĄ esta semana el Centro Interactivo de los Conocimientos (que reĂșne al Museo Interactivo Mirador â MIM, el Bosque Adriana Hoffmann y el Museo Interactivo de la AstronomĂa, entre otros espacios), las que estarĂĄn abiertas de forma totalmente gratuita durante lo que resta de este mes y las primeras semanas de enero.
La primera de ellas es âMĂłdulos viajeros: ciencia interactiva en tu regiĂłnâ, que llega a San Felipe, regiĂłn de ValparaĂso (del 26 de diciembre al 26 de enero), mientras que en Pemuco, regiĂłn de Ăuble, se inaugurarĂĄ la exposiciĂłn âEl Despertar de los Sentidosâ (del 27 de diciembre al 19 de enero).
Programa Estival
Cultura Natural
Estreno de Sala Fungi
InstalaciĂłn (Un) Monumento
Talleres: âDibujos estelaresâ, âBioempatĂa y âMisiĂłn La Gigantaâ
Intervenciones âPajareandoâ y âPlaza Solarâ
EstaciĂłn Editorial HidroscopĂa Loa (cu)
Cultura AstronĂłmica
Actividades aniversario Museo Interactivo de la AstronomĂa (8 de enero)
Lanzamiento libro âViajemos por la VĂa LĂĄcteaâ (19 de enero)
Expediciones
MIM MĂłvil en Congreso Futuro (20 de enero)
âEl Despertar de los sentidosâ en Pemuco (27 de diciembre al 19 de enero)
âMIM viajeroâ en San Felipe (26 de diciembre al 26 de enero)
Festival Aprender: Taller para armar un reloj de Sol / EstaciĂłn Editorial âBolso AstronĂłmicoâ / Taller de fake news (6 de enero)
Arte y Ciencia
Obra PichintĂșn de Santiago a Mil (11 de enero)
Taller âSantiago en 100 Palabrasâ – Plagio (16 de enero)
Charlas
âElige la Cienciaâ, charlas para estudiantes que rindieron prueba PAES (4 y 5 de enero).
Los efectos del cambio climĂĄtico y las altas temperaturas que se esperan en la temporada estival 2024 ofrecen un escenario propicio para la ocurrencia de incendios forestales.
Luis Carrasco, experto de la Universidad TecnolĂłgica Metropolitana, UTEM, advierte que el paĂs vive un panorama âcomplejo, al que no estamos acostumbradosâ.
SegĂșn los expertos, la temporada estival 2024 serĂĄ particularmente calurosa, lo que es un escenario propicio para la propagaciĂłn de incendios forestales. Las altas temperaturas que ya se estĂĄn dejando sentir en la zona centro-sur del paĂs, junto con la baja o casi nula humedad y las fuertes corrientes de viento, conforman la âtriadaâ ideal para que se inicien este tipo de siniestros.
El panorama nacional es complejo; recientemente el Panel Intergubernamental de Cambio ClimĂĄtico informĂł que para el 2030 se estima que los incendios crecerĂĄn en un 14%, mientras que para fin de siglo, esa cifra aumentarĂĄ en un 50%. Si ademĂĄs se considera que segĂșn los estudios, el 99,7% de los incendios son provocados por la acciĂłn humana (por descuido, negligencia, pirotecnia, niños jugando con fuego o intencionalidad), el futuro no se ve muy prometedor.
âEstamos viviendo un escenario complejo al cual no estamos acostumbrados y se nos presenta de forma diferente. Chile tiene una tradiciĂłn de incendios forestales en el verano, pero esos incendios siempre tenĂan un control relativo y un espacio temporal acotado de la segunda quincena de noviembre a la segunda quincena de marzo, aproximadamente. Salvo excepciones, no eran fuegos simultĂĄneos, sin control y circunscritosâ, comenta Luis Carrasco, Director del Programa de GestiĂłn del Riesgo y AdaptaciĂłn al Cambio ClimĂĄtico de la Universidad TecnolĂłgica Metropolitana, UTEM.
Otra de las caracterĂsticas de sta temporada es la extensiĂłn de los incendios en el territorio nacional. Se espera que a la zona centro se sume el extremo sur y el norte, especialmente en ĂĄreas donde hay vegetaciĂłn, como en Coquimbo y La Serena. Junto con ello, Luis Carrasco comenta que si antes se observaban incendios desde la segunda quincena de noviembre hasta la primera quincena de marzo, âes probable que en un corto plazo, debamos tener bomberos forestales trabajando en incendios durante todo el añoâ.
Limpieza perimetral: para que se produzca un fuego tiene que haber combustible, y como muchas veces no se domina la temperatura, sacar el material que se puede combustionar, vegetaciĂłn baja y fina como pastizales y hojas secas, es vital. âMientras mayor sea la limpieza de estos materiales, mĂĄs se aleja la posibilidad de fuegoâ.
Manguera de jardĂn: es el equivalente al extintor. Se puede usar con agua potable o de estanque (motobomba), y ojalĂĄ la manguera de la extensiĂłn de la casa.
AcumulaciĂłn de arena: con este elemento se puede sofocar o tapar el fuego de manera fĂĄcil y rĂĄpida, evitando asĂ que el incendio se propague.
En el caso de los departamentos, la ley indica que cada edificio debe contar con una red hĂșmeda conectada a la red domiciliaria y a una manguera semirrĂgida con la que se puede ingresar a las unidades para sofocar un fuego. La red seca, en tanto, permite que los bomberos se puedan conectar y suministrar agua de manera externa. âEvidentemente, todo este sistema debe estar funcionando, limpio y en condiciones para ser usado en caso de una emergenciaâ, comenta Carrasco.
La semana pasada, un nuevo fallo de la Corte Suprema aumentĂł la condena en contra del general en retiro Juan Emilio Cheyre, sentenciado el 2018 por el juez Mario Carroza como encubridor de los 15 homicidios perpetrados por la Caravana de la muerte en su paso por La Serena en octubre de 1973.
La segunda sala del måximo tribunal cambió los cargos de Cheyre al de cómplice y aumentó su condena a cinco años de presidio menor en su grado måximo con el beneficio de libertad vigilada.
El proyecto de ley sobre degradaciĂłn militar (BoletĂn 9351-02) actualmente se encuentra archivado, mientras que el proyecto que buscaba tipificar como delito la incitaciĂłn a la violencia, fue declarado como inconstitucional por el Tribunal Constitucional el 2020. El año pasado en marzo, la Diputada de la bancada comunista, Carmen Hertz, presentĂł una nueva propuesta que tipifica el delito de negacionismo en relaciĂłn a lo ocurrido entre el golpe de Estado de 1973 y 1990.
Entre otras aristas, la Presidenta de la AgrupaciĂłn contrastĂł esos desprovistos progresos con la aprobaciĂłn de la Ley NaĂn Retamal cuya tramitaciĂłn demorĂł tan solo un par de meses, a su vez, que apuntĂł a la impunidad de la que han gozado los civiles en los ya cumplidos 50 años del Golpe:
Pese a ello, incluso se les ha alabado, dijo, como ocurriĂł en el cierre de la Mesa de DiĂĄlogo bajo el gobierno de Lagos, en desmedro de reconocer la lucha soportada por los familiares y sus abogados en la bĂșsqueda de verdad y justicia:
Bajo esa lógica, señaló que no ha existido un debido gesto a la labor incansable, por ejemplo, de Carmen Vivanco, Sola Sierra, Berta Ugarte, Otilia Vargas, Michelle Nash padre, quienes entregaron su vida a la lucha por los derechos humanos, y que a cambio, hay una deuda pendiente con estos defensores que merecen mås respeto y valor a su labor incansable.
Desde el primero de enero comenzĂł a regir el nuevo sistema de Royalty para la gran minerĂa. LegislaciĂłn que fue aprobada y despachada por el Congreso el pasado 17 de mayo, luego de mĂĄs cuatro años de tramitaciĂłn y trabas por parte de la derecha y las propias empresas transnacionales.
Este mecanismo busca recaudar un estimado de 0,45% del Producto Interno Bruto del paĂs y distribuir ingresos entre las diferentes regiones y comunas del paĂs.
A nivel comunal, se crea el Fondo de Comunas Mineras que contempla US$ 55 millones que se destinarĂĄn entre las comunas mineras, o sea, aquellas que tengan faenas o actividades relacionadas con la minerĂa, como yacimientos, relaves, fundiciones o puertos mineros. AdemĂĄs, se crea un Fondo de Equidad por US$ 170 millones que se destinarĂĄn a aquellas comunas mĂĄs vulnerables del paĂs.
âDe esta manera hemos logrado equilibrar, por un lado, la necesidad de aumentar la participaciĂłn del paĂs en las rentas provenientes de la gran minerĂa del Cobre y, por otro lado, mantener un marco que permita estimular y seguir avanzando con las inversiones que la industria minera requiereâ señalo el ministro de Hacienda.
Mario Marcel sostuvo que âdurante este año esperamos recaudar, una parte importante de lo que estaba previsto como meta de recaudaciĂłn, alrededor de 0,25% del Productoâ, esto corresponde a la mitad de lo esperado desde 2025.
El ministro de Hacienda, comento âDurante el 2024 vamos a hacer un ejercicio de transiciĂłn con la mitad de esos recursos que van a ir a regiones y municipios, para financiar obras de desarrollo a favor de la comunidad y a favor del desarrollo productivo en el territorio nacionalâ.
âDe esta manera se inicia una nueva etapa entre la relaciĂłn del paĂs, el Estado y la Gran MinerĂa del Cobreâ, concluyĂł el Ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Marcos Barrraza, ex ministro de Estado y miembro de la ComisiĂłn PolĂtica del Partido Comunista, abordĂł temĂĄticas relevantes del acontecer nacional para este año 2024, como la necesidad de avanzar en seguridad pĂșblica, la entrada en vigencia de la ley del Royalty y el acuerdo nacional del Litio anunciado la semana pasada.
El dirigente comunista, asegura que la seguridad pĂșblica o humana, es un derecho social habilitante, porque permite que los demĂĄs derechos se puedan concretar. âSi yo no puedo desplazarme tranquilo al consultorio por temor a que me asalten, sin duda estoy privado de un derecho humanoâ señala.
Caldillo de Congrio de año nuevo
El primero de enero, el Partido Comunista llevo a cabo una nueva versión del Caldillo de Congrio de año nuevo para las y los trabajadores de los medios de comunicación en turno. Marcos Barraza comenta que este ritual año a año se mejora, y que en esta ocasión llegaron muchas y muchos trabajadores de los medios de comunicación.
La semana pasada, el presidente Gabriel Boric, anunció en cadena nacional el acuerdo alcanzado entre Codelco y SQM para la extracción y producción de Litio hasta el año 2060.
Este acuerdo ha suscitado algunas crĂticas debido a que Julio Ponce Lerou, yerno de dictador, es propietario de gran parte de Soquimich, empresa que era Estatal y que la dictadura se la regalo y ademĂĄs, Ponce Lerou es un responsable de la corrupciĂłn del sistema polĂtico del paĂs.
Sin embargo, Marcos Barraza sostiene: âLa pregunta era si dejĂĄbamos que el Litio quedara en manos de privados o retomĂĄbamos el control y habĂa que retomar el control, lo central era el Estado, tuviera el 50% mĂĄs 1 de la producciĂłn de Litio y ojo que eso fue muy resistido por la derecha y las transnacionalesâ. âNo haber realizado el acuerdo habrĂa implicado que la producciĂłn para el Estado hubiera empezado en 2030â.
Por otro lado, el dirigente comenta que lo que es mĂĄs importante es âque un tercio de este Royalty, es decir, un poco mĂĄs de 450 millones de dĂłlares, se van a distribuir entre las comunas de Chile, de manera directaâ.
Al finalizar, Marcos Barraza asegura que Chile requiere de un Partido Comunista fuerte que bregue por mejoras en la calidad de vida de las y los chilenos y que precisamente este serå uno de los temas centrales que se abordaran durante el congreso del Partido Comunista anunciado para este año.
La jueza Lidia Ledezma señalĂł en su sentencia que âConforme a la prueba antes analizada es posible tener por establecidos indicios suficientes y relevantes en orden a la verificaciĂłn de actos de hostigamiento y/o acoso laboral sufridos por el Sr. Harveyâ, agregando que se vulneran ciertos artĂculos que tienen relaciĂłn con âel derecho a la vida y a la integridad fĂsica y psĂquica de la personaâ, el ârespeto y protecciĂłn a la vida privada y a la honra de la persona y su familiaâ, y âla inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicaciĂłn privadaâ.
El tribunal ordenĂł ademĂĄs el pago de una indemnizaciĂłn para Harvey equivalente a once meses de remuneraciĂłn.
Como cada año, desde 1992, el Partido Comunista ofreciĂł a las y los trabajadores de la prensa un Caldillo de Congrio con receta nerudiana, en muestra de cariño, respeto y buena voluntad para quienes ejercen el rol de comunicadores en los distintos medios de comunicaciĂłn, ademĂĄs de entregar las definiciones polĂticas de la colectividad para todo el año.
Antes de comenzar su discurso, el presidente del Partido, Lautaro Carmona, en compañĂa de la secretaria general, BĂĄrbara Figueroa, de la presidenta de las JJCC, diputada Daniela Serrano y miembros de la comisiĂłn polĂtica y parlamentarios, aprovechĂł de recordar que la principal impulsora de este particular saludo de año nuevo a la prensa fue Gladys MarĂn.
Entrando de lleno en las definiciones polĂticas lo primero fue el plano internacional, en ese sentido el timonel del PC asegurĂł: âCreemos que las fuerzas polĂticas, cualquiera sea su identidad, tienen obligatoriamente que expresar y tomar posiciĂłn, hay acontecimientos que estremecen, estremecen hasta al mĂĄs lejano de los incumbentes o involucrados como comunidad humana dentro del planetaâ.
Asimismo, el presidente del PC reiterĂł el llamado a un alto al fuego en Gaza y la Cisjordania ocupada, que tienen a Israel como perpetrador de un genocidio en toda su regla, que si bien levanta indignaciĂłn y manifestaciones populares masivas alrededor de todo el mundo y de estamentos de las Naciones Unidas â incluida la renuncia del alto comisionado de los Derechos Humanos Craig Mokhiber- no cesa.
Lautaro Carmona, manifestĂł que âen el territorio palestino sigue reinando el apartheid. Se implementa un plan acelerado para terminar con los Ășltimos vestigios de la autĂłctona Palestina en Palestina. Y tiene obviamente cĂłmplices en muchos gobiernos europeos y en primer lugar y particular en Estados Unidosâ. âReiteramos nuestra condena con firmeza, con sentido de urgencia y humanidad, al plan de exterminio y genocidio en contra del pueblo Palestino, el mundo comienza un año nuevo con una historia de crĂmenes de lesa humanidad que avergĂŒenza y que deben hacernos reaccionar a todas y todosâ.
Fin al crimen contra un pueblo entero: Cuba
Con la misma firmeza, comentĂł Carmona, que el Partido Comunista, manifiesta su rechazo total al bloqueo que mantiene Estados Unidos contra Cuba, que todos los paĂses del mundo han condenado en la Asamblea de Naciones Unidas, salvo tres, Estados Unidos, Israel y Ucrania.
Esta situaciĂłn, que mantiene a Cuba en una situaciĂłn difĂcil, lleva al Partido Comunista, a elevar la solidaridad con una naciĂłn que âtanto le ha entregado al pueblo de Chileâ.
Justamente el primero de enero, Cuba cumple 65 años desde el inicio de su proceso revolucionario, por lo que el presidente del Partido Comunista aprovecho de enviar un mensaje de fraternidad al pueblo Cubano y al jefe de Estado, Miguel DĂaz Canel.
50 años del golpe de Estado
 El año pasado se cumplieron 50 años del golpe de Estado Civil-Militar, enmarcado en una conmemoraciĂłn que desde el mundo de la izquierda reivindicĂł la figura de Salvador Allende y el proceso de igualdad social impulsado por la Unidad Popular, proceso democrĂĄtico que fue abortado por la vĂa de las armas y que instaurĂł 17 años de sangrienta dictadura y crĂmenes de lesa humanidad.
El presidente del Partido Comunista, asegurĂł que los resultados del plebiscito del 17 de diciembre configuran una derrota polĂtica y electoral de la Derecha, comentando que el pueblo fue sabio en rechazar un proyecto que retrocedĂa sus derechos sociales.
Carmona, ademĂĄs, señala que la derecha pretende instalar la idea de que esto fue solo una derrota electoral, sin embargo, fue su proyecto polĂtico, el que fue sepultado por la ciudadanĂa en las urnas.
Asimismo, Carmona, señalĂł: âDesde esa perspectiva creemos que hace falta relacionar de forma muy explĂcita la lucha por mejores condiciones con una polĂtica mĂĄs integral y mĂĄs completa, y con mĂĄs participaciĂłn de las instituciones intermedias y la propia sociedad civil desde el punto de vista de la seguridad pĂșblicaâ.
âTenemos que dar batalla para profundizar las polĂticas en Salud, en EducaciĂłn, en Vivienda, como elementos claves de lo que promocionamos como un Estado Social y DemocrĂĄtico de Derecho, o sea, tenemos que conquistar y normalizar, como polĂticas de Estado, cuestiones que hoy dĂa son deudas histĂłricasâ, señalo Carmona, añadiendo la preocupaciĂłn central por un trabajo decente, que termine con la precarizaciĂłn de las y los trabajadores, y la desocupaciĂłn.
Finalmente, el timonel de la colectividad de a hoz y el martillo, expresĂł que este 2024, es un año de batallas electorales y que, por consiguiente, con la actitud de boicot de la derecha a las propuestas polĂticas que impulsan un Estado Social y DemocrĂĄtico de Derecho, se debe avanzar a una alianza amplia entre el centro y la izquierda chilena para ganar las elecciones.