03:37 -Viernes 4 Julio 2025
15 C
Santiago
Inicio Blog Página 317

Londres 38 cuestiona inacción en la formalización de alto mando de Carabineros por violaciones durante el estallido social

En entrevista, la abogada de Derechos Humanos del sitio de memoria Londres 38, indicó que el tiempo invertido en la investigación y la dedicación a estudiar los patrones de la violencia institucional que se ejerció contra manifestantes durante el estallido social, son suficientes como para haber formalizado a altos mandos de Carabineros, en particular, al general Ricardo Yañez, quien en ese tiempo lideraba la  Dirección Nacional de Orden y Seguridad.

Señaló que el origen de la querella que presentaron como entidad años atrás, responde a más de 2 mil denuncias que en ese entonces levantó la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile y que merecían ser investigadas con la debida diligencia, expresó.

El ex director y actualmente General de Carabineros, quien ya se le sindica en calidad de imputado, ha eludido colaborar con la justicia al menos en 6 ocasiones desde el 2022, situación que pone en entredicho el mensaje de colaborar que anunció al gobierno, señaló la abogada.

“Esas series de entramados de la causa justifican una formalización hace meses, desde que se le comenzó a investigar como imputado. La interrogante es por qué no se formaliza si los antecedentes están en carpeta”

Por otro lado, Karinna Fernández, lamentó la situación de Nicolás Piña, preso de la revuelta quien ha sido sentenciado a cumplir una condena de 10 años,  y cuya medida cautelar de arresto domiciliario fue cambiada recientemente a prisión preventiva.

“Durante el actual gobierno se ha desplegado la persecución más dura en contra de Nicolás, donde las únicas pruebas en su contra son dichos de carabineros intramarchas, además de haber sido secuestrado y torturado en un furgón sin ninguna característica de pertenecer a la institución policial”. 

“En un contexto de protesta los funcionarios no buscan acciones preventivas sino generar pruebas que llamamos ilícitas, dado que no cumplen con establecer comunicación con un juez o un fiscal, siendo sólo sus afirmaciones ante los tribunales las que dicen que fue él quien lanzó una molotov en contra de un vehículo policial”. 

Al igual que en el caso de Alex Núñez, trabajador golpeado por carabineros con resultado de muerte, “no hay ningún imputado y los responsables siguen ejerciendo en las fuerzas de orden del país”, expresó aludiendo al sesgo de justicia de clase que rodearía a estos casos.

La abogada también deploró los dichos del fiscal nacional, Ángel Valencia, respecto a indicar que no existe sistematicidad en las violaciones a los derechos humanos durante el estallido “porque no corresponde a la figura opinar sobre investigaciones en curso, lo que se considera desde la perspectiva del derecho internacional, como una afectación a la independencia de los propios funcionarios que realizar la investigación”, precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Lorena Pizarro a Sebastián Piñera por violaciones a los DD.HH. durante la revuelta: “Lo vamos a perseguir, no va a quedar en la impunidad”

0

Este miércoles 18 de octubre, con ocasión de cumplirse cuatro años de la revuelta social, la diputada PC, Lorena Pizarro, se refirió a la responsabilidad del ex Presidente Sebastián Piñera respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el estallido.

Desde el Congreso Nacional, la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, afirmó que tarde o temprano, el ex mandatario tendrá que responder por las sistemáticas vulneraciones a los derechos humanos a quienes se manifestaban en las calles.

“Sebastián Piñera no es un gran demócrata, es un presidente responsable de crímenes, de mutilaciones oculares, de torturas por los cuales tiene que responder. No sé si será ahora o pronto, pero no tengo dudad, por la experiencia de este país, que lo vamos a perseguir hasta el final, no va a quedar en la impunidad”.

En ese sentido, la parlamentaria hizo un paralelo con el ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, quien se encuentra condenado por crímenes de lesa humanidad.

“Aquí hubo un Presidente de la República (…) que le declaró la guerra al pueblo, y la declaró tomando medidas que son propias de un régimen autoritario. No es la dictadura, pero quiero recordar que Alberto Fujimori, electo por votación, está cumpliendo condena por crímenes de lesa humanidad. Sebastián Piñera declaró que estaba en guerra, Sebastián Piñera declaró estado de sitio, y Sebastián Piñera sacó a las Fuerzas Armadas y a las policías a reprimir y a perseguir a quienes se manifestaban”, sostuvo Pizarro.

Además, la diputada criticó a la derecha política por defender la tesis de que la revuelta social habría sido un “golpe de Estado no convencional”. Al respecto, les recordó que quienes saben de golpes de Estado son, precisamente, quienes forman parte de su sector político.

Recordemos que en abril de este año, el ex presidente acudió en calidad de imputado a entregar declaraciones ante la fiscal de alta complejidad Ximena Chong, por una mantener responsabilidad en crimenes de lesa humanidad, en un proceso judicial que aún no ha llegado a su fin, al igual que el juicio en contra de los altos mandos de carabineros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Payador Manuel Sánchez publica su libro “100 Cuekas de un solo Golpe”

Decenas de cuecas componen el libro del payador y cantautor Manuel Sánchez, creación donde confluyen distintos ciclos tanto personales como sociales, entre ellos, la conmemoración de los 50 años del Golpe.

En el conjunto de esta obra lírica, hay una búsqueda poética en torno a la estrofa cuequera, explica el músico, resaltando que la cueca no es solo un canto sino que se relaciona con una historia o una intención. 

“Es un mundo que tiene relación con el haiku tan conocido y admirado, esto de poder contar una historia porque eso es la cueca”, señala.

En la publicación tambiénse encuentran los comentarios de la académica de la Pontificia Universidad Católica, Paula Miranda; Manuel Silva Acevedo, poeta y Premio Nacional de Literatura (2016); Osvaldo Cádiz, profesor e integrante de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; Nano Acevedo, músico, cantante, compositor y escritor chileno; y Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia (2006).

El libro se  puede encontrar en el local de Discomanía en calle  21 de mayo 583, local 894, Santiago centro, en la Tienda Nacional, y también en los conciertos de Manuel Sánchez que están siempre actualizándose en sus redes.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Microprograma resaltará a lideresas cuyos nombres titulan diferentes calles de la RM

Un nuevo contenido cultural se incorpora a la programación de radio Nuevo Mundo desde el 23 de octubre, con las cápsulas “Mujeres en la ciudad”, proyecto que busca visibilizar la biografía de autoras y personalidades, cuya vida y obra han inspirado la nominación de algunas calles en la región.

“Hay hartas mujeres que homenajear pero no están todas las que debiesen ser homenajeadas en el país”, explica el director de la emisora, Julio Ugas, apuntando a que el porcentaje de quienes están siendo nombradas en calles no es tan alto: el 42% lleva por nominación nombres o apellidos de una mujer y el 30% de ellos corresponde al de una religiosa.

Frente a tal situación, donde además estas calles no están en su gran mayoría nombrando vías principales o donde sólo abarcan un tramo de aquellas, el proyecto busca aportar a la inclusión social y equidad, dando a conocer a 14 lideresas que con sus diversas obras o experiencias, han trascendido en la historia de Chile.

La iniciativa que es financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional, contempla las biografías de mujeres como Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, las escritoras Marcela Paz y María Luisa Bombal, Gladys Marín, la doctora Eloísa Díaz, Javiera Carrera, la toqui mapuche Janequeo, la actriz Olga Donoso, la tenista Anita Lizana , Marta Brunet, Laura Rodríguez y a la trabajadora detenida desaparecida, Elisa Escobar Cepeda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniela Serrano: “Estamos frente a una derecha caradura que no que no asume su responsabilidad en las violaciones a los DD.HH.”

La presidenta de las Juventudes Comunistas y diputada de la república, Daniela Serrano, entregó declaraciones respecto al cuarto aniversario del estallido social y las demandas sociales de la ciudadanía que han quedado inconclusas debido al “obstruccionismo” de la derecha.

Serrano declaró: “Hay que recordar que hace 4 años, la derecha era gobierno y de una manera bastante provocadora mandaba a la gente a levantarse más temprano, a hacer vida social en los consultorios, en los SAPU, que mandaba a la gente a comprar flores, porque era lo más barato”.

La diputada señala que la derecha empresarial económica tiene puesto su foco en los medios de comunicación y el Congreso Nacional y no en la ciudadanía. Agregando que: “Este relato de que esto finalmente no era un estallido, no eran legítimas demandas, sino que está puesto el foco en los desmanes”.

“Finalmente, esto no era entender, gran parte de las razones de la violencia que se suscitó en ese momento, cuando las demandas no eran escuchadas por ese gobierno, ósea se están lavando las manos” fustigo Serrano.

Negacionismo

La tesis del supuesto intento golpe de Estado, que ha levantado la derecha, y particularmente el ex presidente Piñera, comenta Daniela Serrano, comenzó en las vísperas de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civil-militar. La diputada recuerda que, durante la revuelta, el congreso y todos los poderes; judicial, legislativo y ejecutivo, siguieron funcionando normalmente y destaca que la ciudadanía estaba desarmada protestando.

Serrano subraya: “Esta es una derecha bastante caradura, es una derecha que no asume su responsabilidad, tanto, de las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos contra los manifestantes en adelante y tampoco asume su responsabilidad en el golpe de estado hace 50 años”.

Una Constitución a la medida de los ricos

La diputada Daniela Serrano argumenta que la derecha empresarial y política entienden muy bien las demandas de la ciudadanía, simplemente se niegan a hacer una constitución que perjudique los negocios o el bolsillo de sus representados.

Serrano señala Chile Vamos en el consejo constitucional “Los principales expositores y expertos en materia de pensiones fueron las AFPs, y de hecho se pasearon como pedro por su casa, fueron a exponer mil y una veces y hoy día tenemos como resultado que está escribiendo una nueva Constitución que consagra un sistema como el de las AFPs”.

Adicionalmente, la diputada comenta que este obstruccionismo también se vive en el congreso, con una reforma previsional que está estancada por los parlamentarios de derecha y algunos de centro, quienes mantienen el sistema actual, pese a las pensiones de miserias que ello significa.

“La derecha representa los intereses de sus empleadores”

La diputada comenta que en la Cámara la derecha no ha optado por el diálogo, explicando que la comisión del trabajo que está instalada no mantiene los votos para sacar una reforma previsional óptima para la ciudadanía.

“Nosotros no nos vamos a arriesgar a eso”, agregando, “le vamos a decir al país que, lamentablemente, Chile Vamos, la ultraderecha, los republicanos en particular, no quieren llegar a una conversación sana y saludable de hacer una reforma en el sistema previsional”, explica Serrano.

Finalmente, la diputada recuerda que las ISAPRES o AFPs, son los empleadores de los parlamentarios que se oponen a la reforma, los mismos que nunca estarían por tocarle el bolsillo a sus jefes.

Realizando una dura crítica a la derecha tanto por su negativa de modernizar el sistema previsional en el país, junto con las otras demandas sociales que se arrastran desde décadas y además intentar instalar un negacionismo para desentenderse de las violaciones a los derechos humanos.  La Diputada Daniela Serrano culminó su entrevista manifestando su solidaridad con el pueblo Palestino y condenando los ataques aéreos de Israel a la población civil en Gaza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FENADAJ por homologación de remuneraciones para trabajadores de la Corporación de Asistencia Judicial: “Hoy somos el mayor operador de la justicia en Chile”

0

Invitado por la subcomisión de Hacienda del Congreso que debate el presupuesto general de la Nación para el 2024, el timonel de las y los funcionarios de las Corporaciones de Asistencia Judicial, insistió en la necesidad de lograr más recursos para equiparar especialmente a aquellos colaboradores que sufren una profunda desigualdad salarial.

Como el “restablecimiento de un principio de equidad” calificó el presidente de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (FENADAJ), Marcelo Inostroza, el protocolo de acuerdo suscrito por su organización con la Subsecretaria de Justicia para homologar las remuneraciones de las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs), y cuyo contenido defendió en medio del debate de la Subcomisión de Hacienda abocada al presupuesto 2024 para la cartera liderada por Luis Cordero.

En su intervención el dirigente, en representación de más de 2000 funcionarias y funcionarios, recordó que  este protocolo suscrito a principios de agosto pasada, entrega una cuota de justicia para aquellos trabajadores que desarrollando una misma labor en las Cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial a lo largo del país “reciben una remuneración que no es equitativa”.

En este mismo sentido el timonel de Fenadaj, abogó por que este acuerdo firmado por la autoridad “constituya una primera etapa de un sistema de solidaridad que contemple en primer término un beneficio para quienes reciben ingresos más precarios”, lo cual pasa a su juicio por “la inyección directa de recursos cercanos a los 1000 millones de pesos por parte del presupuesto del Estado para el 2024”, favoreciendo “en primera instancia a auxiliares, administrativos y técnicos y luego en una segunda etapa a los estamentos profesionales”  de la organización que representa desde el punto de vista gremial.

“Las Corporaciones de Asistencia Judicial constituyen el mayor operador de la justicia en Chile, por lo que la homologación de remuneraciones permite restablecer un criterio de equidad que tiene asidero no en nuestras demandas, sino en la propia legislación”, aseveró Marcelo Inostroza, en medio de su intervención en el Parlamento, citando el artículo 52 de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, que establece que a iguales funciones deben otorgarse iguales remuneraciones.

Tras esta presentación el propio Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, entidad de la cual dependen presupuestariamente las CAJs del país, admitió que están considerados para el próximo año los fondos que permitirán cumplir el protocolo de homologación de remuneraciones comprometidas hasta el año 2026 según consta en el acuerdo  que aluden los personeros de Fenadaj, situación que fue corroborada por los parlamentarios al aprobar los 1000 millones requeridos por los dirigentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pensionados se manifiestan afuera del Congreso Nacional en favor de Reforma Previsional

En la mañana de este miércoles, luego de una marcha que atravesó por las principales calles de Valparaíso, un grupo de dirigentes de las principales organizaciones de pensionados y montepiadas de la región llegaron al Congreso Nacional con el fin de manifestar su apoyo a la reforma previsional impulsada por el Gobierno.

Una vez en el parlamento, las organizaciones encabezadas por ACHIPEM (Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas) entregaron una carta a los diputados Luis Cuello y María Francisca Bello, siendo recibidos también por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

En relación al contenido de la carta y su recepción, el diputado Luis Cuello (PC), de la región de Valparaíso, describió: “Hoy recibimos en las afueras del Congreso Nacional a distintas organizaciones de jubilados y jubiladas, de trabajadores y trabajadoras, quienes están demandando un nuevo sistema previsional. Esta demanda está recogida en la reforma a las pensiones que estamos tramitando a la Comisión de Trabajo”. “Sin embargo, hasta ahora la derecha ha bloqueado el proyecto porque está defendiendo los intereses de las AFPs. Hoy se requiere una reforma urgente, los jubilados no pueden esperar más. Esto es para hoy y no para mañana”, añadió.

Por otra parte, sobre las razones para la manifestación, Guillermo Risco presidente de ACHIPEM Valparaíso expresó: “Es el malestar que sentimos frente a la oposición, que no quiere legislar, no quiere hablar de reforma de pensiones. Y significa también respaldar a la ministra, porque ella se la ha juzgado entera, por esta reforma que nos viene a solucionar en algo el tema”.

Por su lado, Elsa Olivares, vicepresidenta nacional de ACHIPEM, en respuesta a la actitud que ha tenido la oposición en la tramitación de la reforma de pensiones afirmó: “Es impresentable lo que la derecha hace con los pensionados, pensionadas y montepiadas de este país. Porque es irrisorio lo que nosotros ganamos. ¿ellos vivirían con 100.000 pesos, eso les alcanzaría? Pero como ellos viven en las cúpulas, viven con todas las riquezas de este país, no saben lo que pasamos los pensionados y pensionadas de este país, que les hemos dado la riqueza.”

Sobre la idea de la oposición de destinar el total del 6% de cotización adicional a cuentas individuales, Richard Huerta dirigente regional de CUPEMCHI (Central Unitaria de Pensionados y Montepiadas de Chile), subrayó: “Ahora, indiscutiblemente que la derecha no va a querer cambiar esto porque de las AFP son dueños ellos. Entonces no quieren que haya un cambio. Hablan del 6% para entregárselo a los trabajadores. Si el 6% no es de los trabajadores, se lo están sacando los empleadores. Entonces, yo no entiendo por qué ellos lo suman como que es de los trabajadores. Y eso tiene que ir a solidaridad, con los viejos ahora. Ahora necesitamos eso, no en 30 años más”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El cambio y la siete llaves”: el nuevo disco de la cantautora nacional Andrea Andreu

0

“El cambio y las siete llaves” es el nombre del nuevo disco de la destacada cantautora Andrea Andreu, quien prosigue la senda del saber identitario presente en sus anteriores obras: “Como creadora e intérprete, he forjado un camino que se sostiene por un trabajo fundado y sistemático que se nutre, principalmente, de dos vertientes que se entrecruzan constantemente. Por una parte, está el estudio continuo y serio relacionado a la cultura tradicional que me ha llevado a interpretar y difundir, en distintos formatos, la expresión musical que habita en los saberes de la oralidad, y por otra parte se puede observar un colorido trabajo de creación que he ido realizando con el principal objetivo de dejar testimonio de ciertos sentires sobre procesos personales y de nuestro pueblo”, señala.

Andreu es Licenciada en Teoría de la Música (U. de Chile), Licenciada y Profesora de Educación Musical (U. Mayor) y Magister en Música con mención en Cultura Tradicional. Además, cuenta con estudios de técnica vocal en Chile y en Barcelona. Su estudio e interés por la cultura tradicional proviene, en primera instancia, del influjo de su familia fuertemente ligada a la educación y al cultivo de expresiones de la tradición nacional. Asimismo, su primer disco (“Legado”, 2012) contó con la guía de Margot Loyola, una de las mayores referentes del folclor y Premio Nacional de Artes Musicales, 1994.

Sus discos anteriores contienen también creaciones propias inspiradas en la música popular chilena, “Raíz” (2017), e investigaciones sobre guitarra traspuesta, “La guitarra y sus temples en Chile, Perú y Argentina” (2018), registro en el que participa uno de los más destacados exponentes de la guitarra con temples de Perú, Rolando Carrasco Segovia, y de Argentina, Atilio Reynoso.

“El cambio y las siete llaves” (2023) da cuenta, a través de poéticos textos y originales arreglos musicales, “del evidente proceso de transformación que como sociedad hemos estado viviendo, en el cual no solo estamos derribando obsoletos paradigmas y funcionamientos colectivos que hasta ahora no habían sido puestos en cuestionamiento con la fuerza multicultural que hoy se empuja, sino que también estamos propiciando una transformación en la conciencia individual, donde vamos adoptando antiguas/nuevas formas de concebir la justicia, el bienestar y la conexión con la espiritualidad”, precisa su autora. Asimismo, y dentro del ámbito musical, “este disco proyecta esta reflexión a través de 8 de canciones inspiradas en la música tradicional que habita en nuestro país, como también algunos paisajes sonoros de otras latitudes que a lo largo de la historia han influenciado nuestro cancionero, es por esto que de manera natural se podrá escuchar una habanera con aires árabes que se transforma en bolero, un romance que a lo largo de su relato va incorporando sonidos que nos acercan a la música académica, coplas inspiradas en el norte de Chile, cuartetas de coleo que se acompañan de castañuelas, un vals en décimas, otro vals que coquetea con aires del tango, una canción con aires de rumba española y una tonada en décima que se acerca bastante al antiguo Estilo”, prosigue Andreu.

En lo referido a la poética, el trabajo contiene “siete llaves” escritas en estructura de décimas y acompañadas de ilustraciones diseñadas por el destacado artista gráfico, Carlos Cadenas, quien además diseñó la portada del disco y de los sencillos liberados recientemente. Estas llaves-adivinanzas, se relacionan estrechamente con el contenido y el mensaje de las canciones del disco: “la respuesta de cada una de estas adivinanzas/llaves son ciertos aspectos que creo fundamentales visibilizar para sostenerse en cada uno de los desafiantes procesos de cambio al que nos vemos sometidos una y otra vez: el amor, el alma, la verdad, la memoria, la sanación, la justicia y la igualdad”, expresa Andreu.

Otro aspecto que destaca en este trabajo es la poética de letras que dan cuenta del sostenido compromiso de la autora con el pensamiento crítico y  el desarrollo integral del ser humano, producto de un camino propio que desde hace años transita hacia una mayor conexión con la sabiduría interior, la sanación y el sentido de pertenencia dentro de un contexto colectivo, “donde la individualidad plural se revitaliza y hace recordar ciertas cosmovisiones que cultivan el desarrollo del ser de manera íntegra, aspecto fundamental para construir presentes con mayor elevación de la conciencia”, prosigue. En esta misma línea, destacados representantes de la cultura tradicional se refieren a la obra de Andreu. Tal es el caso de Osvaldo Cádiz, Director de la Academia Nacional de Cultura Tradicional, Margot Loyola Palacios: “Andrea Andreu es una joven cantautora que nos sorprende una vez más con sus últimas creaciones plasmadas en este registro fonográfico, en donde se percibe el cambio y las siete llaves como un misterio que nos invita y nos conduce a lo más profundo de nuestro ser individual y colectivo, para pensar en un presente y en un futuro. Son obras para sentirlas, pensarlas y amarlas, a través de ellas podemos percibir las atmósferas sonoras que nos identifican como chilenos y como latinoamericanos; es un trabajo de excelencia”. Por su parte, Cecilia Astorga, poeta, cantora, y la más reconocida payadora chilena, se refiere al nuevo disco de Andrea como, “un trabajo profundo, lleno de matices y producto de un estudio sistemático sobre las estructuras poéticas tradicionales, donde la forma y el contenido se abrazan amorosamente y son una luz creativa de canciones necesarias”.

“El cambio y las siete llaves”, disco financiado por el Fondo de la Música, del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, se lanzará el viernes 17 de noviembre en la Sala Master de la Radio Universidad de Chile, a las 19.30 horas, junto a toda la banda. Las entradas pueden adquirirse a través de PortalDisc.

Nombre de los músicos

Andrea Andreu: Autora, compositora, voz, guitarra, castañuelas y caja chayera

Jorge Cárcamo: Primera guitarra

Marco Palma: Guitarra

Bruno Simonetti: Piano

Danka Villanueva: Viola y violín

Rodrigo Ugarte: Contrabajo

Daniela Salazar: Coros y bombo

Caruso Moraga: Percusión

Roberto Parada: Darbuka

Estudio: Santuario Sónico

Masterización: Juan Prabha Pablo Quezada

Ilustrador: Carlos Cadenas

Fotógrafa: Marisa Niño

Link directo para venta de entradas:

https://www.portaldisc.com/evento/andreaandreu-elcambioylassietellaves

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Foro mediático sobre cooperación Chile-China en la construcción de la Franja y la Ruta de la Seda

El canal de televisión chino CGTN en español, realizó un foro mediático que contó con la participación de tres expertos: Mónica Ahumada, Marcos Barraza y Manuel Riesco.  Los cuales dieron sus puntos de vista en temas relacionados al desarrollo económico, geopolítica, infraestructuras e incluso tecnologías, con el fin de presentar los logros de la iniciativa de la Franja y la Ruta en los últimos 10 años, tanto en Chile como en otros países de la región latinoamericana.

Chile fue el primer país de América del Sur en establecer relaciones diplomáticas con China y durante más de medio siglo, los lazos entre ambos países se han potenciado, convirtiéndose un ejemplo de la cooperación bilateral y ganancias compartidas.

En el marco de los 10 años de la iniciativa de la Franja y la Ruta, la experta en las relaciones chino-latinoamericanas, Mónica Ahumada, destacó la interconectividad, como uno de los grandes avances. Además, la Ahumada se refirió al desarrollo de la infraestructura en Chile como uno de los grandes desafíos.

“Yo diría que el principal aporte de La Franja y La Ruta es entender que las relaciones en el mundo hoy día pasan por un mundo absolutamente interconectado, y China se propuso a partir del discurso del presidente Xi Jinping en el año 2013 hacer una nueva era en la que el mundo se une entre la franja marítima y la ruta terrestre.”

Ahumada, además, elogió la infraestructura China en materia de transporte y telecomunicaciones: “Porque cuando uno piensa en Chile, en toda la demanda que tenemos en tema de transporte y en tema de infraestructura es altísimo, Chile es un país que tiene 4.200 km de largo, y es un país en el que estamos al debe en este tema. Entonces para mí el desarrollo que pueda haber en infraestructura, es fundamental”.

En tanto Marcos Barraza, ex ministro de estado, expresó que la estrategia política de bienestar ha sido ejemplar. Asimismo, Barraza se refirió a la visita del presidente Gabriel Boric a China, resaltando la minería como principal foco de atención entre los temas a potenciar. “Lo más destacable es que el papel de China en el concierto internacional en materia de política y multilateralismo, es que por un lado despliega una política estratégica de bienestar o prosperidad compartida entre naciones, algo que ellos definen como ganar – ganar, por otro lado, tiene una actuación en el concierto mundial de multilateralismo, sino fuera por China el peso desmedido de Estados unidos sería aún más perjudicial desde el punto de vista de la soberanía de los países”

Agregando que: ” Creo que especialmente va a fortalecer las capacidades de inversión que China tenga con respecto a la minería, particular del litio, del cobre ciertamente, creo que en el plano cultural va a haber saldos positivos desde el punto de vista del intercambio especialmente en educación, electromovilidad sin duda”.

Otro de los ejes resaltados por el académico y dirigente comunista Marcos Barraza, es la el funcionamiento interno chino y al potenciamiento que ha impulsado en las relaciones bilaterales: “El protagonismo de China también tiene que ver, con una hábil estrategia China que ha logrado conectar y generar un vinculo con Chile a través de una política de estado, apunta Barraza.

El economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, Manuel Riesco destacó el impacto que ha tenido la iniciativa de la Franja y la Ruta en la estrategia país de Chile, en donde destacó la firma del TLC en 2005.

Riesco recordó que China es el mejor y más fiel cliente de Cobre chileno desde la creación de CODELCO, en 1970 bajo el gobierno de la Unidad Popular.

Así concluyó el foro mediático sobre la cooperación bilateral entre ambos países, enmarcada por la visita de nuestro presidente al gigante asiático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo