15:53 -Viernes 12 Septiembre 2025
23.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 314

Aprojunji depone paro nacional tras acuerdo: Se pagarán los bonos adeudados el 8 de enero

Este martes y tras 1 día de paralización nacional, que en caso de algunas regiones como el Biobío sumaban 4 días de movilización, la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de JUNJI (Aprojunji) logró llegar a un acuerdo con la dirección nacional del organismo para que se pagaran sus bonos de Navidad, termino de conflicto y vacaciones.

Desde diversas regiones y también en la capital, funcionarios y funcionarias marcharon, pidiendo una pronta solución ante sus demandas, que correspondían al pago de bonos para el fin de año.

Desde la dirección nacional de la entidad, manifestaron que se llegó a un acuerdo, firmado por la presidenta y vicepresidenta de Aprojunji, en donde el servicio se compromete a pagar los montos de dinero adeudados con fecha tope para el 8 de enero, mientras que el reajuste de sueldos, se aplicara desde el 18 de enero del 2024.

Carolina San Martín, presidenta regional de Aprojunji Bíobio, comentó que en su región la movilización de las y los funcionarios comenzó el día 28 de diciembre, tras el no pago de los bonos navideños, cuestión que habría impactado fuertemente en quienes ejercen funciones en JUNJI.

La dirigenta valora el acuerdo, que ha logrado en pocos días de movilización conseguir las demandas estipuladas por la asociación. De esta manera concluye el paro nacional convocado por Aprojunji, con un acuerdo satisfactorio para las y los tragadores, quienes en señal de conformidad depusieron las movilizaciones.

Asimismo, en el documento firmado se señala que desde el día 29 de enero hasta el 31 se cerraran todos los jardines infantiles, para efectos de mantención y limpieza de los establecimientos, y así comenzar el año lectivo 2024 con total normalidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

MIM lanza su programación de verano con 14 actividades en Santiago y regiones

El Centro Interactivo de los Conocimientos, que incuba al Museo Interactivo Mirador (MIM), el Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann, entre otros espacios; preparó una oferta de actividades de verano en torno a la ciencia, el arte y la naturaleza, líneas estratégicas que hoy está relevando.

Durante enero y febrero programará una serie de actividades que vinculan estas tres temáticas, y donde destaca la exhibición de la obra “(Un) Monumento”, un dispositivo artístico-lúdico que busca congregar y reunir una variedad de personas y situaciones, ubicada en la entrada del complejo. El proyecto fue originalmente desarrollado en el marco XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2022 y corresponde a una instalación arquitectónica de gran volumen, hecha principalmente de espejos, que cuestiona la noción de monumento como símbolo, desprendiéndose de todo significante y relevando mediante su fachada espejada lo que ocurre a su alrededor.

En tanto, a mediados de enero se estrenará la nueva Sala Fungi un nuevo espacio en el edificio MIM que busca ubicar a este reino en el lugar que se merece, a la par de las plantas y animales, con el objetivo de conocer y difundir su importancia en nuestras vidas y ecosistemas, así como conocer cómo funcionan los hongos, cómo se sienten y qué roles tienen en el mundo.

La relación virtuosa entre arte y la ciencia también se reflejará en la presentación de la obra “La Pichintún”, el 11 de enero, en el marco del Festival Santiago a Mil. En esta pieza de teatro de calle, una tiranosauria descubierta en la Patagonia, acompañada de una particular paleontóloga, recorrerá los distintos espacios haciendo conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente.

Esta marioneta gigante tendrá interacciones con los visitantes, al tiempo que enseñará acerca de la ciencia y de la paleontología al encontrarse con fósiles enormes de sus antepasados.

Actividades complementarias

También el museo preparó una oferta de talleres centrados en el papel que cumplimos dentro del entramado de los diversos ecosistemas y a mirar nuestro entorno desde otra perspectiva, reconociéndonos en un lugar horizontal dentro de la naturaleza. En este sentido, mediante distintas experiencias lúdicas se potenciará su conocimiento, creación, mantención y cuidado.

En el taller “Dibujos estelares”, las familias podrán crear un mural de cielo estrellado comunitario, imaginando nuevas constelaciones y partiendo por algunas de estas formaciones de estrellas más reconocidas, por la cultura clásica y por nuestros pueblos indígenas.

Otra actividad es “Bioempatía”, una presentación interactiva que abordará temáticas de biodiversidad y conservación desde una perspectiva empática, considerándonos como parte de un todo. Aquí los visitantes podrán participar de la creación de paisajes sonoros, juegos y reflexiones que nos ayuden a desarrollar iniciativas que resuelvan las problemáticas actuales.

En “Misión la Giganta” podrán explorar en torno a la obra audiovisual “La Giganta” que muestra la rica flora y fauna endémica de este paisaje semidesértico de la zona cordillerana de la región de Valparaíso. Mediante pistas que los visitantes deberán descifrar se les invitará a descubrir especies vegetales y animales y formas que se encuentran muchas veces invisibles ante nuestros ojos.

También se llevarán a cabo intervenciones en el parque, como “¡Pajareando!”, en que a través de un kit de avistamiento de aves se invitará a conocer a las especies que viven en el parque, para reconocer sus características, hábitats y muchos datos curiosos de nuestros vecinos alados; y también la actividad “Plaza Solar”, con una invitación a conocer el Sol desde otra perspectiva utilizando los módulos y espacios que están el parque, en una actividad lúdica que nos muestra cómo conocer nuestra estrella nos ayuda a cuidar nuestro planeta.

Finalmente, se activará la Estación Editorial de Hidroscopía Loa (cu), que mediante las estrategias del arte invita a los públicos a conocer, explorar y crear una obra con la técnica del grabado, inspirada en la video-instalación de la artista chilena Claudia González; cuya obra expuesta en el segundo piso del museo y que recorre, mediante diversos elementos simbólicos, el flujo del río Loa, tomando en cuenta las zonas geográficas que lo rodean, dando cuenta no sólo de su belleza y diversidad, sino también el frágil equilibrio de sus ecosistemas tanto para la vida animal como para la humana.

En regiones

Dos muestras interactivas que acercan la ciencia y el arte a las familias de regiones inaugurará esta semana el Centro Interactivo de los Conocimientos (que reúne al Museo Interactivo Mirador – MIM, el Bosque Adriana Hoffmann y el Museo Interactivo de la Astronomía, entre otros espacios), las que estarán abiertas de forma totalmente gratuita durante lo que resta de este mes y las primeras semanas de enero.

La primera de ellas es “Módulos viajeros: ciencia interactiva en tu región”, que llega a San Felipe, región de Valparaíso (del 26 de diciembre al 26 de enero), mientras que en Pemuco, región de Ñuble, se inaugurará la exposición “El Despertar de los Sentidos” (del 27 de diciembre al 19 de enero).

Programa Estival

Cultura Natural

  • Estreno de Sala Fungi
  • Instalación (Un) Monumento
  • Talleres: “Dibujos estelares”, “Bioempatía y “Misión La Giganta”
  • Intervenciones “Pajareando” y “Plaza Solar”
  • Estación Editorial Hidroscopía Loa (cu)

 

Cultura Astronómica

  • Actividades aniversario Museo Interactivo de la Astronomía (8 de enero)
  • Lanzamiento libro “Viajemos por la Vía Láctea” (19 de enero)

 

Expediciones

  • MIM Móvil en Congreso Futuro (20 de enero)
  • “El Despertar de los sentidos” en Pemuco (27 de diciembre al 19 de enero)
  • “MIM viajero” en San Felipe (26 de diciembre al 26 de enero)
  • Festival Aprender: Taller para armar un reloj de Sol / Estación Editorial “Bolso Astronómico” / Taller de fake news (6 de enero)

Arte y Ciencia

  • Obra Pichintún de Santiago a Mil (11 de enero)
  • Taller “Santiago en 100 Palabras” – Plagio (16 de enero)

Charlas

  • “Elige la Ciencia”, charlas para estudiantes que rindieron prueba PAES (4 y 5 de enero).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recomendaciones para prepararse y actuar eficazmente durante un incendio

  • Los efectos del cambio climático y las altas temperaturas que se esperan en la temporada estival 2024 ofrecen un escenario propicio para la ocurrencia de incendios forestales.

  • Luis Carrasco, experto de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, advierte que el país vive un panorama “complejo, al que no estamos acostumbrados”.

Según los expertos, la temporada estival 2024 será particularmente calurosa, lo que es un escenario propicio para la propagación de incendios forestales. Las altas temperaturas que ya se están dejando sentir en la zona centro-sur del país, junto con la baja o casi nula humedad y las fuertes corrientes de viento, conforman la “triada” ideal para que se inicien este tipo de siniestros.

El panorama nacional es complejo; recientemente el Panel Intergubernamental de Cambio Climático informó que para el 2030 se estima que los incendios crecerán en un 14%, mientras que para fin de siglo, esa cifra aumentará en un 50%. Si además se considera que según los estudios, el 99,7% de los incendios son provocados por la acción humana (por descuido, negligencia, pirotecnia, niños jugando con fuego o intencionalidad), el futuro no se ve muy prometedor.

“Estamos viviendo un escenario complejo al cual no estamos acostumbrados y se nos presenta de forma diferente. Chile tiene una tradición de incendios forestales en el verano, pero esos incendios siempre tenían un control relativo y un espacio temporal acotado de la segunda quincena de noviembre a la segunda quincena de marzo, aproximadamente. Salvo excepciones, no eran fuegos simultáneos, sin control y circunscritos”, comenta Luis Carrasco, Director del Programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM.

El académico agrega que los efectos de la crisis climática inciden directamente en la ocurrencia y control de los incendios, debido a las malas condiciones del ambiente: “Hay situaciones tan desfavorables, que aun cuando se utilizara muchísimo material humano, bomberos, fuerzas armadas y recursos de extinción terrestre y aéreo, va a ser imposible controlar los incendios. De ahí la necesidad de trabajar con pronósticos climáticos para buscar el momento propicio para el combate del fuego agresivo y redundante”.

Otro factor relevante del panorama actual que puede incidir en la ocurrencia de incendios es que las altas temperaturas no ocurren sólo durante el día, sino también en la noche e incluso, elementos absorbentes como la playa y el agua también marcan altas temperaturas, explica Carrasco. “En la actualidad, ya se ha establecido que va a haber combate de fuegos durante la noche, tanto aéreos como terrestres, porque ya no vamos a tener esa baja de temperatura en la noche que era habitual en la zona costera y en el campo, porque las temperaturas se están manteniendo demasiado altas hacia el final del día y estos fenómenos se transforman en olas de alta temperatura en gran espacio de tiempo”, agrega el académico de la UTEM. En este sentido, las olas de calor de larga duración incidirán en la aparición de incendios simultáneos similares a los ya vistos en otras regiones del mundo como California, en Estados Unidos, España y Portugal en Europa y en Australia.

Otra de las características de sta temporada es la extensión de los incendios en el territorio nacional. Se espera que a la zona centro se sume el extremo sur y el norte, especialmente en áreas donde hay vegetación, como en Coquimbo y La Serena. Junto con ello, Luis Carrasco comenta que si antes se observaban incendios desde la segunda quincena de noviembre hasta la primera quincena de marzo, “es probable que en un corto plazo, debamos tener bomberos forestales trabajando en incendios durante todo el año”.

Cómo prepararse para enfrentar un incendio 

A las medidas que el gobierno y las autoridades están tomando, como los aviones Hércules C-130 y el Aero Tanker que ya están en suelo nacional para el combate simultáneo de los fuegos de la zona centro y sur del país, las personas pueden tomar una serie de acciones y resguardos, tanto para prevenir como para enfrentar una situación de incendio.

El académico de la UTEM comenta que primero que todo, “el mejor incendio es el que no se produce. Por lo tanto, dejar de utilizar el fuego en momentos que son complejos, y propicios para ocasionar o desarrollar un incendio, es fundamental”.

Teniendo esto en consideración, el experto entrega algunas pautas a seguir:

  • En casas alejadas en el campo o en zonas costeras es fundamental tener un plan de acción o plan de emergencia: determinar qué se va a hacer, cómo se va a enfrentar una situación de fuego y definir las prioridades en el momento de una emergencia. “Estructurar una fórmula para dar una buena alarma permitirá a los servicios de emergencia reaccionar a tiempo y de forma expedita”.

  • Limpieza perimetral: para que se produzca un fuego tiene que haber combustible, y como muchas veces no se domina la temperatura, sacar el material que se puede combustionar, vegetación baja y fina como pastizales y hojas secas, es vital. “Mientras mayor sea la limpieza de estos materiales, más se aleja la posibilidad de fuego”.

  • Acumulación de agua en estanques y tambores de 200 litros: incluso el agua de la piscina es un buen recurso en caso de una emergencia para apoyar la labor de los bomberos. “Contar con una motobomba también sirve para extraer agua y combatir el fuego, ya sea desde la piscina, un tranque o un lago”.

  • Extintor: elemento básico en una casa, de vital importancia para controlar un inicio de fuego y así evitar que derive en un incendio. “Como regla general, las personas deberían tener un extintor medio que pudiese abarcar en metros cuadrados toda la casa. La recomendación es contar con uno de polvo químico seco de fosfato de monoamonio, con un potencial de apague 6A 40BC, es decir, que apaga  incendios sólidos, combustibles líquidos y gases, y también con presencia de carga electricidad”.

  • Manguera de jardín: es el equivalente al extintor. Se puede usar con agua potable o de estanque (motobomba), y ojalá la manguera de la extensión de la casa.

  • Acumulación de arena: con este elemento se puede sofocar o tapar el fuego de manera fácil y rápida, evitando así que el incendio se propague.

En el caso de los departamentos, la ley indica que cada edificio debe contar con una red húmeda conectada a la red domiciliaria y a una manguera semirrígida con la que se puede ingresar a las unidades para sofocar un fuego. La red seca, en tanto, permite que los bomberos se puedan conectar y suministrar agua de manera externa. “Evidentemente, todo este sistema debe estar funcionando, limpio y en condiciones para ser usado en caso de una emergencia”, comenta Carrasco.

Finalmente, el académico agrega que junto con extintores en los departamentos y en los pasillos, así como detectores de humo, cada edificio debería tener un sistema de alerta temprana y un plan de emergencia en caso de incendio. “Este debe identificar las zonas seguras, las vías de evacuación y las escaleras de emergencia, además de un sistema de ayuda mutua entre los vecinos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alicia Lira sobre nueva condena a Juan Emilio Cheyre: Se rompió su pacto de protección y su manipulación de la opinión pública

La semana pasada, un nuevo fallo de la Corte Suprema aumentó la condena en contra del general en retiro Juan Emilio Cheyre, sentenciado el 2018 por el juez Mario Carroza como encubridor de los 15 homicidios perpetrados por la Caravana de la muerte en su paso por La Serena en octubre de 1973.

La segunda sala del máximo tribunal cambió los cargos de Cheyre al de cómplice y aumentó su condena a cinco años de presidio menor en su grado máximo con el beneficio de libertad vigilada.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, y quien  fue distinguida el 2023 con la Medalla Derechos Humanos y Democracia de la Universidad de Chile, saludó el fallo como un avance -aunque tardío y tortuoso para los familiares y los abogados, dijo- para quienes han reclamado por justicia ante un crimen cometido hace más de 50 años. 

Alicia Lira, apuntó a la manipulación del Nunca Más por parte del militar en retiro que fue nombrado comandante en Jefe del Ejército durante el gobierno de Ricardo Lagos y quien llegó a presidir el consejo directivo del Servel durante el primer mandato de Sebastián Piñera, designación a la cual renunció luego que saliera a la luz pública su complicidad en el caso Lejderman-Ávalos con la entrega de su hijo sobreviviente, Ernesto Lejderman, a un orfanato en Vicuña en 1973.

La presidenta de la histórica agrupación de derechos humanos, recordó el largo camino recorrido por los familiares quienes recién pudieron recuperar los restos de las víctimas en 1998 en el cementerio de La Serena. También apuntó a otras causas de violaciones a los DDHH que involucrarían al ex comandante, de modo que el reciente fallo simboliza un hálito de esperanza para avanzar en ellas, señaló:

Por otro lado, la presidenta de la AFEP, apuntó a la falta de custodia con la que se realizan las penas remitidas tal como sucede con la pena de libertad vigilada. En esa línea emitió una severa crítica al Congreso que durante más de una década no ha legislado para avanzar en profundizar las sanciones a los crímenes de lesa humanidad.

El proyecto de ley sobre degradación militar (Boletín 9351-02) actualmente se encuentra archivado, mientras que el proyecto que buscaba tipificar como delito la incitación a la violencia, fue declarado como inconstitucional por el Tribunal Constitucional el 2020. El año pasado en marzo, la Diputada de la bancada comunista, Carmen Hertz, presentó una nueva propuesta que tipifica el delito de negacionismo en relación a lo ocurrido entre el golpe de Estado de 1973 y 1990.

Alicia Lira también indicó que no han existido avances durante varios gobiernos respecto a interpretar el artículo 93 del código penal sobre extinción de responsabilidad penal y el artículo 103 de la llamada “media prescripción”, con el fin de que las condenas sean realmente acordes a la gravedad de los delitos:

Entre otras aristas, la Presidenta de la Agrupación contrastó esos desprovistos progresos con la aprobación de la Ley Naín Retamal cuya tramitación demoró tan solo un par de meses, a su vez, que apuntó a la impunidad de la que han gozado los civiles en los ya cumplidos 50 años del Golpe:

Acerca de la entrega de información por parte del Ejército en causas de violaciones a los derechos humanos, Alicia Lira indicó que es inaceptable que no la tengan, a lo que tampoco han accedido jamás de manera voluntaria, precisó.

Pese a ello, incluso se les ha alabado, dijo, como ocurrió en el cierre de la Mesa de Diálogo bajo el gobierno de Lagos, en desmedro de reconocer la lucha soportada por los familiares y sus abogados en la búsqueda de verdad y justicia:

Bajo esa lógica, señaló que no ha existido un debido gesto a la labor incansable, por ejemplo, de Carmen Vivanco, Sola Sierra, Berta Ugarte, Otilia Vargas, Michelle Nash padre, quienes entregaron su vida a la lucha por los derechos humanos, y que a cambio, hay una deuda pendiente con estos defensores que merecen más respeto y valor a su labor incansable.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entra en vigencia ley de Royalty Minero: US $450 millones serán destinados a las comunas y regiones del país directamente

Desde el primero de enero comenzó a regir el nuevo sistema de Royalty para la gran minería. Legislación que fue aprobada y despachada por el Congreso el pasado 17 de mayo, luego de más cuatro años de tramitación y trabas por parte de la derecha y las propias empresas transnacionales.

Este mecanismo busca recaudar un estimado de 0,45% del Producto Interno Bruto del país y distribuir ingresos entre las diferentes regiones y comunas del país.

El nuevo Royalty Minero “entrega certeza a la inversión en el sector y nuevos recursos para las regiones” constatan desde el ejecutivo. Se trata de un nuevo esquema tributario para los explotadores de cobre que produzcan más de 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF), lo que se considera gran minería.

Con este mecanismo se estima recaudar, en régimen, 0,45% del PIB, lo que equivale a cerca de US$ 1.350 millones, de los cuales US$ 450 millones se distribuirán para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.

A nivel comunal, se crea el Fondo de Comunas Mineras que contempla US$ 55 millones que se destinarán entre las comunas mineras, o sea, aquellas que tengan faenas o actividades relacionadas con la minería, como yacimientos, relaves, fundiciones o puertos mineros. Además, se crea un Fondo de Equidad por US$ 170 millones que se destinarán a aquellas comunas más vulnerables del país.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la entrada en vigencia de este sistema: “Esta es una ley muy importante para nuestro país, porque lo que va a permitir es aumentar la participación del Estado y a través del Estado de la ciudadanía en general en las rentas de la gran minería del Cobre”. Agrega que gracias a las negociaciones la legislación mantuvo un apoyo transversal para su aprobación.

“De esta manera hemos logrado equilibrar, por un lado, la necesidad de aumentar la participación del país en las rentas provenientes de la gran minería del Cobre y, por otro lado, mantener un marco que permita estimular y seguir avanzando con las inversiones que la industria minera requiere” señalo el ministro de Hacienda.

Mario Marcel sostuvo que “durante este año esperamos recaudar, una parte importante de lo que estaba previsto como meta de recaudación, alrededor de 0,25% del Producto”, esto corresponde a la mitad de lo esperado desde 2025.

El ministro de Hacienda, comento “Durante el 2024 vamos a hacer un ejercicio de transición con la mitad de esos recursos que van a ir a regiones y municipios, para financiar obras de desarrollo a favor de la comunidad y a favor del desarrollo productivo en el territorio nacional”.

“De esta manera se inicia una nueva etapa entre la relación del país, el Estado y la Gran Minería del Cobre”, concluyó el Ministro de Hacienda, Mario Marcel.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza por acuerdo nacional del Litio: “La pregunta era si dejábamos que el Litio quedara en manos de privados o retomaba el control el Estado”

Marcos Barrraza, ex ministro de Estado y miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, abordó temáticas relevantes del acontecer nacional para este año 2024, como la necesidad de avanzar en seguridad pública, la entrada en vigencia de la ley del Royalty y el acuerdo nacional del Litio anunciado la semana pasada.

El dirigente comunista, asegura que la seguridad pública o humana, es un derecho social habilitante, porque permite que los demás derechos se puedan concretar. “Si yo no puedo desplazarme tranquilo al consultorio por temor a que me asalten, sin duda estoy privado de un derecho humano” señala.

Caldillo de Congrio de año nuevo

El primero de enero, el Partido Comunista llevo a cabo una nueva versión del Caldillo de Congrio de año nuevo para las y los trabajadores de los medios de comunicación en turno. Marcos Barraza comenta que este ritual año a año se mejora, y que en esta ocasión llegaron muchas y muchos trabajadores de los medios de comunicación.

Asimismo, Barraza plantea que el caldillo es una oportunidad para que el Partido Comunista exprese un balance del año anterior y determine su posición o lineamientos generales. “Se trazaron las principales líneas que el Partido tiene para este 2024, en el plano internacional, con una clara visión internacionalista respecto de la importancia de la paz en el mundo, de que el sistema de Naciones Unidas adopte enérgicamente posiciones que permitan terminar con el genocidio que está haciendo el Estado de Israel hacia el pueblo Palestino”.

Acuerdo Nacional del Litio

La semana pasada, el presidente Gabriel Boric, anunció en cadena nacional el acuerdo alcanzado entre Codelco y SQM para la extracción y producción de Litio hasta el año 2060.

Este acuerdo ha suscitado algunas críticas debido a que Julio Ponce Lerou, yerno de dictador, es propietario de gran parte de Soquimich, empresa que era Estatal y que la dictadura se la regalo y además, Ponce Lerou es un responsable de la corrupción del sistema político del país.

Sin embargo, Marcos Barraza sostiene: “La pregunta era si dejábamos que el Litio quedara en manos de privados o retomábamos el control y había que retomar el control, lo central era el Estado, tuviera el 50% más 1 de la producción de Litio y ojo que eso fue muy resistido por la derecha y las transnacionales”. “No haber realizado el acuerdo habría implicado que la producción para el Estado hubiera empezado en 2030”.

Adicionalmente, el ex ministro de Estado asegura que “el acuerdo convierte a Codelco, en la empresa minera de Litio más importante del mundo, en segundo lugar permite que en régimen desde el 2025 en adelante, se incorporen por concepto de venta de Litio e impuestos del orden de 7800 millones de dólares anuales, son cifras importantes que van a fortalecer el erario público y la empresa estatal que es Codelco”.

Royalty

Este 1 de enero, entró en vigencia la ley del Royalty Minero, Marcos Barraza valora que se haya cumplido la promesa de campaña del presidente Boric, además recalca que esta medida permite “más justicia fiscal, permite que las empresas transnacionales paguen impuestos más cercanos a los réditos que les provocan y las ganancias que obtienen y eso también es avanzar en soberanía económica para el país”.

Por otro lado, el dirigente comenta que lo que es más importante es “que un tercio de este Royalty, es decir, un poco más de 450 millones de dólares, se van a distribuir entre las comunas de Chile, de manera directa”.

Para este fin de semana, el Partido Comunista ha anunciado un pleno de su comité central en donde se evaluarán las estrategias y el camino que ha de seguir la colectividad, en el marco del gobierno transformador de Gabriel Boric, pero también pensando después del 2025 y en las elecciones de este año, en donde se disputan alcaldías, concejalías y gobiernos regionales.

Al finalizar, Marcos Barraza asegura que Chile requiere de un Partido Comunista fuerte que bregue por mejoras en la calidad de vida de las y los chilenos y que precisamente este será uno de los temas centrales que se abordaran durante el congreso del Partido Comunista anunciado para este año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tribunal acoge demanda de ex capitán Rafael Harvey y reconoce hostigamiento y acoso laboral en su contra

El Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago dictó sentencia definitiva de primera instancia en el juicio de tutela de derechos fundamentales del ex capitán del Ejército Rafael Harvey y acogió su demanda reconociendo que hubo hostigamiento y acoso laboral en su contra por parte del Ejército tras denunciar actos de corrupción al interior de las filas castrenses.

La jueza Lidia Ledezma señaló en su sentencia que  “Conforme a la prueba antes analizada es posible tener por establecidos indicios suficientes y relevantes en orden a la verificación de actos de hostigamiento y/o acoso laboral sufridos por el Sr. Harvey”, agregando que se vulneran ciertos artículos que tienen relación con “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”, el “respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia”, y “la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada”.

El tribunal ordenó además el pago de una indemnización para Harvey equivalente a once meses de remuneración.

“Como representación jurídica de don Rafael Harvey Valdés, recibimos con satisfacción la sentencia de primera instancia dictada por la justicia, la cual debemos valorar y destacar muy positivamente”, señaló Francisco Ugás, coordinador Jurídico del Estudio Caucoto Abogados.

Lo anterior, indica Ugás, “se debe a varios motivos, aunque me remitiré esencialmente a dos aspectos que quisiera relevar: primero, el establecimiento de conductas imputables a funcionarios del Ejército, constitutivas de actos de hostigamiento laboral en perjuicio de nuestro representado, que vulneraron los derechos a la integridad psíquica, al respeto y protección a la vida privada y a la honra y, finalmente, a la inviolabilidad de sus comunicaciones privadas, de los cuales es titular don Rafael, sancionando al Estado de Chile por tales conductas; y, segundo, el efecto reparatorio que esta sentencia genera en don Rafael, quien ha sufrido enormemente por todo lo vivido en la institución, luego de denunciar hechos de corrupción ocurridos el año 2015, sufrimientos que, por cierto, se extienden hasta la actualidad. En tal sentido, esta sentencia ayuda al restablecimiento de la dignidad de don Rafael Harvey, que fue tan groseramente afectada por su mando en la institución castrense”.

Rafael Harvey denunció en 2015 actos de corrupción al interior de las filas del Ejército de Chile y en mayo de 2020, el ex ministro de Defensa, Alberto Espina, dictó su retiro absoluto de la institución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona en tradicional Caldillo de Congrio con receta nerudiana: “Este 2024, bregaremos por mejoras en la calidad de vida de la gente, empezando por seguridad”

Como cada año, desde 1992, el Partido Comunista ofreció a las y los trabajadores de la prensa un Caldillo de Congrio con receta nerudiana, en muestra de cariño, respeto y buena voluntad para quienes ejercen el rol de comunicadores en los distintos medios de comunicación, además de entregar las definiciones políticas de la colectividad para todo el año.

Antes de comenzar su discurso, el presidente del Partido, Lautaro Carmona, en compañía de la secretaria general, Bárbara Figueroa, de la presidenta de las JJCC, diputada Daniela Serrano y miembros de la comisión política y parlamentarios, aprovechó de recordar que la principal impulsora de este particular saludo de año nuevo a la prensa fue Gladys Marín.

“Quisiéramos, antes de entregar algunas opiniones del punto de vista político, manifestar de inmediato nuestra solidaridad, nuestra disposición a contribuir en todo lo que vaya en la dirección de hacer justicia, y solidaridad con las familias de quienes han sido víctimas fatales del accionar del crimen organizado, que está golpeando a nuestro mundo popular, a nuestras poblaciones, a nuestra gente, a nuestros niños y niñas”. Con estas palabras, Lautaro Carmona daba inicio a su intervención, poniendo como preocupación central de su colectividad, el combate al crimen organizado y el narcotráfico, que tristemente secuestra a barrios y comunidades en nuestro país.

Entrando de lleno en las definiciones políticas lo primero fue el plano internacional, en ese sentido el timonel del PC aseguró: “Creemos que las fuerzas políticas, cualquiera sea su identidad, tienen obligatoriamente que expresar y tomar posición, hay acontecimientos que estremecen, estremecen hasta al más lejano de los incumbentes o involucrados como comunidad humana dentro del planeta”.

En ese sentido planteó que la colectividad de la hoz y el martillo se define como antiimperialista, una posición histórica de este Partido en sus 111 años de historia. “No nos parece que por más desarrollo, por más fortaleza guerrerista, armamentista que tenga una nación, tengan derecho a determinar qué pasa con el resto de las naciones del mundo, no fue para eso que se creó el órgano llamado Organización de Naciones Unidas” señaló Carmona. Agregando que, desde el Partido Comunista, levantarán siempre las banderas de la paz y la amistad entre pueblos.

Asimismo, el presidente del PC reiteró el llamado a un alto al fuego en Gaza y la Cisjordania ocupada, que tienen a Israel como perpetrador de un genocidio en toda su regla, que si bien levanta indignación y manifestaciones populares masivas alrededor de todo el mundo y de estamentos de las Naciones Unidas – incluida la renuncia del alto comisionado de los Derechos Humanos Craig Mokhiber- no cesa.

Lautaro Carmona, manifestó que “en el territorio palestino sigue reinando el apartheid. Se implementa un plan acelerado para terminar con los últimos vestigios de la autóctona Palestina en Palestina. Y tiene obviamente cómplices en muchos gobiernos europeos y en primer lugar y particular en Estados Unidos”. “Reiteramos nuestra condena con firmeza, con sentido de urgencia y humanidad, al plan de exterminio y genocidio en contra del pueblo Palestino, el mundo comienza un año nuevo con una historia de crímenes de lesa humanidad que avergüenza y que deben hacernos reaccionar a todas y todos”.

Fin al crimen contra un pueblo entero: Cuba

Con la misma firmeza, comentó Carmona, que el Partido Comunista, manifiesta su rechazo total al bloqueo que mantiene Estados Unidos contra Cuba, que todos los países del mundo han condenado en la Asamblea de Naciones Unidas, salvo tres, Estados Unidos, Israel y Ucrania.

Esta medida criminal, impuesta contra la isla, hace que sea más difícil conseguir, alimentos, medicinas y tecnología, a un pueblo que ha resistido con determinación 61 años de bloqueo y que, desde 2021 Estados Unidos, incluyó en la lista de países que promueven el terrorismo. Sobre este punto, Carmona agregó: “El terrorismo del país más solidario, el que se desprende de lo que no tiene, para compartirlo con las zonas más afectadas del punto de vista de catástrofes  naturales o en otras situaciones. Nosotros conocemos de tres incursiones de las brigadas médicas, solidarizando después de un terremoto, después de un aluvión, después de una catástrofe en nuestro país. Vienen a salvar vidas, eso son los terroristas que ellos quieren contener”.

Esta situación, que mantiene a Cuba en una situación difícil, lleva al Partido Comunista, a elevar la solidaridad con una nación que “tanto le ha entregado al pueblo de Chile”.

Justamente el primero de enero, Cuba cumple 65 años desde el inicio de su proceso revolucionario, por lo que el presidente del Partido Comunista aprovecho de enviar un mensaje de fraternidad al pueblo Cubano y al jefe de Estado, Miguel Díaz Canel.

50 años del golpe de Estado

 El año pasado se cumplieron 50 años del golpe de Estado Civil-Militar, enmarcado en una conmemoración que desde el mundo de la izquierda reivindicó la figura de Salvador Allende y el proceso de igualdad social impulsado por la Unidad Popular, proceso democrático que fue abortado por la vía de las armas y que instauró 17 años de sangrienta dictadura y crímenes de lesa humanidad.

Lautaro Carmona señaló que como Partido, destacan la presentación del Plan Nacional de Búsqueda de los Detenidos Desaparecidos y la condena al ex comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, además de las sentidas conmemoraciones que se vivieron a lo largo del país y el mundo.

Plebiscito del 17 de Diciembre

El presidente del Partido Comunista, aseguró que los resultados del plebiscito del 17 de diciembre configuran una derrota política y electoral de la Derecha, comentando que el pueblo fue sabio en rechazar un proyecto que retrocedía sus derechos sociales.

Carmona, además, señala que la derecha pretende instalar la idea de que esto fue solo una derrota electoral, sin embargo, fue su proyecto político, el que fue sepultado por la ciudadanía en las urnas.

Asimismo, Carmona, señaló: “Desde esa perspectiva creemos que hace falta relacionar de forma muy explícita la lucha por mejores condiciones con una política más integral y más completa, y con más participación de las instituciones intermedias y la propia sociedad civil desde el punto de vista de la seguridad pública”.

“Tenemos que dar batalla para profundizar las políticas en Salud, en Educación, en Vivienda, como elementos claves de lo que promocionamos como un Estado Social y Democrático de Derecho, o sea, tenemos que conquistar y normalizar, como políticas de Estado, cuestiones que hoy día son deudas históricas”, señalo Carmona, añadiendo la preocupación central por un trabajo decente, que termine con la precarización de las y los trabajadores, y la desocupación.

Finalmente, el timonel de la colectividad de a hoz y el martillo, expresó que este 2024, es un año de batallas electorales y que, por consiguiente, con la actitud de boicot de la derecha a las propuestas políticas que impulsan un Estado Social y Democrático de Derecho, se debe avanzar a una alianza amplia entre el centro y la izquierda chilena para ganar las elecciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Saludo del presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, a nuestros auditores y auditoras con motivo de un nuevo año

En estos minutos finales donde termina el año 2023 y nos preparamos para recibir el 2024, quiero entregar a cada uno y cada una de ustedes, un saludo, unas palabras con una motivación para reflexionar sobre el año que termina y darnos todo el ánimo para los desafíos que se avecinan en el 2024. Que pese a todas las adversidades y que la derecha tanto en su accionar político como legislativo niegan la sal y el agua, nuestro gobierno hace importantes esfuerzos por abordar las problemáticas de seguridad, el crecimiento económico y el empleo. Junto a ello, el importante compromiso de abordar las urgencias de nuestro pueblo en salud, educación y pensiones…

En este 2024 que ya se avecina tendremos múltiples desafíos que van en la línea de mejorar las condiciones de vida de la gente: Cumplir el programa de gobierno, apoyar las reformas en beneficio de la mayoría, impulsar la unidad de los sectores democráticos para los desafíos que vienen.

Un gran abrazo, felicidades, con los mejores deseos. Los y las esperamos en la fiesta de los abrazos el próximo 13 y 14 de enero. ¡Felicidades!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo