18:11 -Viernes 4 Julio 2025
20 C
Santiago
Inicio Blog Página 319

Acuerdos entre China y Chile: Segegob y Huawei acuerdan trabajo conjunto para potenciar la alfabetización digital

En el marco de la visita de Estado a China, el presidente Gabriel Boric y la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, se reunieron este martes con el presidente del directorio de Huawei, Liang Hua, y el gerente general de Huawei Chile, Guo Yi, en Beijing. En la cita, en la que participó también el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz y el embajador de Chile en China, Mauricio Hurtado, se abordaron temas como los desafíos para que distintos grupos de la sociedad civil puedan tener mejor acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Tras el encuentro, la vocera de Gobierno anunció que el Ministerio Secretaría General de Gobierno y Huawei Chile suscribieron un trabajo conjunto para potenciar herramientas de alfabetización digital, especialmente enfocadas en organizaciones sociales. “En el marco del Foro de la Franja y la Ruta, uno de los desafíos fundamentales es poder fortalecer la asociación estratégica integral entre China y Chile, y eso significa no solamente más y mejores inversiones, sino que también significa contribuir mutuamente hacia el desarrollo de industria y modelos más sustentables que nos permitan avanzar también en mayor justicia social. Y si en el pasado la conectividad fue fundamental para el desarrollo de nuestras naciones, hoy además la conectividad digital es clave para poder alcanzar mayores grados de justicia, que la educación digital y la infraestructura digital llegue a todos los rincones”, señaló la ministra Vallejo.

A través del memorando de entendimiento (MOU), la Segegob y Huawei Chile colaborarán, entre otros temas, en programas de educación digital y capacitaciones informáticas que contribuirán a la importante tarea de reducir la brecha digital que existe, por ejemplo, en sectores más vulnerables, zonas rurales y en la población encabezada por personas mayores. “Parte de nuestro trabajo en Chile ha sido y es colaborar activamente en la entrega de conocimientos y herramientas para que más personas se beneficien de las tecnologías no solo en su vida cotidiana, sino también para estudiar y trabajar.

Es un orgullo y alegría para Huawei Chile suscribir esta alianza con el ministerio, pues irá en directo beneficio de la comunidad”, destacó Marcelo Pino, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Huawei para Latinoamérica y el Caribe. Junto con la firma del memorando de entendimiento, la ministra Vallejo confirmó que la empresa Huawei otorgará 20 becas de estudio para el talento digital.

“Esto significa una pasantía en la Universidad de Huawei que estará dirigida principalmente a centros de formación técnica o universidades de todo Chile. Así que es una muy buena noticia también para Chile y lo canalizaremos junto al Ministerio de Educación”, aseguró la titular de la Segegob.

Este trabajo colaborativo de la Segegob con uno de los proveedores líderes de infraestructura y soluciones para la industria de las tecnologías de la información y comunicaciones a nivel global, se inspira en el mandato que tiene el ministerio de ser un canal de vinculación entre el Gobierno, las personas y las diversas organizaciones sociales. Además, va en línea con el trabajo de cooperación integral que ha sido el sello de la visita de estado a China.

Los primeros frutos del viaje

Además, se han suscrito 13 acuerdos de memorando de entendimiento para el desarrollo agrícola. Para nuestro país es clave el desarrollo de la agroindustria. Los acuerdos que se han suscrito con China no solamente nos van a permitir profundizar en el intercambio comercial que tenemos ya con China en distintos productos (como el vino o las cerezas), sino que también ampliarlos no solamente para las grandes o medianas empresas, sino que también para las más pequeñas.

Finalmente, también se firmaron acuerdos en materia económica, en la línea de ampliar el mercado chileno en China para los productos del mar, así como de colaboración en el desarrollo científico y de investigación en el territorio antártico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano entrega claves de la reunión entre el Banco Mundial y el FMI en Marruecos

Entre el 9 al 15 de octubre en la ciudad de Marrakech, en Marruecos, tuvo lugar una reunión entre el Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El economista y fundador del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, comentó en Radio Nuevo Mundo las proyecciones, discusiones y rutas de acción que se propusieron una de las citas más importantes para la economía mundial.

Hace exactamente 50 años, en octubre de 1973, en Kenia, se daba lugar la última reunión de estas entidades monetarias internacionales en suelo africano. “El mundo era bastante diferente de lo que es ahora”, apunta el economista, agregando que existía mucho menos progreso tecnológico y que la cantidad de habitantes del planeta se ha duplicado de 4 mil millones de personas a 8 mil millones.

Proyecciones económicas

El informe que realiza el Fondo Monetario Internacional para estas reuniones proyecta una desaceleración en el crecimiento mundial de 3,0% para el año 2023, un 0,5 menos que el año pasado.

Estas expectativas de crecimiento son menos alentadoras respecto al último lustro o décadas, que alcanzaron un 4% de crecimiento económico mundial.

2023 a 2024

Andrés Solimano comenta que las economías desarrolladas proyectan un crecimiento leve para el próximo año, alrededor de 1,5% a 2%.

China e India, por otro lado, este año terminarían con un 5 y 6,3% este año, “sin embargo, el crecimiento en China bajaría el 2024 a 4,2% y en la India a 6,3%. Recuerden que entre los dos países se concentra casi un tercio de la población mundial”, apunta Solimano.

Respecto de las economías en vías de desarrollo, en América Latina y el Caribe se espera una desaceleración económica. Chile y Argentina son los países que peor proyección presentan, quedando Chile con 0,5% por ciento en crecimiento negativo, mientras que el país trasandino proyecta un crecimiento negativo de 2,5%.

Andrés Solimano subraya que Chile se encuentra dentro de los países que muestran un crecimiento negativo en la economía. La razón que advierte el economista, serían las políticas de reajustes aplicadas desde el año pasado por el ministerio de Hacienda. En donde se aumentan las tasas de interés del Banco Central, sumados a la fuerte reducción del gasto público.

“Yo creo que es una deceleración hecha en casa, ósea que ha sido fabricada acá con el objetivo de bajar la inflación, pero otros países que se han enfrentado a schock externos similares están creciendo positivo”, señala el economista.

Finalmente, el economista, señaló que la inflación a nivel internacional sigue disminuyendo. Sin embargo, esta buena noticia no incide en la política que mantienen los principales Bancos Centrales y Reservas Federales, manteniendo sus tasas de intereses altas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artesanos de Corporación UNAR presentan catálogo digital “Artesanía a 50 Años del Golpe: la Memoria en Nuestras Manos”

La Unión Nacional de Artesanas y Artesanos de Chile, completa su muestra de artesanías con foco en los 50 años del Golpe, junto al lanzamiento de su catálogo que reúne más de 90 piezas de creadoras y creadores de todo el país.

Catalina González, presidenta de UNAR se refiere al proceso que ha reunido a cultores de diferentes disciplinas del arte popular y también a familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, con quienes ha hecho de esta instancia, un espacio para la memoria y la reflexión.

“Fue un trabajo de memoria muy fuerte y muy bonito que ayudó un poco a sanar a través de la artesanía, lo que se fue dando en el proyecto”, describe la presidenta, indicando que algunas piezas son obras de artesanos que fueron víctimas de la dictadura también, como exiliados o prisioneros. 

La muestra que ahora se encuentra en Santiago, cuenta con una exposición hasta esta semana en el Museo de Artes Decorativas de Recoleta, además de disponer en las redes su catálogo en línea que se puede visitar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Arrancan los Juegos Panamericanos

0

“Santiago 2023” es el nombre de la versión Nº19 de los Juegos Panamericanos que Chile organiza y que ya han comenzado este Miércoles 18 de Octubre con BÉISBOL en el CEO 5 (Centro de Entrenamiento Olímpico Nº5) del Parque Bicentenario de Cerrillos, disciplina que se juega en forma continuada hasta disputarse las medallas el Sábado 28.

El Viernes 20 se efectuará la ceremonia de inauguración en el coliseo del estadio Nacional “Julio Mártínez” (Ñuñoa), cuando los clavados (deporte acuático) y el boxeo se habrán sumado a las competencias.

 

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Domingo de Campeones en el Fútbol Chileno

0

En la “Primera B“, el Domingo 15 de Octubre, en la última Fecha, llegaron tres equipos a disputar la posibilidad de Título 2023, que eran Santiago Wanderers con Cobreloa con el mismo puntaje y ordenados por diferencia de goles, y dos puntos abajo, Iquique. Las combinaciones de resultados podían dar a cualquiera de ellos como Campeón, como así también a dos que igualaran la primera posición para definir en campo neutral ese honor. Por esas opciones se estuvo rotando, pero resultando COBRELOA Campeón en el último segundo de su partido en Talca ante el local Rangers, a quien derrotó 2×1, cuando Iquique, de igual modo, ganó 3×2 a Santiago Wanderers.

El día anterior, como idéntico drama, PUERTO MONTT descendió a la “Segunda División” por diferencia de goles respecto de Recoleta, ambos ganando 1×0 en el último segundo a Unión San Felipe y Santiago Morning, respectivamente.

Para los Cuartos de final del segundo ascenso, jugarán (ida y Vuelta) La Serena vs Dep. Temuco, San Luis vs Antofagasta, y Unión San Felipe vs Santiago Wanderers. A los tres que clasifiquen en su parejas, se sumará Iquique para las Semifinales.

.

Y en Tercera A, el Sábado 14, un permanente candidato, PROVINCIAL OVALLE, aseguró el ascenso al profesionalismo,a falta de dos Fechas, tras ganar 2×0 a Unión Compañías; ventaja que se hizo inalcanzable el Domingo por el empate de Con-Con National 1×1 con Provincial Ranco, club costero que le toca pelear por el segundo ascenso junto a Santiago City, principalmente, que está un punto a continuación. Esto significa, que el Domingo 15, Provincial Ovalle resultó Campeón.

Lo curioso es que el cuadro ovallino fue el último en clasificar en el Grupo Norte y el priemro en ascender este año. Opuesto al 2022, en que su gran campaña fue en la Primera Fase, decayendo bastante en la de mayor importancia.

.

FOTOS: Web

.

 

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

#NicolásPiñaInocente: campaña busca anulación de condena por 10 años de cárcel

Al día de hoy, todavía hay en Chile casos de prisión de la revuelta que siguen abiertos y que deben preocupar de sobremanera a la opinión pública nacional e internacional, a los organismos de derecho humanos y a las organizaciones sociales de todo tipo.

Por esto, las y los abajo firmantes nos pronunciamos por la anulación del fallo condenatorio de primera instancia a Nicolas Piña y por su inmediata libertad. Sostenemos la inocencia de Nicolás y la ilegalidad del procedimiento. Vemos con tremenda preocupación la flagrante vulneración de los derechos constitucionales de Nicolás, en una actuación judicial con escandalosa  alevosía contra un inocente, en un procedimiento lleno de irregularidades que significan un antecedente gravísimo para la justicia en Chile.

Luego de la lectura de la condena, la defensa de Nicolás cuenta con diez días para apelar, interponiendo un recurso de nulidad ante la Corte Suprema.

Si también deseas firmar para la anulación del fallo, puedes pinchar este enlace. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No era sequía, era saqueo: Dirección de Aguas ordena derribar obras que extraían aguas ilegalmente del estero Troncó en San Francisco de Mostazal

0

El pasado 4 de octubre la Dirección General de Aguas emitió una resolución que ordena a la empresa Agrícola Garces (Garces Fruit) y demás empresas menores, a derribar las obras que desviaban el agua del estero Troncó. Cuerpo de agua vital y fundamental de la comuna de San Francisco de Mostazal.

La resolución se habría emitido luego de diversas denuncias presentadas por la comunidad organizada, quienes denunciaron a mediados de 2019, que el cauce estaba disminuyendo, hasta quedar completamente seco.

El Estero Troncó cruza la comuna de San Francisco de Montazal y está profundamente relacionado con la comunidad, su cauce nace de otro estero conocido como Picarquín en los valles cordilleranos de la sexta región y desemboca en su hermano mayor, el estero Codegua.

Pablo Farías, presidente de la ONG Acción Local, explica que, en septiembre de 2019, la situación se volvió crítica. El estero se secó casi por completo y se evidencio una mortandad de peces y coipos considerable, lo que llevo a la comunidad a movilizarse en una manifestación multitudinaria.

Fotografía de Gabriel Jofré Mondaca, mortandad de peces y estero seco.

“Participaron más de 3 mil personas, esto previo a la revuelta social. Y esto demostró la importancia que tenía y que tiene el estero para la comunidad”, señala Pablo Farías.

El presidente de la ONG Acción Local, comenta que el cauce se secó definitivamente en verano de 2020. Cuestión que impulso a la comunidad a interponer sendos recursos de protección en contra de la empresa Garces Fruit, quien es dueña de la mayoría de los fundos cordilleranos de la zona y actualmente uno de los mayores exportadores de cereza a nivel mundial.

Estos recursos fueron presentados en paralelo a las denuncias levantadas anteriormente a la Dirección General de Aguas, sin embargo, su resultado no fue el esperado. Farías comenta, “lo primero que nos respondieron, un año más tarde, fue este recurso de protección donde nos lo negaron, porque nosotros no teníamos derechos de aguas como organizaciones”.

Durante el 2022, hubo respuesta a otras denuncias, en donde se determinó que la empresa Garcés efectivamente estaba ocupando más agua que la estipulada en sus derechos. No obstante, la explicación que arguyeron para negar alguna resolución favorable a la comunidad fue que, al estar a comuna en escasez hídrica, dicha acción “no constituía una falta grave”.

4 años después de realizadas las denuncias, llegó la esperada resolución de la DGA. El documento es esclarecedor, pues en el se constata que existe un canal artificial realizado por Garces Fruit y otras empresas menores, que desvía casi la totalidad del estero Picarquín para sus fines particulares, hablamos de aproximadamente 170 litros por segundo.

En el documento también se les ordena a los empresarios a derribar las obras de su canal, para restituir el curso natural.

La resolución constituye una victoria para las organizaciones y la comunidad, sin embargo, Garcés Fruit, tiene un plazo de 30 días hábiles para apelar a la DGA y por si esto fuera poco, el proceso pueda aún escalar a la Corte de Apelaciones e incluso a la Corte Suprema. Antes esta situación Pablo Farías nos comenta “Sería interesante que el municipio se pronunciara al respecto”.

Gracias a las copiosas lluvias de este año, el estero está recobrando su antiguo cauce, sin embargo, el verano se acerca y con el llega el miedo de la comunidad a que nuevamente el estero se pueda secar y causar otro desastre ambiental y daño a la comunidad.

Fotografía de Pedro Acosta, estero Troncó en lso años 80 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Movimiento Salud en Resistencia presenta informe de atención a víctimas del Estallido Social

La mañana de este martes, el Movimiento Salud en Resistencia presentó a la opinión pública un informe sobre los pacientes afectados por violencia de Estado en el contexto del Estallido Social de 2019, esto en las vísperas de una conmemoración que ha estado marcada por una operación política-mediática para criminalizar y desprestigiar la revuelta social.

El informe mantiene al menos 4 ejes centrales de violencia estatal: Lesiones provocadas por balines, perdigones, lacrimógenas o apremios ilegítimos. Acompañamiento jurídico a sobrevivientes de violencia de Estado. Prisión política y salud mental, en contexto de protesta y prisión. Cabe destacar que las cifras que entrega el MSR no incluye a las y los sobrevivientes de la violencia estatal en regiones, lo mismo ocurre con la prisión política.

Las heridas que provocó el Estado

El documento elaborado por el MSR señala: “Según el análisis de fichas clínicas, entre octubre y enero de 2020, se contabilizaron 1698 registros de atención a lesionados/as en contexto de manifestaciones, de los cuales 1491 fueron catalogados como una consecuencia directa de agresiones por agentes del Estado. De ellos, un total de 821 personas presentaron lesiones por impacto de perdigones”, Carla Pellegrin, miembro de la MSR, detalló, además, que hubo más de 20 diferentes brigadas en la calle atendiendo a los heridos que se contaban por centenares.

Es importante consignar que según las cifras oficiales 34 personas fallecieron por causa de la violencia estatal o por civiles que atacaron focos de protesta.

La distribución de los perdigones recibidos por las víctimas es; 16,7% en cabeza y cuello. 20,3% en el tronco, abdomen o pelvis. 41% en las extremidades inferiores y 21,8% en las extremidades superiores.

El informe detalla, “295 lesionados evolucionaron con heridas complicadas o con perdigones en sitios muy profundos, los cuales se manejaron a través de un policlínico de seguimiento integral”, que funciono entre noviembre de 2019 y enero de 2020. Si embargo, en septiembre de 2021, tras la presión social, este volvió a funcionar.

Tras los problemas relacionados con los programas estatales como el Programa Integral de Reparación Ocular (PIRO), el cual fue levantado por el gobierno del ex presidente Piñera ante la presión nacional e internacional por el número de heridos oculares. Fueron, en gran parte, las brigadas de salud, quienes se comprometieron con el seguimiento de atención médica a las víctimas de violencia estatal.

Diversas agrupaciones denunciaron en su momento los retrasos, y problemas de revictimización que vivieron en los primeros años del PIRO, el cual incluso se mantuvo en tomado por algunos meses.  Este programa, ha sido reemplazado por el Plan de Acompañamiento y Cuidado a personas víctimas de Trauma Ocular (PACTO), que recién ha sido implementado en agosto de este año.

Impunidad una práctica de Estado

Felipe Salazar, otro miembro del MSR, comento sobre los aspectos legales y el acompañamiento jurídico de las víctimas. En primera instancia preciso “Según datos entregados por Carabineros se dispararon alrededor de 151.258 cartuchos, calibre 12, eso da un total de 1.815.456 perdigones.

El informe incluye también los análisis de la Universidad de Chile, La Universidad Austral y la Universidad de Valparaíso, que indican que los supuestos balines de goma, estarían compuestos de metales pesados como plomo en un 30%.

Respecto a la atención jurídica a personas afectadas en su integridad física y psicológica, el MSR ha tratado alrededor de 100, las cuales Felipe Salazar señala: “El ministerio público tiene problemas para poder desarrollar las investigaciones, principalmente porque quien tiene la mayor cantidad de evidencias es el mismo agresor, en este caso Carabineros”.

Cerca del 80% de los casos recibieron un cierre prematuro del proceso y en el 90% de los casos las personas no pueden identificar quién es el agresor.

Otro de los temas importantes sobre los disparos con escopetas antidisturbios es que el mismo protocolo de Carabineros, indica que se debe disparar a 30 metros o más. Sin embargo, los relatos jurídicos resaltan que los disparos fueron en su mayoría a 2, a 3 y a 5 metros. Todo esto dentro de la muestra del MSR.

La impunidad, también es un hecho latente, debido a que este año prescriben la mayoría de causas civiles, al cumplirse 4 años de los hechos, mientras que las causas penales, apunta Salazar “prescribe en 5 años”.

Prisión Política

En el eje de la prisión política, el informe estima que 1130 personas fueron judicializadas y encarceladas por delitos relacionados con el Estallido Social. El equipo técnico del MSR trató a los presos políticos de la cárcel concesionada Santiago 1, atendiendo a 75 personas encarceladas.

Roberto Bermúdez, parte del equipo judicial del MSR explicó “cualquier persona que haya sido detenida y encarcelada en ese periodo (presuntamente por delitos relacionados con el estallido social) fue sometida a un régimen mayor de prisión preventiva mayor al que debería haber sido establecido”. Agregando, “en la inmensa mayoría de los casos que nos tocó atender, las personas eran liberadas luego de 10 meses, 11 meses o un año, eran liberadas o absueltas, o que la condena del delito que se le imputaba es menor a la condena ya cumplida”.

Salud Mental: “La violencia se inscribió en los cuerpos y en su emocionalidad”

Cecilia Jiménez, miembro del equipo psicológico del MSR, detallo las problemáticas de salud mental de las personas que fueron mutiladas, golpeadas, torturadas o encarceladas durante la revuelta social.

“Las personas que están con perdigones hoy en día, también sienten que hay un cuerpo extraño, que no saben qué secuelas va a tener o está teniendo en su futuro y eso naturalmente provoca un estrés”, apunta Cecilia Jiménez. Dentro de las diversas problemáticas que se señalan en el informe están, las pesadillas, síntomas de insomnio mixto, alteración del apetito, y fenómenos de flashback. Es importante consignar que a raíz de la violencia estatal y la revictimización provocada ya han ocurrido 4 suicidios de víctimas de trauma ocular.

A 4 años del estallido social, el Movimiento Salud en Resistencia entrega las cifras de un informe propio, las principales conclusiones que se expresan son: La existencia de la prisión política en Chile, la impunidad latente para los perpetradores de la violencia estatal y la falta de voluntad del Estado en su conjunto para solucionar esta herida abierta en el pueblo chileno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

14 películas darán vida al XV Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ en Santiago

Hoy comienza una nueva versión del Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ (Cine Movilh) en las salas de la Cineteca Nacional y en el Centro Cultural España con entrada gratuita y liberada.

Francisco Venegas, integrante del equipo de la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda y de su área de programación, indicó que en su XV años con la producción de Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el encuentro combinará cada jornada cortos y largometrajes con obras nuevas y otras ya exhibidas en años anteriores, de modo de ofrecer una rica muestra de creaciones en relación a la diversidad y disidencias sexuales.

El Festival tendrá lugar entre el 17 y 19 de octubre a las 19:30 horas en el Centro Cultural España (Avenida Providencia 927, Metro Salvador) y el 20 y 21 de  octubre a las 20:00 horas en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Metro Moneda).

Para mayor información de la cartelera se puede consultar en las redes del Festival.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo