23:51 -Viernes 4 Julio 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 320

14 películas darán vida al XV Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ en Santiago

Hoy comienza una nueva versión del Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ (Cine Movilh) en las salas de la Cineteca Nacional y en el Centro Cultural España con entrada gratuita y liberada.

Francisco Venegas, integrante del equipo de la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda y de su área de programación, indicó que en su XV años con la producción de Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el encuentro combinará cada jornada cortos y largometrajes con obras nuevas y otras ya exhibidas en años anteriores, de modo de ofrecer una rica muestra de creaciones en relación a la diversidad y disidencias sexuales.

El Festival tendrá lugar entre el 17 y 19 de octubre a las 19:30 horas en el Centro Cultural España (Avenida Providencia 927, Metro Salvador) y el 20 y 21 de  octubre a las 20:00 horas en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Metro Moneda).

Para mayor información de la cartelera se puede consultar en las redes del Festival.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colectivo Sin Fronteras alerta que proyecto constitucional no reconoce a niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos

El abogado Patricio Rojas del la Corporación Colectivo Sin Fronteras Chile, indicó que tanto el actual proyecto como el que presentó el Comité de Expertos, no hacen una consideración amplia en materia de derechos de la niñez y la adolescencia.

No hay consideración del derecho internacional y de la misma Convención respecto a garantizar el alto interés del niño. No se refiere tampoco, a su calidad de sujeto de derechos, dejando en mal pie temas de infancia como la libertad de pensamiento, el trabajo infantil, ciudadanía o nacionalidad, sostuvo.

Hay una perspectiva absolutamente adultocéntrica, señaló el abogado, lo que se ve reflejado en una comprensión poco consistente de la progresividad, pues no se reconoce la participación de los niños antes de los 18 años, pero sí su responsabilidad penal desde los 16.

Por otra parte, enfatizó que el proyecto mantiene la política de que niños nacidos en Chile no serán reconocidos con la nacionalidad si son hijos de personas en situación irregular. Respecto a las expulsiones no contempla excepciones con la población infantil, permitiendo algo prohibido en todo el sistema, lo que generaría una vulneración tremenda a sus derechos humanos, explicó.

Acerca de las enmiendas que buscan resguardar la protección de quien está por nacer, sostuvo que no solo limita los derechos reproductivos de las mujeres, sino también los derechos de gran parte de la sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y el 4° aniversario de la revuelta: “Hay una ofensiva de los medios hegemónicos y de la derecha por trastocar los significados del 18-O”

El ex constituyente constitucional y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, evidenció la operación mediática y política que existe para desvirtuar y trastocar el significado de la revuelta obrera y popular del 18 de octubre de 2019.

Para Barraza, existe un ánimo de desvirtuar tanto el acontecimiento como sus consecuencias, intentando levantar una falsa tesis de que habría ocurrido un supuesto intento de “golpe de Estado” no tradicional por parte de los millones de ciudadanos que salieron a protestar.

El dirigente comunista declaró: “Un golpe de Estado es un levantamiento de armas que ejercen las Fuerzas Armadas o una destitución indebida por alguna institución del poder”.

Marcos Barraza señala que lo que ocurrió en Chile hace 4 años fue “una manifestación de desobediencia civil, de protestas principalmente pacíficas, si uno mira las manifestaciones de millares de cientos de miles y millones de personas. Apuntaban a un cuestionamiento a la elite, a los fundamentos de la coalición política, la calidad de la democracia y a la mercantilización de los derechos de las personas”.

El dirigente comunista comenta que el 18 de octubre marca el inicio de un nuevo ciclo en la política chilena, el cual aún no concluye. Por lo demás, las causas que provocaron el estallido social o la revuelta popular se mantienen en su gran mayoría.

¿Nueva Constitución?

El ex convencional constituyente emprendió duras críticas en contra el borrador constitucional que se está discutiendo en el consejo. Comentando que son preocupantes las enmiendas regresivas de las normas y “como se fue desfigurando las 12 normas o bordes que dan origen a este proceso constituyente”.

Marcos Barraza apunta que de igual manera los comunistas bregaran en el proceso constitucional hasta el mismo 7 de noviembre, día en que el texto será presentado a la ciudadanía.

Perdonazo del Senado a Isapres

Como ya informamos en Radio Nuevo Mundo, la comisión técnica ad hoc que creó el Senado para revisar la ley corta que hará cumplir el fallo de la Corte Suprema que ordena a las entidades privadas a devolver los cobros indebidos, rebajo el monto entregado por la Superintendencia de Salud de 1500 millones de dólares a tan solo 400.

Marcos Barraza señala que esta baja es impresentable, apuntando a que la comisión tendría una clara parcialidad a favor de las Isapres. Por otro lado, el dirigente comunista apunta a que la credibilidad de las instituciones está en juego y urge un pronunciamiento oficial de la Superintendencia de Salud respecto a este tema.

Detención de Pinochet en Londres

25 años se han cumplido desde el día en que el dictador Augusto Pinochet fue encarcelado en Londres, por una orden internacional emanada por el juez Baltasar Garzón, luego de una querella impuesta por Gladys Marín.

Este hecho comenta Marcos Barraza, es de suma importancia, debido a que el juez Garzón “le dio justicia a Chile, cuando Chile no se daba justicia a sí mismo”.

El dirigente comunista señala que la detención de Pinochet, apertura o acelero, un montón de causas por violaciones a los derechos humanos en Chile. Un acto de justicia que la hegemonía del sistema político de Chile se reusó a mantener.

Denunciando a la ofensiva de la derecha y sus medios de comunicación de buscar criminalizar la revuelta obrera y popular y reducirla solamente a la violencia. Marcos Barraza culmina su entrevista, comentando que las motivaciones de la ciudadanía para protestas aún no han sido tomadas en cuenta por la elite política y empresarial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile presenta importantes niveles de contagio de bacteria asociada al cáncer gástrico

Helicobacter Pylori es el nombre de esta bacteria comprendida como el mayor factor de riesgo de cáncer gástrico y que afecta a un 70% de la población.

Junto a la investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, Ileana González, se refiere al alcance de la enfermedad y del desarrollo de productos para prevenir la infección por Pylori.

La científica indicó que prácticamente esta bacteria es la única que logra vivir en un medio ácido como el estómago humano. Al crecer puede generar daños y en un determinado número de pacientes, el cáncer gástrico.

Se adquiere durante la infancia y es asintomática, explica la especialista. Una vez detectada, se trata con antibióticos, método que la bacteria ha tendido a resistir, y situación que ha motivado a los expertos a desarrollar otro tipo de curas.

Hay métodos invasivos y no invasivos. Entre los primeros se halla la detección por endoscopía de la bacteria, el cual es cubierto por el programa GES de salud, dice la investigadora. Sin embargo,  el problema se da en que al ser el diagnóstico más importante, se ha producido una alta demanda, por lo cual se recomienda que en aquellos pacientes que son considerados de bajo riesgo se les aplique el test en las deposiciones, dejando así espacio para la endoscopia a las personas que realmente la necesitan.

Frente a este panorama cobra importancia el Proyecto FIC-R “Prevención de Helicobacter Pylori” que encabeza la Universidad Católica del Maule y del cual es parte Ielana González.

En la investigación, se busca enriquecer alimentos con polifenoles -compuestos provenientes de la fruta- que permiten bajar el nivel de Helicobacter Pylori, y que además cuenten con un formato de fácil consumo como jugos, cápsulas, gomas de mascar, sachets.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio U. de Talca señala: En 100% aumentaron las licitaciones desiertas en el rubro de la construcción

0

Este es el segundo estudio que realiza el académico de la Universidad de Talca, Armando Durán, quien explicó que esta cifra sigue aumentando este año, ya que, las licitaciones adjudicadas han caído un 150% respecto al mismo periodo del año pasado.  Los principales proyectos que no se adjudican son aquellos de pequeña y mediana envergadura, afectan mejoras de infraestructuras en sectores principalmente vulnerables.

Más de 4 mil licitaciones fueron declaradas desiertas en el sector de la construcción durante el 2022, lo que significó que el Estado dejó de invertir en proyectos públicos más de 800 mil millones de pesos ese año, esto, de acuerdo a una investigación de la Universidad de Talca, representa un 100% de aumento respecto a 2021. Así lo estableció el “Estudio de licitaciones desiertas y sin ofertas. Sector Construcción,” realizado por el académico de la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios, Armando Durán Bustamante, quien analizó todos los proyectos no adjudicados del periodo entre el 2019 y el primer semestre de 2023.

Producto de la investigación se pudo establecer que, durante el año pasado, 4.023 proyectos no fueron adjudicados, representando un 28.6% de las 14.064 licitaciones correspondientes a ese periodo.

“Se ha producido un incremento constante de las licitaciones declaradas desiertas desde el 2019 hasta el primer semestre de 2023, y los montos no adjudicados en esos años pasaron de 224.031.837.749 a 802.683.887.172”, precisó el académico, quien se desempeña en la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de dicha Institución.

Respecto al primer semestre de 2023, los datos tampoco son alentadores, ya que la cifra de proyectos adjudicados, según el estudio, disminuyó un 150% respecto al mismo periodo del año pasado.

Al analizar la situación región por región, la investigación del académico determinó que Antofagasta (39%), O’Higgins (40%) y Atacama (43%) lideran la cantidad de licitaciones no adjudicadas durante 2022.

El profesor de la UTalca explicó que, esta baja en las adjudicaciones de proyectos se está produciendo en un segmento que afecta directamente a los sectores más vulnerables, ya que son licitaciones de pequeña y mediana envergadura, en un tramo que va entre los 50 y 300 millones de pesos.

“Son los proyectos grandes los que están siendo adjudicados, pero aquellos pequeños como la pavimentación participativa, construcción de jardines infantiles, ampliación de colegios, multicanchas, sedes sociales, no están siendo adjudicados”, alertó.

El gremio de la construcción en problemas 

Junto con el análisis de los datos recopilados, el estudio incluyó 112 entrevistas a empresas del rubro de la construcción, lo que permitió establecer cuáles son los factores que están generando el bajo interés en participar y adjudicarse licitaciones públicas.

Los principales problemas mencionados por las compañías y que impactan a la hora de ofertar en una licitación pública son el alza de materiales, con un 61%, junto con el financiamiento del proyecto, con 24%.

“El tercer factor serían todas estas variables de la seguridad, que no se consideraban en la logística del proyecto y que hoy están asociadas al incremento de la delincuencia en Chile”, concluyó el académico el académico de la UTalca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicepresidente de Conupia por Pacto Fiscal: “Si algunos quieren seguir ganando más sin pagar mayores impuestos, tienen que decirlo derechamente”

0

En una entrevista transmitida por el canal Tevex TV, el vicepresidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, Roberto Rojas, respondió distintos tópicos del mundo de las pymes, marcando su acento en el compromiso de estas últimas con el desarrollo productivo del país y la necesidad imperiosa de “nivelar la cancha” en relación al pacto tributario convocado por Hacienda.

Roberto Rojas fue consultado además respecto a la forma en que las pymes asumen este escenario del pacto fiscal convocado por el Ejecutivo. Al respecto el ex timonel de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile fue enfático en reconocer que hay temas en que existe acuerdo como son la mayor transparencia del Estado y fiscalización del gasto público, pero hay una diferencia fundamental en el ámbito impositivo.

“Aquí los impuestos tienen que ser simples, justos y equitativos y eso significa claramente que este sea progresivo y los que ganan más, deben sin duda pagar más y los que ganan menos, deben pagar menos”, detalló Rojas.

El vicepresidente de Conupia acusó que hay un sector que se opone a esta redistribución impositiva el cual “no es precisamente el nuestro”, agregando que “las pymes pagan pocos impuestos y pese a ello las ponen al medio diciendo que serán afectadas. Nosotros reiteramos que una parte de lo que esas mipymes ganan se destina al sueldo de su propio dueño, por lo tanto, las utilidades son muy pocas y marginales”.

Entrando de lleno al pacto fiscal convocado por la cartera que encabeza Mario Marcel, Roberto Rojas sostuvo que se está discutiendo en esta instancia “un nuevo sistema transparente” donde las pymes pagarán 0 impuestos por via de la renta y solo su dueño cancelará tributos por concepto del global complementario si es que de acuerdo al volumen de ventas procede pagar”, aclaró.

Así mismo, el directivo pyme hizo un llamado a los sectores del gran empresariado a “ser más abiertos en la discusión y sincerar el debate”, afirmando que si quieren seguir ganando más sin pagar mayores impuestos “tienen que decirlo derechamente”.

Otro punto comentado por Rojas en el programa de televisión tiene relación con la propuesta hecha a la autoridad respecto a que las deudas tributarias de las pymes de más de 8 años queden prescritas, recordando que, si bien esto opera por la vía judicial, “sería importante que el Estado de oficio las declare incobrables”.

“La mayoría de las mipymes que adeudan impuestos, son objeto de intereses que no podrán pagar, no pudiendo declararse en quiebra, dado el alto costo de este trámite judicial, debiendo muchas veces seguir funcionando desde la informalidad”, lamentó.

El también integrante de Convergencia pyme reconoció estar de acuerdo una mayor fiscalización para las pymes “pero pareja”, argumentando que “muchas veces a los fiscalizadores del Estado les es más fácil hacerla a las pequeñas empresas que a las grandes, ya que a estas últimas les es más conveniente pagar las multas, tal como lo han demostrado los recientes casos de colusión”, concluyó Roberto Rojas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un parque urbano para Valparaíso: Cámara de Diputados aprueba Ley Pümpin

0

En la tarde de este lunes, por 68 votos a favor, 48 en contra y 14 abstenciones la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la Ley Pümpin, iniciativa del legislador Luis Cuello, que busca declarar de utilidad pública los terrenos del Ex Jardín Suizo y el estadio de la Compañía Chilena de Tabacos para facilitar su adquisición por parte del Estado y transformarlos en un Parque Natural Urbano en Valparaíso.

Con el resultado de esta votación, a la que asistieron dirigentes del Movimiento de Defensa del Parque del Barrio O’Higgins principales impulsores de la demanda de convertir estos terrenos en un parque urbano, además de los concejales de Valparaíso, Alicia Zúñiga, Carla Sánchez, Gilda Llorente, Gonzalo García y Vladimir Valenzuela junto, también, a la concejala de Concón, Ilén Sáez, el proyecto pasa al Senado para continuar con su tramitación.

Con respecto a la votación, el diputado que presentó la iniciativa legal, Luis Cuello (PC) destacando la importancia de la aprobación del proyecto, declaró: “Hoy es un día histórico para la Comunidad de Valparaíso. Hoy día hemos dado un paso significativo, un paso clave, un paso estratégico para que Valparaíso cuente con un parque comunal que sea de acceso para toda la ciudad”. “Este proyecto de ley, este triunfo de hoy día, es un triunfo de la ciudad, es un triunfo de la ciudadanía organizada, del movimiento de defensa de los parques del barrio O’Higgins, es un triunfo de los concejales y concejalas que transversalmente han apoyado este proyecto de ley, la Ley Pümpin”, agregó.

Por su parte el diputado Jorge Brito (RD), remarcando la importancia de la votación para Valparaíso, expresó: “Tenemos 1,5 metros cuadrados de área verde por habitante, al lado Viña del Mar que tiene 6 metros cuadrados de área verde por habitante y hay mucho que avanzar y es por eso que cuidando lo histórico, lo tradicional y, en este caso, el Parque Pümpin, que viene a ser un proyecto anhelado de la comunidad y que hoy el Congreso ha respaldado”.

A su vez, la diputada Camila Rojas (Comunes) subrayó: Bueno, agradecer el apoyo transversal que ha tenido durante esta tarde este proyecto de ley, un apoyo mayoritario y contundente a la ciudad de Valparaíso y sobre todo reconocer el rol que tiene la organización social, el rol que tiene la sociedad organizada, porque aquí vemos a vecinos y a vecinas porteños y porteñas que se la han jugado por defender un parque, por defender la naturaleza, por defenderla de intereses que la acechan, entonces vemos cómo la organización y, en conjunto con aliados que hay aquí en el congreso como el diputado Cuello, el diputado Brito y yo, podemos trabajar en conjunto y podemos sacar adelante proyectos bien importantes”.

Presente también en la sesión Marco Meza, dirigente del Movimiento de Defensa de los Parques del Barrio O’Higgins, mencionó: “esta votación a la Cámara de Diputados, con el impulso que le da el diputado Cuello, indudablemente que viene a refrescar un poco esta lucha de 10 años, en donde hemos hecho una serie de actos conducentes a situaciones que hemos logrado empujar desde situaciones administrativas y administrativas jurídicas”. “Muchas de ellas son inéditas dentro de lo que hacen generalmente los movimientos que defienden el territorio. Y hoy día para nosotros esta cuestión es importante, no solamente para la ciudad de Valparaíso, sino que, de dar una luz de esperanza para los conflictos socioambientales urbanos, de tal manera que puedan proteger sus territorios y hacer actuar a la ley, que es lo único que nos protege a los ciudadanos”, sumó.

Por su lado, la concejala Alicia Zúñiga, quién presentará en el concejo municipal de Valparaíso un voto de apoyo a la Ley y que fuera aprobado por la unanimidad de los ediles porteños, declaró: “Indudablemente estábamos bastante nerviosos porque con toda la discusión que se estaba generando por otros temas pensábamos que esto se iba a diluir y creemos que es importante que efectivamente se legisle precisamente pensando en los habitantes de las ciudades de los territorios y aquí efectivamente se logró ese objetivo que veníamos a buscar que realmente necesitamos un parque en Valparaíso, un parque urbano que permita tener un pulmón verde para la ciudad”.

Finalmente, el concejal Vladimir Valenzuela enfatizó: “Efectivamente, el Concejo de Valparaíso, en forma unánime lo ha expresado ya en dos ocasiones, que el Parque Pümpin debe ser un parque público, un parque destinado a la ciudadanía y esta ley que ha patrocinado Luis Cuello y la diputada Camila y el diputado Jorge Brito reflejan un sentir ciudadano, reflejan la lucha de movimiento”.

Puedes leer el proyecto de ley aquí: PROYECTO DE LEY PARQUE PUMPIM

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Everton Campeón de la Primera B Femenina

0

*** UNIÓN ESPAÑOLA  1×1 (p.2×4)  EVERTON ***

La Final por el Título entre los ya ascendidos Unión Española, de Independencia (Santiago) y Everton, de Viña del Mar, se jugó en la mañana del Sábado 14 de Octubre (2023) en el estadio Santa Laura, a un solo partido, en cancha del mejor promediado de la I Fase.

Unión venía de eliminar a Santiago Wanderers (3×1) y Everton, a Huachipato (3×2), por lo que la presión de una verdadera Final quedó superada y podían jugar este partido por la Copa sin esos nervios. El primer objetivo, cuando a se les  presentó la opción, estaba conseguido.

Unas quinientas personas atestiguaron un buen partido, de mucha marca a la jugadora, siendo el cuadro visitante muy interesante al tratar de meter balones a la zona de área, y Unión privilegiando el juego de tres atacantes (cuatro, por el permanente acompañamiento de Adriana Moreno) situadas en línea para ejecutar pases profundos que uan sola vez pudo aprovechar efectivamente, cuando Luly Riquelme, en su estilo anotador, llegó frontal para batir a la alta golera evertoniana (45 PT).

Mayor dominio de Everton y con situaciones de faltas que dejaban dudas en su veracidad al ser cobradas para el visitante, distraían un poco de la prosecución del fútbol. Se sabe que de cerca se ven detalles en las intervenciones y que a mayor distancia se aprecia un bulto. Al final, cualquier cosa pudo haber sucedido en el tiro libre que se marcó frontal por derecha que la seleccionada Sub-15, Antonella Martínez, llevó a la red interior izquierda con zurda combada (34 PT).

El 1×1 condujo a definir por penales, más acertados por Everton con un 4×2 en el quinto tiro que le dio el tercer Título ANFP, ya que en 2008 y 2009 lo fue en la única categoría, Honor, que existía; cuando nació el campeonato femenino en la Asociación Profesional.

Tras un momento, las jugadoras subcampeonas felicitaron al rival mientras festejaban frente a sus 150 hinchas.

.

Abajo: PABLO GUERRA, Entrenador argentino de Everton.

Abajo: CLAUDIA SALFATE, también seleccionada Sub-20.

Abajo: MAURA GÓMEZ, capitana y muy destacada líbera.

Abajo: ANTONELLA MARTÍNEZ, quien aliemntó la esperanza.

Abajo: ANDRÉS AGUAYO, Entrenador de Unión Española.

Abajo: ISABELA OSPINA, colombiana que esta vez sí obtuvo el ascenso con el club.

Abajo: ARIELA ROJAS, portera que subión con Cobresal de Peunte Alto en 2022, este año ganó uno más con otro equipo.

.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo