18:52 -Lunes 4 Agosto 2025
19.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 310

Claudia Pascual por «Que se Jodan»: “En esa expresión no hay ni una sola intención de construir un país para todos y todas”

Claudia Pascual, Senadora de la República, desglosó los avances más importantes en la ley de presupuestos 2024 ya aprobada por el parlamento y criticó duramente la postura odiosa de la franja televisiva de la derecha con la polémica frase “Que se Jodan”.

La Senadora señala: “El problema no es el vocablo, el problema es el sentimiento que hay detrás de esa expresión y en esa expresión hay odio, en esa expresión hay falta de empatía, en esa expresión hay revanchismo, en esa expresión no hay ni una sola intención de construir un país para todos y todas”.

Ley de presupuestos 2024

Claudia Pascual, comenta que este es un presupuesto que pone el énfasis en los problemas de la ciudadanía, particularmente en la seguridad pública y la seguridad económica, pero también en materia de vivienda, salud y educación.

El potenciamiento de las mipymes, de instalaciones y mejoramientos de sistemas de agua potable en zonas rurales, entre otros, son los aspectos que la Senadora menciona.

Obligatoriedad de ocupar el fondo espejo para gobernaciones regionales

El fondo espejo, es un fondo en el que cada peso que se ha invertido en el sistema de transportes RED (que lleva el metro y las micros en la capital) sea invertido también en las regiones. Muchas veces esos dineros simplemente no se ejecutan o son ocupados para otras cosas.

En regiones, existen muchas ciudades en que el transporte público simplemente no existe, y la única opción de movilización son las líneas de taxis y colectivos. Esto genera problemas de conectividad y muchas veces encarece la movilización de las comunidades.

La Senadora comenta que, con la nueva ley de presupuesto, las gobernaciones regionales estarán obligadas a invertir el dinero del fondo espejo en mejoramiento e implementación del transporte público.

Presupuesto en Salud

Claudia Pascual manifiesta que, en la partida de salud de la ley de presupuesto, se tomó en cuenta la opinión de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores del rubro. Uno de los puntos más importantes fue avanzar en el no despido o recontratación de 8 mil funcionarios que fueron contratados por COVID y que luego se mantuvieron ejerciendo funciones vitales para el funcionamiento de la Red Asistencial.

Vivienda

Sobre el presupuesto de vivienda, Claudia Pascual comento: “Dimos una pelea bien grande, primero para poder recuperar recursos en materia de los subsidios de mejoramiento y rehabilitación patrimonial (…) que incluye las viviendas sociales individuales, de políticas públicas de muchas décadas atrás, como inclusive los blocks o condominios sociales”.

Por otro lado, y a raíz del caso Fundaciones, se le restó el dinero que se les asignaba vía licitación a las empresas privadas o fundaciones y se aumentaron los montos para tratos directos a través del Serviu.

Analizando los principales puntos y mejoras de la ley de presupuesto, para el año 2024, Claudia Pascual culmino su entrevista haciendo un llamado a la ciudadanía a votar En Contra de la propuesta constitucional de la élite.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embajadora de Palestina Vera Baboun “La solución de dos Estados no sólo es posible o viable, sino imprescindible”

Como cada 29 de noviembre, alrededor de todo el mundo, se conmemoró el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, con actividades que invitan al recuerdo, la reflexión, la esperanza y por sobre todo la solidaridad con el pueblo palestino y su causa, como la expresión del apoyo internacional a los derechos nacionales, los Derechos Humanos y las cuestiones políticas del pueblo Palestino.

La conmemoración recuerda el día en que se aprobó en la Asamblea General de las Naciones Unidas la “resolución de la partición” donde se dividió el territorio palestino en un Estado Israelí y en un Estado Palestino. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el presente solo se ha creado uno, el beligerante Estado de Israel.

En esta ocasión, la conmemoración se presenta en uno de los momentos más críticos para Palestina. Luego de una brutal agresión a la franja de Gaza por parte del régimen sionista de Israel, que dejó una tragedia humanitaria en la Franja, con más de 19000 civiles asesinados, entre ellos más de 5.500 menores de edad.  Actualmente las agresiones en Gaza están congeladas, mientras se efectúa un intercambio de rehenes sin precedentes, sin embargo, la ofensiva continua en los territorios de la Cisjordania ocupada, con miles de presos y cientos de asesinatos.

En nuestro país el acto oficial y diplomático se llevó a cabo en la oficina de la CEPAL en Chile, lugar en donde parlamentarios, empresarios, médicos, miembros de la Comunidad Palestina y otras personas que solidarizan con la causa Palestina se reunieron para manifestar su apoyo a una solución pacífica y definitiva.

La única solución: Creación del Estado Palestino pleno

La Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, junto al Secretario Ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Raúl García-Buchaca; la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, María Torres y el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren acudieron a conmemorar al pueblo palestino, en el marco de la conmemoración.

La Embajadora, afirmó al terminar su discurso que “A pesar de la complejidad, la única manera de lograr estabilidad y la paz justa en la región, es la implementación de las Resoluciones de las Naciones Unidas, que apoyan el concepto de la región en la que dos estados, un Estado Palestino en las fronteras del 4 de junio de 1967, con Jerusalén Este como su capital habite junto al estado de Israel”.

De izquierda a derecha:  la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, María Torres; el Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas CEPAL, Raúl García-Buchaca,; la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun y el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.

En la oportunidad, María Torres compartió un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres reafirmando el compromiso con el pueblo palestino y solidarizando con las aspiraciones del pueblo palestino de ejercer sus derechos inalienables y construir un futuro de paz, justicia, seguridad y dignidad para todos”. Guterres en su misiva afirmó que “es momento de avanzar de manera resuelta e irreversible hacia una solución biestatal, sobre la base de las resoluciones de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, donde Israel y Palestina convivan en paz y seguridad”.

El Secretario Adjunto, Raúl García-Buchaca sostuvo que “tal como lo ha expresado la Asamblea General de Naciones Unidas en reiteradas ocasiones, nuestro más profundo deseo de que la Comunidad Internacional continúe trabajando para alcanzar una solución justa y duradera en el Oriente Medio, que permita la convivencia en condiciones de paz y seguridad para todas y todos los ciudadanos que allí habitan, sin ningún tipo de distinción.”.

El Canciller van Klaveren en su discurso dijo que “a pesar de la distancia física que nos separa, Chile continuará abogando por impulsar el proceso de paz en la región, para que Palestina pueda alcanzar mediante el diálogo y la concertación política la plena satisfacción de su pueblo y el legítimo derecho de sus habitantes”.

Un nuevo capítulo en la historia del conflicto

La Embajadora Vera Baboun explicó que desde el 7 octubre se escribe un nuevo capítulo en la historia del conflicto palestino-israelí.  “Todo el mundo que esté interesado en la resolución de este conflicto, debe leer bien las líneas de este capítulo y comprender sus significados, no separar el presente del pasado y evaluar la verdad de los acontecimientos que se desarrollan día tras día. Todo esto para poder avanzar al siguiente capítulo en la historia de este conflicto, que será más oscuro o más brillante para la humanidad de ambos pueblos”, aseveró.

La diplomática declaró que “para muchos, la Solución de los Dos Estados podría parecer imposible debido a las políticas israelíes de apartheid y la continua construcción de asentamientos en Cisjordania, afectando así las realidades territoriales, demográficas y políticas pactadas en los Acuerdos de Oslo. Israel utilizó el factor tiempo y creó una realidad de ocupación sobre la tierra palestina, lo que provocó que el mundo buscara otras soluciones a este conflicto”.

El Ministro van Klaveren agregó que “Chile respaldó públicamente las declaraciones formuladas por parte del Fiscal de la Corte Penal Internacional, indicando que Israel debe cumplir las obligaciones legales que emanan de las leyes que regulan los conflictos armados. La legítima autodefensa de un estado no autoriza el ataque a civiles y siempre debe ser ejercida en el marco del Derecho Internacional Humanitario”.

“Lo que necesitamos es voluntad política y un margen amplio de negociación para aplicar las resoluciones adoptadas. La solución de dos Estados no sólo es viable, es imprescindible”, concluyó la Embajadora en la conmemoración en dependencias de CEPAL que contó con la asistencia de parlamentarios, empresarios, médicos, miembros de la Comunidad Palestina y otras personas que solidarizan con la causa Palestina.

Embojadora Vera Baboun, cedida por la Embajada

Otras intervenciones de solidaridad

Además de la conmemoración oficial de Estado, diversas muestras de solidaridad fueron esgrimidas por el Pueblo Chileno y la comunidad Palestina que habita en nuestro país. Entre las cuales se cuentan la Caravana organizada por la comunidad Palestina en Chile la Región Metropolitana.

En la torre telefónica de Santiago, se proyectaron letras gigantes con las frases: “No es Guerra, es Genocidio” y “Palestina Libre”. Además, organizaciones feministas, realizaron intervenciones en 3 estaciones del metro haciendo un cambio de nombre simbólico: Unión Latinoamericana por Palestina Libre, Baquedano por Ahed Tamimi y Bellas Artes por Heba Abu Nada.

Intervención en Torre Telefónica, Fotografía de Comunidad Palestina en Chile

“Cada estación, un acto de memoria y denuncia por el asesinato de la poeta Heba Abu Nada en Gaza, por la liberación de la activista Ahed Tamimi secuestrada en su casa por el ejército israelí y por el grito común de Unión Latinoamericana por Palestina Libre”.

Intervención en el Metro Baquedano, fotografía de Coordinadora 8M

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicepresidente ejecutivo de Enami y ministra de Minería desarrollaron intensa agenda en China

Durante la semana pasada el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz y la ministra de Minería, Aurora Williams, vivieron una potente agenda, con actividades en Beijing, Xianyang y Shangai orientada a estrechar lazos con empresas asiáticas que puedan apoyar técnica y financieramente el desarrollo del proyecto de modernización de la fundición Hernán Videla Lira.

Según consigna el diario Reporte Minero, dentro de las actividades realizadas, destaca el recorrido a las instalaciones de la Planta de Fundición Ling Bao en Xianyang. Esta visitaes de crucial importancia para la industria minera nacional, ya que esta planta destaca por la incorporación de tecnologías similares a aquellas contempladas en el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira en Paipote.

Por otra parte, Iván Mlynarz y la presidenta del directorio de Enami, participaron en la Asia Cooper Week, instancia en la cual se dieron certezas a la inversión minera para desarrollar una industria con justo equilibrio entre lo económico, ambiental y social, como es de costumbre en el ámbito de la cooperación económica con el gigante asiático.

Este 16 de noviembre, se formalizaron dos acuerdos sumamente importantes de colaboración, con las empresas Chinas: China Enfi Engineering Corporation (ENFI) y la China Harbour Engineering Company (CHEC), ambos firmados en Beijing.

Estos acuerdos se orientan principalmente a promover el establecimiento de redes de colaboración y comprensión, focalizándose en la evaluación y estudio de alternativas de ejecución y financiamiento del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A los 100 años y en impunidad, muere Henry Kissinger, autor intelectual del Plan Cóndor

0

Este miércoles, falleció Henry Kissinger ex secretario de Estado de los Estados Unidos de América y uno de los gestores intelectuales de múltiples intervenciones militares y golpes de Estado en Asia, Centro América y Latinoamérica.

Los muertos que causó la doctrina implantada por Kissinger, se cuentan entre cientos de miles si no millones, causando un dominó de golpes de Estados en nuestra región, gracias a su fuerte intervencionismo, en donde se cuentan como víctimas a Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina y Bolivia.

Precisamente, Kissinger, en su calidad de asesor de “Seguridad Nacional”, tuvo un rol fundamental en el golpe de estado y la dictadura de nuestro país. Personalmente, fue uno de los primeros en advertirle a Richard Nixon, presidente de EE.UU en esa época, que había que hacer fracasar, a como diera lugar la elección del gobierno de la Unidad Popular y su posterior gobierno. LLegando a asesinar al general del ejército, René Schneider, en contubernio con Patria y Libertad para evitar la asunción de Salvador Allende. Dado que el gobierno de la UP, podría haber causado un desequilibrio en las fuerzas políticas a nivel mundial,  al demostrar que un proceso podría ser revolucionario estando en Democracia.

Usando cualquier método posible, incluso el terrorismo, los crímenes de guerra y las violaciones a los derechos humanos como práctica permanente. Estados Unidos instruyó militares y agentes represores de toda la región en la Escuela de las Américas. Además, Kissingir hizo fluir cientos de miles de dólares norteamericanos para dessestabilizar el gobierno de la Unidad Popular, comprando militares sediciosos, financiando los periódicos golpistas y también a los partidos de la oposición: El Partido Nacional y la Democracia Cristiana, quienes incluso siguieron recibiendo dinero años después del golpe.

Irónicamente, en 1973, Kissinger recibió el Nobel de La Paz, al ser galardonado junto a Le Duc Thuo, secretario de Estado vietnamita, por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam.

Recordado por su papel nefasto en la historia de los pueblos del mundo, Kissinger falleció con 100 años cumplidos, y a 50 años del golpe civil militar de nuestro país en el cual jugó un rol clave, su cuerpo será enterrado en una ceremonia familiar y cerrada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello tras recorrido en tren: “Es una muestra de la seriedad del compromiso del Gobierno por concretar el proyecto de tren Valparaíso-Santiago”

0

El diputado Luis Cuello, formador de la bancada Trenes para Chile, luego de recorrer en tren junto al Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, una sección del trazado del futuro ferrocarril Valparaíso- Santiago catalogó la acción como “una muestra de la seriedad del compromiso del Presidente Boric con el proyecto”.

Este proyecto beneficiará a cientos de miles de habitantes de la región de Valparaíso y la Metropolitana, llevando el transporte público a comunas donde es muy difícil conseguir locomoción. El recorrido final de este tren, partirá en Quinta Normal, pasa por Til-Til, Calera, Limache y finaliza en El Salto en Viña del Mar.

Además, el parlamentario por la región de Valparaíso, agregó sobre el proyecto: “nosotros como Bancada Trenes para Chile lo apoyamos firmemente puesto que traerá bienestar y desarrollo económico para nuestra región de Valparaíso”.

La finalización de este proyecto se espera para 2030. Sin embargo, la política nacional de trenes avanza a paso lento pero firme con EFE y el gobierno a la cabeza, hace tan solo unas semanas, se inauguró el nuevo servicio de Tren entre Temuco y Padre Las Casas, ayudando a descongestionar una de las arterias más saturadas de aquella región y con precios y horarios asequibles para las y los ciudadanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diversas organizaciones sociales llaman a votar En Contra el 17D

Las principales razones para este descontento con el texto propuesto son la perpetuación de los negocios del las AFPs e Isapres, las normativas antisindicales y la discriminación con las mujeres, niños, adolescentes, trabajadores y trabajadoras. 

Diversas organizaciones sociales de la Región Metropolitana, se reunieron en la plaza Vicuña Mackenna, a un costado de la Biblioteca Nacional, para emitir una potente declaración por el En Contra. 

Este encuentro de organizaciones sociales por la opción En Contra, contó con la participación de la exConsejera Constitucional, Karen Araya Rojas, quien también es dirigenta sindical y gremial de la educación.

Además, participaron diversas confederaciones y sindicatos de las y los trabajadores, entre los que se cuentan la CUT y la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de Chile (CONSTRAMET). 

Los movimientos sociales que luchan por las viviendas dignas también se hicieron presente, por un lado, La Coordinadora Metropolitana de Pobladores y también el movimiento UKAMAU. También estuvieron presentes la Asociación de Pensionados de Chile (ACHIPEM) y organizaciones sociales que luchan por el derecho a la Salud, como La Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública (ANCOSALUD). 

En el lugar se emitió una declaración pública con 9 puntos esenciales de las razones para llamar a votar En Contra: “Como representantes de numerosas organizaciones sociales que conforman una red ciudadana en la Región Metropolitana y otros lugares del país, nos encontramos aquí para manifestar una postura unificada y firme”.

“1. Estamos en contra porque el texto que se plebiscita el 17 de diciembre no representa las preocupaciones de grupos relevantes en áreas como vivienda, mujeres, animalistas, personas mayores, ambientalistas, disidencias, mypimes y trabajadores de diversos sectores, así como organizaciones de derechos humanos.

  1. Estamos en contra porque perpetúa injustas desigualdades en salud, educación y vivienda, ignorando necesidades urgentes de las personas mayores y población de las diversidades y disidencias.
  2. Estamos en contra por la falta de medidas efectivas en la protección ambiental, el bienestar animal y el derecho al agua.
  3. Estamos en contra porque este texto significa un retroceso en los derechos de las mujeres, porque no reconoce el cuidado y las tareas domésticas como trabajo, dejando a las familias como únicas responsables de realizarlo y porque implica la desprotección de la infancia.
  4. Estamos en contra porque debilita los derechos laborales, impide la igualdad salarial, dificulta la persecución del narcotráfico y entrega beneficios a delincuentes y violadores de derechos humanos.
  5. Estamos en contra porque este texto ayuda a que los “papitos corazón” se salgan con la suya, porque protege el negocio de las AFP y no permite que Chile elija otro sistema previsional con solidaridad.
  6. Estamos en contra porque el texto promueve una sola visión, la de quienes tienen más poder y dinero, excluyendo a otros sectores de la sociedad.
  7. Estamos en contra porque este texto solo ayuda a unos pocos y perjudica a todo el resto de los chilenos, porque nos divide como sociedad, porque significa constitucionalizar la desigualdad y porque creemos que es tiempo de cerrar el tema constitucional y abocarnos a las urgencias que tiene nuestro país y nuestra gente. 
  8. Estamos en contra, porque este texto, impide fiscalizar la actividad económica, impide perseguir el narcotráfico y permite la corrupción en todas sus formas, entonces no es la constitución de la Seguridad, por el contrario, nos deja indefensos ante el delito”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos de la resistencia a los antimicrobianos: perspectivas médicas y veterinarias sobre un problema global

0

Dos expertas explican los riesgos que implica el uso sin control de antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios.

Automedicarse se ha vuelto una práctica habitual, una que conlleva riesgos para personas, animales, plantas y el medioambiente en general. De allí que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a usar con responsabilidad los antimicrobianos y prevenir juntos “la resistencia” que su uso indiscriminado pueda causar.

La Dra. Carolina Silva, médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), señala que -a nivel mundial- entre un 30% a un 40% de los antibióticos que se usan en seres humanos son “inapropiados”, estimándose que al año 2050 la resistencia a los antimicrobianos será la principal causa de muerte. “A ello, debemos sumar que tuvimos la pandemia por Covid-19, período en que el uso de antibióticos aumentó, y así también, las bacterias resistentes a los antibióticos”, agrega.

Por su parte, la Dra.  Andrea Müller, médico veterinaria y directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH, señala que “cuando nosotros usamos fármacos, tanto en animales como en humanos, y sobre todo antimicrobianos, que involucran a los antifúngicos, antibióticos, antiparasitarios y antivirales, se puede desarrollar una resistencia a estos fármacos”.

La académica explica que tenemos una cantidad de fármacos antimicrobianos que es limitado. “De haber bacterias resistentes, éstas van a seguir creciendo en presencia del antimicrobiano. Por ejemplo, dentro de los antibióticos tenemos familias de 1ª, 2ª, 3ª y 4ª generación.  Los de 4ª generación –generalmente- son los más nuevos y, normalmente, están restringidos para patologías en que el uso de otro antimicrobiano no ha funcionado bien, por ejemplo, para el control de bacterias multirresistentes”.

Automedicación

Para la Dra. Silva, la automedicación tiene injerencia. “Se trata de un tema contingente y trascendental. Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud -realizada en los años 2016 y 2017- muestran una prevalencia de la automedicación de un 25,9%. Asimismo, un 13,2% compra los medicamentos en establecimientos no autorizados por la autoridad sanitaria. Es decir, el tema es crítico, dado a que la población chilena tiene fácil acceso a medicamentos, y no solo de venta libre, que son aquellos que se pueden vender en una farmacia sin receta médica”.

Agrega que esto pone en riesgo nuestra salud, “dado que por un lado no se garantiza un correcto almacenamiento de los medicamentos, no tenemos certeza de que no hayan sido adulterados y -por otro- tenemos los riesgos propios de los medicamentos, que conocemos como los efectos adversos”.

Explica que cada vez que se indica un medicamento es porque el beneficio que se busca sobrepasa los riesgos que se enfrentan, “y esta es una decisión del médico, caso a caso. Si lo hacemos por nuestra cuenta, sin el apoyo profesional, difícilmente vamos a considerar todos los aspectos necesarios: dosis correcta, frecuencia, por período correcto. El riesgo no es sólo que el medicamento no haga efecto, también están las reacciones indeseadas, incrementar una patología previa, ocultar otra enfermedad, e incluso, en casos más severos, la muerte”.

Andrea Müller puntualiza que el uso prudente de antimicrobianos en animales también es fundamental, ya que -tanto en humanos como en animales- las bacterias se pueden convertir en resistentes. “Eso significa que cuando administremos un antimicrobiano, éste no va a tener efecto. La bacteria será capaz de seguir creciendo, de multiplicarse y causar infección. Y si son resistentes optaremos por antibióticos más eficientes, pero cada vez tenemos un menor abanico”.

Asimismo, en humanos, existen grupos de riesgo que son más susceptibles a complicaciones o a efectos adversos. “Los niños, cuyas dosis generalmente se deben ajustar y muchos medicamentos usados en adultos no están recomendados para ellos; los adultos mayores, que en gran número presenta polifarmacia, dado que tienen múltiples enfermedades. Cada medicamento que adicionamos suma también sus efectos adversos y sus riesgos”. También ingresan en este ámbito las embarazadas y los pacientes crónicos.

Medioambiente

La Dra. Müller puntualiza –además- que el uso indiscriminado de antimicrobianos también afecta al medioambiente. “Cuando no hacemos un uso racional o las concentraciones que administramos, en humanos o animales, no es la indicada, es mayor, esto genera residuos. Dichos residuos son metabolitos o una concentración del fármaco que después de metabolizada por el cuerpo, se elimina, ya sea por la orina o por las fecas y llega a diferentes lugares”.

La académica señala que estos residuos pueden llegar al agua, al suelo o al aire. “Y sí están en el suelo, el agua o el aire pueden ser ingeridos por otros animales o por otras personas. Es importante que cuando haya detección de estos residuos de antimicrobianos, se haga un manejo para que no afecte a otros seres vivos. Debemos proteger nuestro hábitat para seguir viviendo en sintonía entre todos los que lo componen”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¡A relatar la ciudad! Santiago en 100 Palabras abre su convocatoria 2024

Este domingo 26 de noviembre partió oficialmente la convocatoria de la XXIII edición del tradicional y emblemático concurso Santiago en 100 Palabras. Presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, el evento literario que reúne y premia la diversidad de relatos breves que describen la vida de la capital chilena desde distintas miradas contextuales, sociales y generacionales.

La actividad para celebrar la apertura de la convocatoria, que contó con público de todas las edades, partió al mediodía con la presentación del nuevo libro que recopila los 100 mejores cuentos de su versión 2023, un clásico que consiste en 60.000 ejemplares que se reparten gratuitamente.

Luego se realizó la actividad “Arma tu libro” junto a Obrera Gráfica, un taller para niños y niñas, donde pudieron conocer el proceso de creación de un libro, impartido por la diseñadora y artista María José Prenafeta, A la hora de almuerzo, hubo un Bingo literario con distintos premios; libros de los 20 años del concurso, calendarios ilustrados, descuentos para comprar libros en la plataforma Buscalibre, productos de las fábricas de la Factoría Franklin, entre otros. Además, Zenén Vargas, artesano de aquellos característicos carteles a mano alzada de las micros amarillas de Santiago, estuvo a cargo de un taller de lettering, donde no sólo dio a conocer su trabajo y aporte a la gráfica popular chilena, también acercó a las personas a esta técnica artística.

Fue una jornada de celebraciones en torno al gusto por relatar la ciudad en Factoría Franklin, con una activa participación del público en las actividades y con la compañía de la música de Yorka, recientes ganadoras de la mejor Canción Internacional en el Festival de Viña del Mar, contadoras en canciones de la vida en la ciudad, desde su San Bernardo como protagonista.

“Nuevamente, junto a Fundación Plagio, estamos construyendo una instancia que permite acercarnos a la lectura y registro sobre nuestra ciudad. El número de cuentos que se recibe crece año a año, lo que demuestra el imborrable vínculo que tenemos como país con la literatura, además del interés que tienen las personas por ser parte de estas iniciativas culturales. Esperamos que este año sean más quienes se inspiren y atrevan a crear historias, lo que ven y viven en Santiago, sus realidades y anhelos”, asegura Karin Gjuranovic, Principal de Valor Social y comunicaciones de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP. 

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, celebró la jornada como un encuentro en donde se reúne toda la comunidad, y espera que los talleres e intervenciones pensadas, motiven a más personas a enviar sus cuentos. “Preparamos una serie de actividades entretenidas con el fin de fomentar la participación de todos y todas, sin importar la edad, sus intereses o la comuna donde residan. Esperamos que esta convocatoria sea una invitación directa para que se animen y envíen sus relatos mediante a través de www.santiagoen100palabras.cl y los buzones que dispondremos por toda la ciudad”.

La subsecretaría del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, también destacó el carácter patrimonial de Santiago en 100 Palabras durante la jornada, agregando que “es un concurso importantísimo porque nos permite observar, entender, recorrer la ciudad a través de los relatos de otras personas. Nos enseña que Santiago es diverso y nos muestra también los dolores y esperanzas de la gente”.

A la apertura de la convocatoria, también asistió Pablo Vargas, subgerente de imagen corporativa de la gerencia de asuntos públicos de Banco Estado y señaló: “Como estrategia cultural de desarrollo de Banco Estado, nos interesa llevar alegría y mejorar el espíritu de de los chilenos. Nosotros estamos en todo Chile y Santiago en 100 Palabras es un resumen de la vida de todos los chilenos, un resumen de sus emociones. Nosotros ya llevamos 3 años con el concurso y nos alegra que las personas puedan contar su historia en 100 palabras”.

La XXIII edición del concurso, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre y también de la Municipalidad de Santiago, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.

Para conocer más detalles les invitamos a las redes sociales del concurso en Facebook e Instagram @santiagoen100palabras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se estrena versión restaurada de filmación del bombardeo a La Moneda y documental sobre Brigada Ramona Parra

 A partir de su Cineteca la Universidad de Chile y del Cine Club Sala Sazié, se tributa la historia del cine chileno recordando al camarógrafo Jorge Müller y la cineasta Carmen Bueno, desaparecidos en dictadura. En esta oportunidad, el 28 de noviembre se estrenarán versiones restauradas en 4K de los documentales “Brigada Ramona Parra” (1970) y “Los hawker hunter bombardean el palacio de La Moneda” (1973).  A esto se suma el lanzamiento de un libro sobre quien fuera maestro de Müller, el director de fotografía Héctor Ríos, el jueves 30. 

“Es importante recordar que el día 29 de noviembre se conmemora el Día del Cine Chileno  como tal en memoria de los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, cumpliéndose a la fecha casi 50 años desde que fueron desaparecidos”, señala la coordinadora de Cine Club Sala Sazié, Alenca Ghersi, sobre el objetivo detrás del sello que tiene esta conmemoración cada año en la Universidad de Chile. Y es que cada 29 de noviembre, la comunidad audiovisual del país conmemora este hito como una forma de tributar la memoria de ambos realizadores, quienes en 1974 fueron detenidos ilegalmente como parte de la persecución hacia los opositores de la dictadura, y cuyos cuerpos se encuentran sin aparecer hasta la actualidad. 

La espontánea conmemoración del Día del Cine Chileno comenzó en los años 80 organizada por la propia comunidad audiovisual, pero luego fue institucionalizada, modificándose la fecha original y el sentido con el que nació. En esta oportunidad, de forma gratuita y abierta al público, Cineclub Sala Sazié, iniciativa conjunta entre la Cineteca de la Universidad de Chile y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y de la Cineteca de la Universidad de Chile, tiene una especial invitación para este 28 de noviembre en la Casa Central del plantel con dos estrenos patrimoniales restaurados en 4K: “Brigada Ramona Parra” (1970) y “Los hawker hunter bombardean el palacio de La Moneda” (1973).

Para el coordinador general de Cineclub Sala Sazié, Víctor Toro, ambos registros “tienen un valor demasiado relevante en el resguardo de la memoria chilena pre dictadura, tanto el bombardeo a La Moneda como el ejercicio cotidiano de la Brigada Ramona Parra que dan cuenta de instantes claves de nuestra historia”.

“Los Hawker Hunter bombardean el palacio de La Moneda” (1973) corresponde a una pieza clave del imaginario visual del país. Registrada y supervisada su restauración por Pedro Chaskel, la secuencia muestra a los aviones de la Fuerza Aérea sobrevolando la capital en el contexto del bombardeo del 11 de septiembre. Esta imagen icónica del golpe de Estado, también pudo ser restaurada desde los materiales originales en 16 mm, escaneados en 4K. Chaskel, además, será homenajeado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, con proyecciones de sus obras el miércoles 29 de noviembre a las 18:30 horas en la explanada del Museo.

En el caso del documental “Brigada Ramona Parra” (1970), de Álvaro Ramírez, Leonardo Céspedes y Samuel Carvajal retrata en 10 minutos las acciones culturales de los muralistas que conformaron la agrupación homónima, quienes realizaron importantes obras interviniendo el espacio público. La Brigada Ramona Parra nació a mediados de los años 60, realizando murales en lugares públicos para colocar el arte al servicio de la gente, empleando llamativos colores y motivos sociales que continúan las expresiones artísticas de vanguardia de principios del siglo XX en una relectura local. La película documental retrata el día a día de esta agrupación y el método en que desarrollan su actividad en la que se entremezcla arte y militancia por la causa de equidad social.

Esta brigada recibe su nombre en honor a la militante del Partido Comunista, Ramona Parra, asesinada en 1946 en la masacre de la Plaza Bulnes. Tras el golpe de Estado, los negativos originales de la película fueron destruidos, pero la Cineteca de la Universidad de Chile conservó una copia original 16mm procesada desde ese mismo material original, desarrollando un proceso de restauración físico que desembocó en la recuperación digital de una pieza emblemática del cine social chileno.

La proyección de ambas piezas contará con su respectivo cine foro junto a Leonardo Céspedes, cineasta y parte del equipo realizador del documental sobre la Brigada Ramona Parra; y Patricio Madera, pintor y muralista, fundador de la brigada. Esta actividad se realizará en la Casa Central del plantel público, ubicado en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058 en la comuna de Santiago, a las 18:30 horas.

Luego, se realizará el lanzamiento del libro Héctor Ríos: historia y estética (Editorial Cuarto Propio), de los profesores Luis Horta, José Miguel Ortega y José Román, el cual es posiblemente el mayor trabajo realizado en el país sobre un director de fotografía. En sus casi 500 páginas, reconstruyen su estilo y técnicas, rastreando sus películas filmadas en más de 50 años, trayectoria reconocida en muestras que abarcan el Festival Internacional de Cine de Cannes o galardones tales como el Premio a la Trayectoria Pedro Sienna y el Premio El Dorado a la Mejor Fotografía por la película País Portatil.

Considerado por muchos como uno de los más influyentes directores de fotografía del cine nacional, Héctor Ríos contribuyó a crear una imagen propia para el cine chileno en películas reconocidas mundialmente como El chacal de Nahueltoro (Miguel Littín, 1969) o La frontera (Ricardo Larraín, 1991), y obras tan diversas que abarcan videoclips como Corazones rojos de Los prisioneros o el clásico comercial “El indio” interpretado por Luis Alarcón. Fue maestro de grandes fotógrafos, entre ellos Jorge Müller, quien desarrolló un estilo de cámara influenciado por el trabajo que Ríos desarrolló en documentales como Venceremos (P. Chaskel y H. Ríos, 1970) o Testimonio (P. Chaskel, 1969), con una estética única e irrepetible dentro de nuestra cinematografía.

La investigación, que se prolongó por 4 años, fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio conjuntamente al Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins (Rancagua) y el apoyo de la Cineteca de la Universidad de Chile y su Facultad de Comunicación e Imagen.

El libro será presentado por el destacado fotógrafo nacional Luis Poirot, y se proyectarán algunas de las más destacadas películas fotografiadas por Ríos. La actividad se realizará en el Ágora del cine, ubicada al interior de la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, en Av. Grecia 3401, 2º piso, el jueves 30 de noviembre a las 18:00 hrs. con entrada liberada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo