20:58 -Lunes 4 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 309

Este sábado, Fiesta del Barrio Matta invita a la comunidad a participar de actividades junto a artistas y música en vivo

Este sábado 2 de diciembre se realizará la 12ª versión de la Fiesta del Barrio Matta, una actividad, abierta y gratuita, que organiza Taller Popular Merken y Santa Elvira.

La fiesta tendrá las presentaciones de Tata Barahona, Bandita La Inquieta, Sankara, Du Octantis, La Bartola del Flow, el poeta Tom García, Jacará Cuentos y una invasión Lambe Lambe, con 3 cajas con distintas historias para presenciar.

En Agenda Musical Chilena conversamos con parte del equipo de gestores. Escucha la conversación con Fernanda Mosqueda, Antonio Luna y Felipe Valdés.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudiantes advierten sobre riesgo de perder la gratuidad con propuesta constitucional y llaman a votar En Contra

0

Este viernes, en un punto de prensa convocado por diversas federaciones y centros de estudiantes de universidades públicas y privadas junto a secretarías y vocalías de género, de educación superior y con la presencia de la Coordinadora Feminista 8M, se presentó la posición por el “En Contra” desde las y los estudiantes ante el texto constitucional que se plebiscita el 17D.  

En la instancia tomaron la palabra representantes de diversos espacios estudiantiles donde, en conjunto, levantaron la alerta respecto a la nula garantía sobre el acceso a la gratuidad universitaria, la falta de recursos y el riesgo de que se le entregue completa autonomía a las instituciones de educación superior para, por ejemplo, la aplicación de la Ley 21.369 que rige los protocolos de prevención, sanción y reparación en espacios universitarios.

Es en este marco ,se planteó “esta propuesta no nos protege a nosotras ni a nuestras familias, sino sólo a los dueños de los establecimientos educacionales dónde muchos de ellos son empresarios de la educación que ya han lucrado por décadas con este derecho fundamental”. Además agregan que “-El proyecto de Nueva Constitución- sólo entiende la educación como un bien de consumo. Nosotras no. La educación es fundamental para nosotras y para nuestras familias, y también es fundamental para el país que queremos construir. Queremos una educación que nos sirva a todas y todos para salir de la pobreza, para que nuestro país sea un mejor lugar para vivir, y que sea un derecho para todas las personas”.

Las estudiantes, declararon con absoluta convicción que están “En Contra de perder la gratuidad, EN CONTRA de seguir endeudándose para estudiar, estamos EN CONTRA de la libertad para discriminar y EN CONTRA del acoso sexual en las instituciones”.

Amparo Salas, representante del Centro de Estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, manifestó: “El Artículo 16 n° 23, que habla del derecho a la educación, establece que la educación preescolar, básica y secundaria pública será gratuita, pero NO asegura la gratuidad para la educación superior”. 

Por su parte, Camila Bergaglio, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, declaró: “El mismo artículo 16 en el número 24 letra f), consagra una autonomía de las instituciones de educación superior tan general que podría permitir que los aranceles suban sin limitación y qué instituciones se acojan a ella para negarse a aplicar la ley 21.369 contra el acoso sexual en instituciones de educación superior”.

Además, Valentina Rodríguez, representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, comentó: “Esta propuesta constitucional sólo entiende la educación como algo individual, como un bien de consumo. Nosotras no: la educación es fundamental para nosotras y para nuestras familias, y también es fundamental para el país que queremos construir. Queremos una educación que nos sirva a todas y todos para salir de la pobreza, para que nuestro país sea un mejor lugar para vivir, y que sea un derecho para todas las personas”

Por último, Sofía Rodríguez, vocera de la Coordinadora Feminista 8M Santiago, realizo un fuerte llamado a votar En Contra, por todos los argumentos presentados.

Al cierre del acto hicieron un llamado a las y los estudiantes a hacer campaña estas últimas dos semanas, pero en especial a informar a sus familias, vecinas, compañeras y compañeros sobre los peligros y retrocesos del texto propuesta “la educación es un derecho intransable y es nuestra tarea defenderlo en todas las instancias necesarias”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Barrera acerca de Presupuesto 2024: “Para avanzar aún más necesitamos recaudar recursos”

A US$92.404 millones de dólares asciende el presupuesto nacional para el año 2024 lo que incluye un aumento de 3,5% que se ve reflejado en partidas como seguridad, salud y educación.

El Diputado Boris Barrera representante del Distrito 9 de la Región Metropolitana e integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, reconoció como un avance este aumento de recursos frente a las muchas necesidades de la ciudadanía, y también como un acierto en la negociación política con la oposición.

El legislador de la Bancada Comunista y quien ha planteado la idea de destinar fondos adecuados para áreas críticas como la protección social, educación, vivienda y salud, destacó el aumento en esta última de un 8.1% que significará la construcción de 6 nuevos hospitales en distintas regiones del país, así como recursos para la Atención Primaria de Salud.

Sobre el gasto destinado a educación, y en particular de la educación pública que enfrenta una suspensión del traspaso de su administración a los Servicios Locales SLEP, indicó que fue un tema clave en la tramitación presupuestaria al abrir un debate necesario. Principalmente, para plantear cambiar su sistema de financiamiento en base a la asistencia de los estudiantes.

El Diputado indicó que es importante avanzar en la dotación de recursos basales o por matrícula y que el freno al traspaso no detiene la desmunicipalización sino que busca abrir un proceso que evalúe previamente este tránsito. De este modo, se abre una oportunidad para fortalecer la educación pública y en avanzar hacia un sistema realmente público.

 

Pacto Fiscal

Por otra parte, abordó los adelantos en la discusión legislativa del Pacto Fiscal dentro de la mesa de trabajo conformada con todos los sectores políticos -a excepción de Republicanos- tras la caída de la reforma tributaria.

Allí, junto a la cartera de Hacienda que recientemente presentó 27 medidas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, se están tratando diversos temas, entre ellos, la modernización del estado en materia de inversión, mayor control de los gastos, el crecimiento, entre otros.

El Diputado Comunista, rescató la discusión en torno a la elusión y la evasión como una de las fórmulas que urgentemente se requieren para la recaudación de recursos públicos y con ello responder a las necesidades de la ciudadanía y cumplir el programa de gobierno.

Al respecto, enfatizó que la oposición manifestó votar a favor en caso que se legislen en forma separada tal medida.

Finalmente, comunicó que la propuesta legislativa en materia de pacto fiscal se ingresaría a fin de diciembre o a inicios del próximo año.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Debemos decir con más fuerza lo terrible de este texto, porque es brutal”

El periodista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, calificó de terrorista de Estado al recientemente fallecido Henry Kissinger, recordando su papel en diversas intervenciones militares y golpes de Estado. Además de su apoyo incondicional a la dictadura en Chile, en los momentos en que en Chile gravísimas violaciones a los Derechos Humanos se producían. 

En la madrugada del 29 de noviembre, a los 100 años y en plena impunidad, falleció Henry Kissinger. Juan Andrés Lagos, comentó que Kissinger siempre sostuvo que el éxito del gobierno de la Unidad Popular, mostraría el ejemplo de un proceso revolucionario, pero en plena democracia, razón por la cual intervinieron y desestabilizaron el proyecto de la UP por todos los medios posibles. 

Plebiscito del 17D

A 16 días del plebiscito, Juan Andrés Lagos hace un fuerte llamado a toda la “ciudadanía democrática cualquiera sea su posición ideológica, política y religiosa” a trabajar por el rechazo del texto constitucional, “con la verdad, con la certeza, con la conversación franca”.  En contraste con la campaña de odio y desprestigio con la que está jugando la derecha, quienes a días del plebiscito intentan instalar la falsa idea de que este es un plebiscito contra el gobierno. 

Sobre el hastío general que existe en gran parte de la ciudadanía, Juan Andrés Lagos comenta que se debe llegar a estas personas con comprensión, y después demostrarles que el texto constitucional que propone la derecha y la ultraderecha empeorara mucho más sus condiciones de vida, profundizará las desigualdades. 

El dirigente comunista señala: “Hay estudios en estos momentos, ya, que están siendo presentados en la Organización Internacional del Trabajo, que demuestran que muchas de las cosas que están en este texto pasa por arriba de lo que hoy día existe de leyes laborales a nivel planetario. Yo creo que hasta nos ha faltado decir con más fuerza lo terrible de este texto, es brutal”. 

Seguridad Pública 

Respecto a la seguridad pública Juan Andrés Lagos, releva la importancia de los acuerdos a los que se ha llegado con los países de la región como Bolivia, Venezuela y Colombia para combatir unidos al crimen organizado y el narcotráfico. Así como acelerar los procesos de expulsión de migrantes irregulares, problema que se arrastra desde gobiernos anteriores. 

“El señor Piñera el otro día en una entrevista en CNN reivindicando la locura terrible, que hizo de tratar de invadir Venezuela, cuando inventó la famosa ‘Visa Democrática’ y llegaron miles y miles de personas desde Venezuela a Chile” fustiga Juan Andrés Lagos.

El dirigente comunista manifiesta que estos “flagelos”, requieren una política de Estado más fuerte en todos los ámbitos. 

Corrupción

Los escándalos de corrupción en los municipios de derecha, afectan al menos a 5 comunas, de alcaldes o ex alcaldes de la UDI, RN o Independientes apoyados por la derecha, que actualmente están en calidad de imputados y al menos 3 de ellos están en prisión preventiva: Raúl Torrealba (Vitacura), José Luis Yáñez (Algarrobo) y Cesar Figueroa (San Ignacio). Por su parte, Cathy Barriga será formalizada en 2024,en un caso en su pareja y diputado de la República, Joaquín Lavín Jr, ha solicitado todos los antecedentes para revisar el caso. 

Juan Andrés Lagos, asegura que si estos casos gravísimos de corrupción fueran en municipios donde alcaldes de izquierda gobiernan, los canales de televisión le darían un tratamiento extensivo, minucioso y sensacionalista. 

A pocos días de que concluya la campaña para el plebiscito, Juan Andrés Lagos, hace un ferviente llamado, a conversar con la verdad y franqueza, para denunciar lo terrible que sería para los chilenos y chilenas que se aprobará la constitución que proponen los más ricos del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Séptima versión de la Feria del Libro de Valparaíso, FILVA y abre la Feria Feliz

Séptima versión de la Feria del Libro de Valparaíso, FILVA, que se llevará a cabo desde hoy viernes 01 y hasta el domingo 03 de diciembre, entre las 11 y las 20 horas, contará con más de 40 stands y un catálogo de 140 editoriales locales, nacionales y librerías. En el Parque Cultural de Valparaíso.

Por otra parte, se abre la Feria Feliz, bajo el lema Moda Circular en la Ciudad. La moda circular es un concepto que busca reducir los impactos negativos de la industria textil en el planeta, promoviendo la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos. En la feria, los asistentes podrán vitrinear propuestas textiles de todo tipo y contará con diversas actividades en torno al vestuario, los niños y el mundo de la mujer.

Y finalmente invitamos a una interesantísima exposición en el Centro Cultural La Moneda que utiliza Inteligencia Artificial para comprobar en vivo el daño medioambiental, apoyándose en un trabajo investigativo y científico a cargo de un equipo multisciplinario de la Escuela de Diseño UC y el Núcleo Milenio Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR).

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Montes y ministra Vallejo por diligencias en el MINVU: “Son fruto de una denuncia que hizo el propio ministerio de Vivienda”

0

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, aclararon, esta tarde, que las diligencias que llevó adelante la Fiscalía de Tarapacá en el Minvu son consecuencia de una denuncia que el mismo titular de Vivienda realizó luego de que se conociera el “Caso Convenios”.

“Hay una acción que viene por la denuncia que nosotros presentamos el 14 de agosto. Una denuncia que surgió de una serie de dudas y antecedentes que teníamos respecto a ciertas acciones de un funcionario y de dos instituciones en Tarapacá. Información que también entregamos a la Comisión Investigadora en su momento”, señaló el ministro Montes, quien agregó que “nos interesa, realmente, que se llegue al fondo, no estamos escondiendo nada. Además, estos son hechos que corresponden al gobierno anterior. El Ministerio Público me estableció como testigo porque hicimos nosotros la denuncia”.

En tanto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que “nuestro Gobierno, y lo ha dicho el Presidente de la República, va a empujar todas las acciones que sean necesarias para enfrentar los hechos de corrupción en nuestro país. No meras declaraciones, acciones, y eso ha implicado acciones penales, administrativas y también legales”.

“Antes de ayer se despachó del Congreso Nacional la ley de Presupuestos, que incorporó mil medidas para elevar los estándares de prioridad y control del uso de los recursos públicos. Varias de esas medidas que involucran el funcionamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya se venían realizando y ejecutando por parte del Ministerio y están en plena vigencia para robustecer las capacidades del Estado para ir acortando toda aquella brecha institucional que dé paso a acciones de corrupción por parte de inescrupulosos, sean de cualquier partido político o independiente”, aseguró la titular de Segegob.

La ministra Vallejo recalcó que “esta diligencia es fruto de una denuncia que el mismo ministro y el Minvu interpuso contra un exfuncionario del ministerio que renunció cuando nosotros asumimos como Gobierno. Se trata de un exfuncionario que venía de la administración anterior y que renunció en mayo del año pasado”.

El ministro Carlos Montes fue categórico al señalar que “este no es un ministerio corrupto. Los que aquí trabajan son personas muy honorables, que han dedicado su vida a trabajar en temas sociales, a trabajar por los campamentos en distintos lados y creemos que en ese sentido toda imagen que se da en esa dirección es un error”.

El titular del Minvu recalcó que “aquí lo que ocurrió es que había un modelo de operación del Programa de Asentamientos Precarios que era el que venía desde el año 2019. Y este modelo se aplicaba con los municipios y se aplicó también a las fundaciones, lo que dejaba forados y permitió que hubiera un acto de corrupción, que fue el caso de Democracia Viva en Antofagasta. A partir de eso nosotros entramos a investigar. Buena parte del informe de la Contraloría proviene de las investigaciones que nosotros mismos hicimos y le entregamos a la Contraloría. No es verdad que en cada región de este país haya una Democracia Viva, eso no es verdad, eso es un error. Lo que sí hay faltas administrativas, que las tenemos bastante precisadas”.

Finalmente, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “si estamos acá, es justamente porque hemos estado respaldando, en todo momento, el trabajo de este ministerio que está liderado por el ministro Carlos Montes, haciendo todas las acciones necesarias para enfrentar esta situación y aclarar a la ciudadanía, desde el punto de vista penal, como también administrativo y político, lo que está detrás del caso de Democracia Viva y las irregularidades que hemos conocido en otras fundaciones. Por lo tanto, el hecho de que estemos acá, junto con el ministro de Vivienda, refuerza el respaldo que tiene por parte de todo el Gobierno, partiendo por el presidente de la República, Gabriel Boric”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric anuncia hitos principales de Ley de Presupuesto 2024

Luego de semanas de negociaciones y una aprobación no exenta de problemas, este miércoles el presidente de la República anunció en cadena nacional los elementos centrales de la Ley de Presupuesto 2024.

El gasto público aumentará en un 3,5%, alrededor de $92.404 millones de dólares distribuidos entre seguridad pública, reactivación económica, salud, deporte, cultura y educación. 

En seguridad pública se gastará un 5,7% más en relación con el presupuesto de 2023, estos fondos frescos serán utilizados en diversos frentes. Uno de ellos, es el refuerzo del Plan Calles Sin Violencia, programa que en comunas como Estación Central, Cartagena e Iquique han reducido la tasa de homicidios en un 50%. 

Se reforzará el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado, además se planea invertir en la compra de 1000 nuevos vehículos policiales y se abrirán tres nuevas fiscalías en Colchane, en San Pedro de Atacama y en Puerto Williams.

El presidente Gabriel Boric, saludo y agradeció al congreso de la República por poner los intereses del pueblo por sobre las discusiones políticas y lograr aprobar un presupuesto planea mejorar la calidad de vida de las y los compatriotas. 

En salud, el crecimiento será de un 8,1%, el que se invertirá en el comienzo de la construcción de 6 nuevos hospitales, en las comunas de Alto Hospicio, Casa Blanca, Curicó, Villarrica, Lonquimay y Quellón, que se suman a los que ya iniciaron operaciones este año en San Antonio, Huasco y el de Maquehue.

Se inyectarán directamente $210 mil millones a la Atención Primaria de Salud, los Cesfam y los consultorios. En lo que se refiere a la deteriorada salud mental de nuestro país, se habilitarán 4 nuevos Centros de Salud Mental Comunitarios en Cauquenes, en Chiguayante, en Quilpué y en Punta Arenas. Se pretende con este dinero realizar cerca de 48 mil cirugías para reducir las listas de espera.

En materia de impulso económico, se crearán 100 mil empleos formales, Para ello la iniciativa de inversión de Obras Públicas crece en un 10,2% respecto al 2023. Adicionalmente, se invertirán 2 mil millones en licitaciones y re-licitaciones proyecto.

Gabriel Boric declaró: “Compatriotas, mi compromiso es trabajar sin pausa en promover el crecimiento económico y el empleo para construir un país más justo, donde la vida sea más segura y el bienestar alcance para todas y todos”.  

En educación, el presupuesto crecerá en un 4,2%. Con estos fondos se ampliará la gratuidad en la educación superior, se construirán 36 nuevos jardines infantiles y se aumenta la beca BAES en 45 mil pesos, actualmente está en 42 mil. 

Además, el presupuesto 2024, amplía en un 30% los recursos para prevenir y combatir los incendios forestales, que cada verano aquejan a la zona centro sur de nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado Francisco Bustos sobre prófugos de lesa humanidad: “Debiesen darse cautelares más intensas”

El Estudio Jurídico Caucoto Abogados, dio a conocer una nueva lista de criminales de lesa humanidad que se encuentran prófugos de la justicia.

Son 14 condenados con penas de cárcel por el secuestro calificado, el homicidio calificado, aplicación de tormentos, asociación ilícita, entre otros tipos de delitos. Entre las causas se cuentan casos emblemáticos como el de Conferencia II, Paine Principal, Víctor Jara y Littré Quiroga y el de Carmelo Soria.

En el listado difundido en diversos medios, el abogado de derechos humanos que integra el Estudio Jurídico, Francisco Bustos, señala que “Los Estados tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar delitos de lesa humanidad”, y por tanto, esta fuga representa una falta grave a los deberes estatales.

Tal como consignó el Ministro Luis Cordero en marzo de este año, hay  más de 30 mil personas en Chile desertoras de la justicia donde cerca de 1600 son personas condenadas que no han ingresado a la cárcel.

El abogado indicó que tales cifras podrían reflejar un problema estructural, no obstante, en el caso de delitos de lesa humanidad, existe una gravedad que requiere de medidas distintas:

Francisco Bustos no descartó la existencia de redes de protección extra institucionales que pudiesen estar conformadas por ex integrantes de las FFAA y en particular, por partícipes en casos de violación a los derechos humanos. 

Al respecto, citó lo ocurrido con dos prófugos de la justicia, Ricardo Lawrence Mires quien se entregó a la policía el 2020 muriendo a los meses después, y el de Héctor Osses Yáñez, capturado meses atrás, donde ambos ocuparon importantes cargos en la institución castrense y permanecieron por más tiempo evadiendo las condenas:

Acerca del funcionamiento en la búsqueda y captura de los implicados en los procesos de derechos humanos, apuntó a un problema anterior como es la aplicación de las medidas cautelares como la prisión preventiva, el arraigo, e incluso la libertad bajo fianza:

De esa manera, el abogado observó que debiesen darse cautelares más intensas como la aplicada en el juicio de la Operación Cóndor en el proceso de extradición pedido por el Estado de Italia y en el caso de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana.

Por otra parte, así como existen deberes del estado en investigar y juzgar, Bustos también se refirió a la importancia de la memoria y la educación en derechos humanos para formar una conciencia de lo que son las violaciones de lesa humanidad o lo que puede ocurrir con un Estado sin control, para ayudar a entender mejor cómo crear una sociedad más democrática:

 

Nueva Constitución y Derechos Humanos

Respecto a la nueva propuesta que próximamente se votará, señaló que existe en ella una idea de debilitar la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos y de limitar las atribuciones para controlar la aplicación de los mismos.

Por otro lado, sostuvo que existen normas que afectan las reformas democráticas a la constitución del 80 que consagran la apertura al derecho internacional, pudiendo permitir una lectura más limitada al igual que en el ejercicio de la regulación del poder judicial que deberá pasar antes por el Tribunal Constitucional:

Así también se vería afectada la norma que confiere los indultos pudiendo favorecer la entrega de alguna liberación a los condenados en punta Peuco, motivo por el cual el abogado declaró que rechazará el nuevo texto:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric inaugura segundo Centro de Atención para mujeres víctimas de violencia sexual en la RM

0

En la mañana de este miércoles el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inauguró el segundo Centro de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas-Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana, en total son cuatro centros en todo el país. Al lugar también acudieron dirigentes de organizaciones sociales y la ministra del ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Este nuevo centro pretende reducir las listas de espera de más de doce meses para ingreso a atención psicológica que mantiene el actual Centro de Atención Reparatoria en la RM, y que representa —a mayo de este año— un número aproximado de 60 mujeres en esta condición.

El presidente Boric declaró: “Estimamos que durante el próximo año este centro va a atender a cerca de 200 mujeres que viven o han vivido violencia sexual. Es importante recordar que, para denunciar, para vivir el proceso, para procesar lo que significa esta violencia, las mujeres tienen derecho al tiempo y por eso se les entrega; contención, orientación, información psicológica, social y legal”.

El centro contará con la presencia de abogados, trabajadores sociales, psicólogas y un psiquiatra, además de personal en apoyo administrativo.  El presidente comentó: “Sabemos muchas veces que las denuncias se generan después de haber recibido la orientación, lo decía la ministra y las encargadas del centro”.

Por otra parte, el presidente señalo: “Una de las deudas que tenemos en materia de violencia es mejorar la respuesta institucional para poder contener y apoyar a las mujeres que han sido víctimas de violencia, y en particular de violencia sexual. Hoy estamos dando un paso más en esa dirección, que sabemos no basta, pero que apunta en la dirección correcta”.

Finalmente, el presidente recalcó: “Y a las mujeres sobrevivientes que hoy día no están escuchando; Queremos decirle que no están solas, que no van a estar solas, que el gobierno las va a acompañar y que nuestro compromiso hacer todos nuestros esfuerzos para detener violencia que no tiene ninguna justificación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo