08:53 -Domingo 6 Julio 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 308

Carmona apunta por la unidad para plebiscito del 17D: “Es una causa de números mayores donde habrá que trabajar mucho con la gente”

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, comentó la necesidad de que se levanten las fuerzas más amplias en la ciudadanía para rechazar el borrador constitucional hecho por la ultraderecha y apoyada por Chile Vamos.

Respecto a la posición que han adoptado los “micro partidos de Centro”, como Demócratas y Amarillos por Chile, Lautaro Carmona señala que simplemente se están descaretando los objetivos políticos de cada quien.

Gran acto político el 18 de noviembre

Con el plebiscito del 17 de diciembre a la vuelta de la esquina, Lautaro Carmona comenta que las y los comunistas realizarán un gran acto, fijado para el día sábado 18 de noviembre, en donde buscarán conformar una postura y disposición única de todos sus militantes para este plebiscito. Además de entregar los lineamentos principales para una campaña que buscara integrar a todas las fuerzas políticas y ciudadanos sin militancia.

“Hay que trabajar mucho con todo el mundo que no tiene posición tomada y que los impacta los argumentos, las demostraciones, que ellos se den cuenta de que con esta constitución quedan más lejos sus expectativas de lograr cambios que los beneficien”, señala Carmona.

Es una causa de números mayores

El presidente del Partido Comunista, no da pie a dudas y manifiesta que esta batalla electoral “es una causa de números mayores” y en ese sentido no basta con que todos los militantes y cercanos acudan a votar por él en contra.

“Necesitamos llegar a más sectores, este es el momento de una amplitud, de una anchura para concebir todos los sectores”, agrega Lautaro Carmona, asegurando que incluso sectores de derecha se unirán al “En contra”, dado que comprenden el peligro democrático que supone el texto constitucional, que es una Constitución de la elite y el gran empresariado tomando por asalto al Estado de Chile.

Lautaro Carmona, sostiene que no es un defecto democrático que más gente vote, recordando que siempre las fuerzas políticas de izquierda han optado por aumentar el universo electoral. Sin embargo, el dirigente comunista comenta que cree que este universo de votantes, que comenzó a votar por el voto obligatorio, siempre ha mantenido una desconfianza con el sistema político al ver que gobierno tras gobierno, ninguno ha atendido sus demandas.

Juegos Panamericanos Santiago 2023

Con dos semanas de duración, alrededor de 1.300.000 personas acudieron a ver en vivo los Panamericanos, convirtiéndose en uno de los Juegos Panamericanos con más público.

Lautaro Carmona, señaló que es un mérito muy grande del gobierno, para lograr la infraestructura requerida y la organización. Por otro lado, valoro las 79 medallas conseguidas por el Team Chile y por el equipo cubano, quienes quedaron en quinto lugar de la competición con 30 medallas de oro.

Asegurando que la próxima elección es una causa de números mayores, en donde se debe conseguir articular a toda la ciudadanía, Lautaro Carmona culminó su entrevista destacando la organización del gobierno y la participación de las y los deportistas chilenos y cubanos (en medio del brutal bloqueo norteamericano) en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Araya: “Vamos a votar en contra de este texto constitucional y espero que Chile también lo haga”

Karen Araya Rojas, consejera constitucional y dirigenta sindical, comentó las razones de las y los consejeros de Unidad para Chile, para votar “en contra”, en el plebiscito del 17 de diciembre.

Asegurando que tanto ella como Fernando Viveros, ambos consejeros constitucionales comunistas, habían “llegado con el objetivo genuino de escribir una Constitución y aportar en eso, para mejorar la calidad de vida de quienes habitan Chile y lamentamos que nos hallamos encontrado con esta muralla, con esta muralla ultraconservadora”.

Además, Karen Araya, recordó que Chile Vamos renunció a su compromiso de escribir una Constitución uniéndose con el Partido Republicano para aprobar un texto que, en definitiva, no garantiza más derechos para la ciudadanía, sino menos.

La dirigenta sindical, señala que espera que el pueblo de Chile rechace la nueva Constitución y se den el tiempo de leerla. Adicionalmente, Karen Araya declara: “Si se llegara a aprobar este texto constitucional, el proceso constitucional no va a acabar, porque no va a mejorar, no va a resolver las urgencias de los chilenos y chilenas”.

Objeción de conciencia institucional: un riesgo para la democracia y paz social

La ex consejera constitucional comunista, señala que la enmienda acerca de la objeción de conciencia institucional, que corresponde al artículo 16 número 13 del borrador, corresponde a un peligro para la democracia y la paz social.

 “Una empresa, por ejemplo, podría no querer contratar a personas de las diversidades sexuales, a mujeres en edad fértil. Una escuela podría no matricular a estudiantes de hijos de padres separados o de familias diversas. Las farmacias podrían, hoy día, oponerse a vender la píldora del día después” comenta Karen Araya, quien asegura que esa norma es muy peligrosa.

Una Constitución anti trabajadores

Tal como se argumentó en la declaración pública de las y los consejeros constitucionales de Unidad para Chile, así como también, en la declaración del Partido Comunista. Dentro del texto constitucional emanado por el consejo, existen normas que restringirían el derecho a la huelga, que mermarían la capacidad y fuerza de las y los trabajadores.

“Aquí se escribieron normas para beneficiar al gran empresariado y para ir en desmedro de quienes viven la crisis de desigualdad, el pueblo de Chile”.

Una Constitución mal hecha

La ex consejera constitucional refiere que le parece una “irresponsabilidad tremenda”, la manera en cómo se llevó a cabo la redacción del texto, siendo mucho peor que la actitud y el texto final de la convención constituyente. “Nosotros les dijimos que tenían problemas de redacción, tenían problemas técnicos, tenían problemas políticos para poder ejecutarse”, señala Karen Araya.

Asegurando que la propuesta de Constitución mantiene normas peligrosas para la democracia y la paz social, Karen Araya Rojas, comentó que confiaba en que el pueblo de Chile, rechazará la Constitución escrita por la ultraderecha para el beneficio de unos poco. Además, vaticinó que hasta que no existan cambios en el sistema político que solucionen las demandas de la ciudadanía, el proceso constitucional no terminará.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Masivas marchas en todo Chile en solidaridad con Palestina

Más de 20 mil personas marcharon en Santiago, mientras que, a lo largo del país, en Arica, Iquique, Alto Hospicio, La Serena, Valparaíso, Talca, Valdivia, Chillán y San Pedro de la Paz, hubo movilizaciones, pidiendo un alto al fuego y el fin del genocidio al pueblo palestino que perpetra Israel.

Manifestaciones masivas y pacíficas se tomaron las calles de gran parte del país, demostrando que al menos una parte importante del pueblo chileno solidariza con una situación que se ha vuelto una tragedia de proporciones históricas. Alrededor del mundo, ha habido cientos de manifestaciones, en Europa y Estados Unidos, tras manifestaciones masivas de su ciudadanía, y boicot al envío de armas de diferentes sindicatos, ha comenzado la persecución y el encarcelamiento a quienes se han manifestado en contra de la política que mantienen sus gobernantes. Lo mismo ha sucedido con Israel, en donde este sábado, simultáneamente con las marchas en nuestro país, los ciudadanos exigían la renuncia de Benjamín Netanyahu, el presidente de ultraderecha que ha orquestado este genocidio en contubernio con Joe Biden.

Fotografía de Alexis Polo, lienzo en Santiago.

La situación en Gaza cada vez es más crítica, los bombardeos han acabado con la vida de más de 10 mil civiles, de los cuales 4 mil son niños. Al menos 31 periodistas asesinados, algunos con sus familias completas, han sido víctimas de bombardeos. Barrios entero han sido reducidos a escombros, escuelas, hospitales, mezquitas e iglesias, panaderías y edificios de las Naciones Unidas, nada se salva. Mientras tanto, en la Cisjordania ocupada, aumentan los asesinatos a civiles, algunos ejecutados por civiles armados de Israel, y otros por sus fuerzas armadas, en ciudades como Hebrón, Nablus o Jenín. Cabe recordar que en estos territorios no gobierna el partido extremista Hamas.

En Santiago, desde un escenario rodeado por miles personas, la embajadora de Palestina en Chile, Vera Baboun, emitió un sentido discurso, agradeciendo el apoyo del pueblo chileno, y exigiendo un cese de la masacre, un retiro de las tropas israelitas y autodeterminación para Palestina. Baboun declaro: “La causa de los palestinos está viva y no olvidada. Hace 28 días que Gaza es masacrada, la humanidad está masacrada”.  Agregando que en “28 días de agresión continua, Gaza se convirtió en el cementerio de niños y mujeres”.

Adicionalmente, la diplomática recordó que la ocupación israelí es ilegal y mantiene una política permanente de agresión hacia su pueblo. “La ocupación es contra la vida, contra la libertad, contra la justicia, años, de sufrimiento, injusticia, genocidio, desplazamiento y los palestinos todavía buscan y defienden su derecho a la justicia y a la autodeterminación”.

Fotografía de Alexis Polo, La Moneda.

Desde la Serena, en donde la comunidad palestina, marchó también junto a las agrupaciones de derechos humanos y vecinas y vecinos de la ciudad. Karima Salame, representante de la comunidad árabe-palestina, declaro: “Exigimos un alto al fuego inmediato, que se detenga esta masacre de exterminio, por parte del Estado terrorista y sionista de Israel”.

La cantidad de armamento pesado que se ha ocupado en contra de civiles supera las 18 mil toneladas, lo que equivale a la fuerza de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos en Nagasaki. Este domingo, luego de una agitada jornada de protestas en Israel, exigiendo la renuncia del Netanyahu que llegaron hasta su casa, el ministro de ultraderecha Amichai Eliyahu comento, sin ninguna vergüenza, que lanzar una bomba atómica a Gaza sería la solución más rápida al conflicto, dando muestras de una inhumanidad tremenda. Mientras tanto, los pueblos del mundo, levantan las banderas de la paz y la solidaridad para intentar terminar con una agresión sin precedentes en donde cada día se cobran más víctimas civiles inocentes.

Fotografías enviadas por las Agrupaciones de DDHH de la Serena

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

50 años del Golpe: Oficializan cambio de nombre calle Aconcagua por la de Carlos Contreras Maluje

Este sábado, en una emotiva ceremonia, se oficializó el cambio de nombre de calle Aconcagua, por Carlos Contreras Maluje, militante comunista detenido desaparecido durante la dictadura.

Esta es una iniciativa que se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe civil —militar, tras un acuerdo del COSOC y del Concejo Municipal de la Municipalidad de Santiago.

En el evento participaron, la dirección del Partido Comunista, La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, concejalas y concejales, y la compañera de Carlos Contreras, María Adriana Pablos y su hija María Adriana Contreras.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, recordó en un discurso la gesta heroica cumplida por Carlos Contreras Maluje, quien en su condición de luchador contra la dictadura antes de caer en las garras de los aparatos represivos, ideo un plan para que quien fuera detenido denunciara este hecho lanzándose debajo de una micro, para generar un parte policial, con nombre, apellido y testigos.

Meses después, Carlos Contreras, cayó en manos de la DINA, y con su plan en mente, inventó un punto de encuentro a sus captores, quienes lo condujeron sin saber, hasta el lugar en donde Carlos Contreras, cumplió su palabra, lanzándose debajo de una micro, generando así la posibilidad de que sus compañeros de Partido y familiares supieran que estaba detenido por la agencia represora.

 “Creo que la oportunidad que nos da la alcaldesa con esta iniciativa, el consejo municipal, la posibilidad que esto se reproduzca en otros tantos lugares, de aquí también le mandamos reconocimiento al alcalde de Concepción, que tuvo el gesto de nombrar al salón principal, sin que nosotros tengamos mayoría en el consejo, con el nombre de Carlos Contreras Maluje” señaló Lautaro Carmona.

Quien, además, extendió un saludo al nuevo triunfo de Cuba en Naciones Unidas, que se pronunció contra el criminal bloqueo económico. Y manifestó su apoyo a la causa del pueblo Palestino.

Por otro lado, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, mencionó que, con este reconocimiento, la municipalidad de Santiago comienza a rendirle homenaje a quienes se levantaron en contra de la tiranía y la injusticia. Además, la edil valoró el esfuerzo realizado por las y los concejales de la comuna y los representantes del COSOC por mantener esta iniciativa: “Frente algunos que quisieran que olvidemos, frente al negacionismo que busca instalarse, frente a la impunidad, frente a quienes imagínese, a propósito de esta iniciativa, incluso quieren hoy día cambiar las leyes, para poder evitar que personas que han sido parte de nuestra historia, puedan estar también oficialmente como lo estará desde hoy Carlos Contrera Maluje”.

Finalmente, Daniela Serrano, diputada de la república y presidenta de las Juventudes Comunistas, se refirió a la importancia Carlos Contrera Maluje, para las Juventudes Comunistas, como uno de los militantes que se hace gigante por su entrega y compañerismo.

Carlos Contrera Maluje, quedará grabado en la historia de nuestro país, como uno de tantos héroes anónimos, que pusieron el valor de la vida de sus compañeros por sobre el suyo, dando cátedra de solidaridad y consecuencia hasta el final.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La urgente necesidad de apoyar a los cuidadores: Una tarea pendiente en Chile

Los académicos Camila Oda y Nicolás Schongut destacan la importancia de desarrollar políticas públicas que apoyen a las personas, en su gran mayoría mujeres, que se hacen cargo de familiares que se encuentran en situación de dependencia.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, alrededor de 640.000 personas se declaran en situación de dependencia moderada o severa en el Registro Social de Hogares, por lo que se estima que existiría en Chile una cifra similar de cuidadores/as. Asimismo, el Gobierno, en noviembre de 2022, implementó una plataforma para el registro de cuidadores y, a julio de 2023, 54.000 personas se han identificado como tal.

Esa es la realidad en Chile. No hay cifras claras y no hay política pública específica al celebrarse un nuevo Día Internacional de las Personas Cuidadoras, fecha que estableció la ONU el año 2014.

Camila Oda, académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que “la mayoría de las veces las personas que se desempeñan como cuidadores/as son mujeres, familiares directas de la persona cuidada: esposa, cuñada, nuera, hermana, hija, y el punto, es que por las actividades de cuidado, tienen que dejar muchas veces -parcial o totalmente- sus actividades fuera del hogar. Lo anterior supone, en muchas ocasiones, que quien cuida esté en una situación de vulnerabilidad económica, muchas veces mayor, porque pueden dedicarse a cuidar -años y años- y después no tienen jubilación ni protección social”.

A ello, señala Camila Oda, se suman los altos costos de ser cuidador/a en materia de salud. “Cuidar muchas veces es desgastante; es distinto cuidar una guagua que va en camino hacia la autonomía, que cuidar a una persona que va hacia el deterioro o que no tiene autonomía. A ello, se suma la angustia de no saber qué va a pasar con esa persona, quién lo va a cuidar cuando quién cuida ya no esté, porque en Chile no existe un entramado social -como en otros países-  que se haga cargo de garantizar el cuidado de la persona cuidada y del cuidador”.

El académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la UOH, Nicolás Schongut, señala que entre las consecuencias que sufren las personas que cuidan, está, fundamentalmente, el llamado “burnout del cuidador”. Y detalla que “en una persona que no tiene espacios de descanso, no tiene red de apoyo ni espacios de cuidado para sí misma, y que debe estar disponible 24-7 para una persona que tiene necesidades y demandas constantes, complejas y agotadoras -física y mentalmente- se produce este síndrome. El burnout del cuidador/a se caracteriza por ser una condición de estrés crónico, donde quien cuida tiene sentimientos de culpa, además de fatiga y agotamiento físico y emocional. Son personas que, al estar con estrés crónico, están con niveles de cortisol permanentemente elevados, lo que incrementa el riesgo de padecer ansiedad, depresión, problemas digestivos, aumento de peso y enfermedades cardiacas como hipertensión arterial o accidentes cerebrovasculares, entre otras cosas”.

¿Qué falta y qué existe?

Falta de una política pública en el tema de los/as cuidadores/as es una aseveración en la que coinciden ambos académicos UOH. Camila Oda señala que “primero, hay que reconocer que cuidar a otra persona es un trabajo; segundo, hay que garantizar apoyos desde el Estado para que estas personas cuenten con, por ejemplo, ayuda en las tareas domésticas y a nivel económico; para que tengan espacios para que pueden ventilarse y desahogarse; pero sin embargo, hoy día, asumimos que cuidar es una tarea que heredas por  tener familia y que sobre todo, lo heredas si eres mujer; que  una  renuncia no es discutible, que es lo que se espera de ti. Eso debe cambiar”.

Nicolás Schongut indica que el hecho de que el cuidado se otorgue a “solo una persona dentro de la familia no es un problema de la familia, es un problema social. El trabajo de cuidado no remunerado está prácticamente feminizado. Al menos 9 cada 10 personas que cuidan, no remuneradamente, son mujeres. Y eso, tiene que ver más con lógicas sociales, que con lógicas dentro de la familia; y, muchas veces, son contingentes porque también hay una brecha salarial que favorece a los hombres, entonces, si alguien tiene que renunciar al trabajo va a ser la mujer porque gana menos. Esto no es fácil de resolver, por eso es que se necesitan políticas públicas”.

El académico es claro al decir que “en general, aunque se habla del tema de los cuidadores/as, ha habido pocas intervenciones públicas al respecto. Por ejemplo, ahora en el Senado se está discutiendo la Ley de Teletrabajo, la que va a permitir a las personas que cuiden niños/as -menores de 14 años o personas con discapacidad de moderada o grave- puedan optar, como un derecho, al teletrabajo. Es decir, se les va a permitir optar, por derecho, al teletrabajo sin tener que negociarlo con el empleador. Esta es una política pública súper importante porque muchas personas tienen que dejar su trabajo remunerado porque no tienen otra opción, pero sí tienen miles de problemas”.

Experiencia en otros países

Camila Oda hace presente que, pese a que estamos envejeciendo como sociedad, no nos estamos haciendo cargo del fenómeno, como sí se observa que lo hacen otros países. “El/la cuidador/a, a nivel de la salud mental, presenta una alta prevalencia de trastornos del ánimo o trastornos ansiosos, entre otros factores, por la carga emocional que, muchas veces, genera la sensación de renuncia, respecto  de lo que están perdiendo de sus propias vidas, además de una significativa sensación de soledad. En tanto, se observa que en otros países existen políticas públicas que permiten contar con un sistema de cuidado de cuidadores, que van desde tener una reunión para conversar sobre lo que significa cuidar o charlar de otra cosa. Para que el cuidador pueda acudir a estos espacios, el Estado garantiza que una persona irá a apoyarles en lo doméstico, por ejemplo, cuidando a la persona cuidada, para que quién cuida pueda salir. También hay programas que envían una persona para que limpie y ordene la casa, y así alivianar el trabajo de quién cuida”.

Otro caso que expone es el de España donde “el Estado realiza un programa de vacaciones para las personas en situación de discapacidad, es decir, el Estado las lleva de paseo para que sus cuidadores/as y ellas mismas puedan descansar y recuperarse”.

¿Cómo colaborar?

Aunque es claro que hacen falta políticas públicas en Chile sobre el tema de los cuidadores/as, Camila Oda, señala que a nivel familiar podemos hacer aportes, que ayuden a las y los cuidadores. “Si tenemos conciencia de lo desgastante e importante que es el trabajo del cuidador/a, si tenemos uno/a en la familia, podemos y debemos cooperar. Por ejemplo, ir un día en la semana y hacernos cargo de la persona a cuidar para que el/la cuidador/a pueda hacer una pausa, salir, o lo que sea que desee hacer. No se debería esperar que el/la cuidador/a nos pida ayuda, no decir ‘a mí nadie me aviso que se necesitaba ayuda’, sino, más bien, ofrecerla. El cuidado no debería recaer sobre un solo integrante del grupo familiar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partido Comunista oficializó postura en contra: “Confiamos en que el pueblo de Chile dirá NO a este retroceso”

Este viernes, a través de una declaración oficial, el Partido Comunista de Chile, entregó una proclama respecto al proceso constitucional y el plebiscito del 17 de diciembre.

El documento oficial, señala: “El Partido Comunista lleva décadas buscando que Chile pueda tener una Constitución democrática tanto en su origen como en su contenido”. Agregando que el texto vigente, nacido en la dictadura ha sido un problema para la democracia, porque “su función ha sido obstaculizar cambios y reformas sociales demandadas por el pueblo”.

Desde el Partido Comunista, aseguraron que el actual proceso, dirigido por la derecha ofrece una propuesta que profundiza y empeora los problemas de la Constitución del 80. “El remedio propuesto es peor que la enfermada”. El proceso actual, ya ha fracasado, declaran, desde el momento en que la extrema derecha anunció que la nueva carta magna, no sería la “Casa de Todos”.

Las razones para votar en contra del nuevo texto constitucional se expresan en 11 puntos esenciales; Una Constitución que es en contra de las y los trabajadores, limitando el derecho a huelga, además de otros retrocesos; Una constitución en contra de las mujeres, que pone en riesgo la legislación de interrupción de embarazo voluntaria; Una constitución contra niños, niñas y adolescentes, porque niega sus derechos y dificulta su protección: Una constitución contra los pueblos originarios, que no específica sus derechos ni permite representación política.

Además, se señala en el documento que esta nueva propuesta consagra la impunidad de los violadores de derechos humanos, permitiendo la liberación de los presos por crímenes de lesa humanidad. En definitiva, una constitución hecha a la medida de la derecha y el empresariado, que consagra un Estado ausente, y que abandona a sus ciudadanos. Que no protege el medio ambiente y en definitiva está en contra del pueblo de Chile.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona declaró: “Nos instalaron una propuesta que tiene los mismos defectos que le acusaron al proyecto que fue rechazado el 4 de septiembre, pero tiene un agravante, ya existía una situación como la que estoy comentando que fue rechazada el 4 de septiembre, sin embargo, insistieron, no tuvieron consideraciones. Esta tenía algo que no tenía el proceso anterior que es un preacuerdo político, parlamentario y partidario, no se olviden que estaban los bordes, que estaba el consejo de expertos, el comité de árbitros, mediante acuerdos y sin embargo el resultado es el que conocemos”.

Lautaro Carmona, recordó, que el Partido Comunista siempre mantuvo una alta expectativa del proceso democrático, pero ante los resultados, hacen suya la posición de las y los consejeros constitucionales de votar en contra. Además, valoró el trabajo que constituyeron ambos militantes del Partido Comunista que fueron electos como consejeros constitucionales: Karen Araya y Fernando Viveros, además, del trabajo realizado por el comisionado experto Alexis Cortés y la arbitra constitucional, Julia Urquieta, quienes hicieron un “trabajo excepcional”.

“Una nueva Constitución es necesaria, para proponernos caminar hacia una sociedad que supere el estado subsidiario, que le de más capacidades al Estado de Chile, en función de toda la sociedad y, sobre todo, los más afectados por el modelo que protege el Estado subsidiario, que es el modelo Neoliberal. Hace poco el INE entregaba una encuesta y mostraba cual era la correlación entre ingreso y gastos, de consumo de las familias, y el gasto y consumo de las familias del quintil más bajo era más que el doble del ingreso que tenían. La pregunta es ¿Cómo viven? Endeudados” señalo Lautaro Carmona, evidenciando la desigualdad que existe en nuestro país y que subyace, agregando: “La gente tiene por expectativa que su vida cambie, que alguna vez les toque, que puedan tener una tranquilidad para formar familia, bueno eso no está planteado (en la nueva propuesta constitucional)”.

El documento finaliza declarando: “La propuesta de Constitución es de derecha y está mal hecha. Confiamos en que el pueblo de Chile le dirá NO a este retroceso”.

A continuación reproducimos el comunicado completo:

Declaración PC de Chile sobre proceso constitucional y plebisicito 17D 031123 (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Ladera Sur 2023, el Festival de la Naturaleza, con 120 expositores, 60 ONGs, 30 talleres y 3 escenarios

Te presentamos Ladera Sur 2023, el Festival de la Naturaleza, con 120 expositores, 60 ONGs, 30 talleres y 3 escenarios.

Por otra parte Todavía Somos El Tiempo, una mirada al golpe de estado desde las artes visuales contemporáneas.

Y finalmente la imperdible Colección de Fotografías de Corea del Norte por primera vez exhibida en Latinoamérica. La mirada aguda y original del francés Stephan Gladieu.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aumenta el desempleo y los sueldos son insuficientes: Tristes cifras de las encuestas del INE

La encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas, sobre ocupación en el país, develaron que, en nuestro país, el desempleo va aumentando en el último año. No de manera drástica, pero sí con un crecimiento sostenido y sin capacidad de recuperar las tasas laborales prepandémicas. Adicionalmente, Los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares evidenciaron que el 80% de los hogares del país, gana menos dinero al mes de lo que gasta.

Gonzalo Durán, economista e investigador de Fundación SOL y académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, nos entregó la óptica que mantienen desde su fundación, respecto a esta problemática, que responde a temas estructurales, más que a situaciones particulares. Una de ellas, es la poca recuperación de empleo desde los despidos de la pandemia, en total serían alrededor de 430.000 empleos que no se han recuperado. Adicionalmente, las mujeres son el segmento más golpeado con el desempleo, alcanzando una tasa de un 9,2%.

“Cuando nosotros tenemos este nivel de cifras, lo que hay detrás de eso, es que efectivamente la clase trabajadora tiene menos poder de negociación y eso, por lo tanto, al empresariado de Chile, le sirve para mantener sus niveles de ganancias, para controlar el valor de la fuerza de trabajo”, sentencia Durán.

Además de que el empleo no se recupera en su totalidad, lo que sí se ha recuperado es, en palabras del economista, “un empleo precario”. Como lo son los subcontratos, o empleos estacionales, o que no cumplen con todos los requisitos de seguridad social, que mantienen en vilo a sus trabajadores por la posibilidad incierta de ser despedido, sin derecho a apelación.

Gonzalo Durán señala: “Un dato que es muy relevante, es que, en Chile, la mitad de las personas que tienen un contrato indefinido, tienen una duración menor a los 17 meses. Entonces allí hay un fuerte poder para poder desvincular a trabajadores”.

Esta cuestión se ha visto, al menos desde 2020, con despidos masivos de parte de grupos económicos, especialmente los del retail, en donde Cencosud, Fallabela y Wallmart, han despedido a cerca de 90 mil trabajadores entre los 3. Respecto a la precarización, un ejemplo claro es el contrato de “operador de tienda” o de “multifuncionalidad”, que la inspección del trabajo y diversas cortes del país han tachado de ilegal, sin embargo, se sigue aplicando por estos grupos económicos, pagando exiguas multas por sus faltas a la ley.

“Hay una suerte de asimetría de poder, en donde la clase trabajadora, no tiene herramientas para defenderse de este tipo de situaciones”, comenta Gonzalo Durán. Declaración que hace hecho con las incesantes denuncias de los sindicatos de trabajadores y trabajadoras, de dichos conglomerados económicos.

El 80% del país vive endeudado

Los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, trajeron consigo una pincelada de una desigualdad abrumadora. En ella se consigna, que solo el 20% más rico del país, gana más de lo que gasta. Mientras que el otro gran 80%, recibe ingresos totales menores a su gasto mensual, lo que obliga a la población a endeudarse.

“Esto tiene que ver con estas dinámicas, de explotación laboral, de bajos salarios. Donde la mitad gana menos de 500 mil pesos líquidos, y, por lo tanto, eso empuja a las familias trabajadoras al endeudamiento. Y eso, tiene una consecuencia muy significativa en la calidad de vida”, comenta Gonzalo Durán.

La libertad queda restringida, porque quien trabaja, siempre debe pensar en las deudas que debe pagar a fin de mes, lo que no muy poco espacio a otras actividades. Esto, también, afecta a la organización sindical o las luchas laborales, en donde las y los trabajadores se restan de las huelgas.  Gonzalo Durán apunta: “Si es que se van a la huelga, no van a tener el ingreso a fin de mes para pagar esas deudas, y eso podría comprometer el poco patrimonio del cual disponen estas familias trabajadoras”.

La deuda: Control y disciplina

Al estar la deuda latente, en el 80% del país que gana menos de lo que paga a fin de mes, existe una restricción social. “Las personas no puede buscar otras formas de acceder a cultura, o esparcimiento, discusiones políticas. Lo que va disminuyendo también los niveles de democracia del país, es una democracia que está contenida” señala el académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Durán.

Agregando: “Aquí podemos decir, que el endeudamiento, tiene un rol de disciplinamiento social, y eso tiene que ver, efectivamente nosotros lo vemos claramente, con este fuerte poder que tiene el empresariado, que lo obtuvo sobre todo en dictadura, en un periodo donde se reformuló el código de trabajo, a favor del empresariado y eso todavía no ha cambiado”.

El otro pilar de la desigualdad, es que nuestro sistema de seguridad social, heredado de la dictadura, las AFPs, no entregan seguridad social, sino que funcionan como capital fresco para las inversiones de grupos económicos, a costa de pensiones de miseria.

Urge un sistema de negociación colectiva amplio

“Una cuestión fundamental, es lograr un sistema de negociación colectiva que sea inclusivo. Hoy en día, solo 13% de las y los trabajadores, participa en negociaciones colectivas y eso no es que sea un resultado de que la clase trabajadora no quiera participar de la negociación colectiva”.

La fragmentación de los sindicatos, también arrastrada desde la dictadura, es una de las causas de esta negociación colectiva bajísima. Tanto el economista Gonzalo Durán, como diversos dirigentes sindicales, han manifestado, muchas veces, que se debe avanzar hacia un sistema de negociación colectiva por áreas económicas, o negociación ramal, para que en definitiva se proteja al mayor número empleados posibles.

Los datos expuestos por el INE, demuestran una realidad que se palpa en las calles y trabajos de nuestro país, y es que existe una pequeña minoría que goza de privilegios, a costa de una gran mayoría de familias que deben sobrevivir, con un trabajo precarizado y endeudamiento alto.  “Las iniciativas que apunten reducir esa brecha, obviamente significan, quitarle privilegios a esa clase capitalista”, sentencia Gonzalo Durán.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos ante el genocidio al pueblo Palestino: “Este precedente va en una dirección terrible… puede llegar a ser peor que el nazismo”

El analista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, analizó la coyuntura política internacional. La campaña de exterminio de Israel contra el pueblo Palestino y la votación de la ONU contra el bloqueo a Cuba. En relación con nuestro país, el analista desglosó los peligros de aprobar la nueva Constitución que propone la derecha al país.

Respecto al genocidio en Palestina perpetrado por Israel, que ya supera los 9 mil civiles asesinados, Juan Andrés Lagos comenta que existe un antes y un después, dada la magnitud que ha alcanzado esta tragedia.

A pesar de valorar las presiones diplomáticas realizadas por nuestro gobierno, Juan Andrés Lagos comenta que los pueblos del mundo, las y los trabajadores, deben expresar su solidaridad con el pueblo Palestino para detener la masacre, tomando acciones concretas. Un ejemplo de aquello es la huelga que iniciaron los principales sindicatos belgas aeroportuarios, que se niegan a que se envíe armamento a Israel, asegurando que no serán cómplices de esta masacre.

“Ya no entendieron de otra manera, o sea, que haya renunciado el alto comisionado de las Naciones Unidas, renunció. Aquí no va a quedar ningún pueblo originario en la pervivencia, porque este precedente va en una dirección terrible, esto puede llegar a ser peor que el nazismo”, sentenció el analista.

Fin al bloqueo a Cuba

El 2 de noviembre, en la Asamblea de las Naciones Unidas, 187 naciones votaron a favor de levantar el criminal bloqueo a Cuba. Solamente 2 países votaron en contra de levantar el bloqueo; Estados Unidos e Israel. Por su parte, Ucrania se abstuvo, siendo el único país en tomar esta posición.

Juan Andrés Lagos, señala: “Lo que está pasando en Cuba, es que hay un bloqueo criminal, eso es, y que le quita a Cuba la posibilidad de pervivencia, en el terreno de los remedios, en el terreno de la economía. Sí, a mí alguien me dice, que en Cuba las cosas se podrían hacer de otra manera, y que hay un problema. Por favor, yo creo que se pasó al campo de los que justifican los crímenes de lesa humanidad, sea de derecha, centro o izquierda”.

La constitución de la ultraderecha

El analista político asegura que la derecha empuja para un solo lado, respecto a la nueva campaña electoral ad portas del plebiscito del 17 de diciembre. Juan Andrés Lagos detalla el panorama actual: “Están empujando junto al gran empresariado, con mucha fuerza que este proyecto se apruebe, tienen mucha plata, mucha plata. Están inundando las redes, los medios hegemónicos, volvemos a eso porque tienen un poder inconmensurable, los canales de televisión se van a desatar por él apruebo”.

Ante esta situación, comenta Lagos, solo queda levantar, con mucha fuerza, los argumentos y las emociones del pueblo en su conjunto, para llevar a un rechazo de una constitución tan peligrosa para las mayorías de nuestro país.

Las aberraciones de la nueva carta magna

“Se constitucionalizan las AFPs, el negocio de las AFPs. O sea, lo que nos están diciendo en nuestra cara, es que nos vamos a tener que acostumbrar, de aquí para adelante, todas las generaciones que vengan, a pensiones indignas como las que hay ahora, punto. Y que pensar de retiros” apunta Juan Andrés Lagos.

Adicionalmente, el analista comento que los lentos progresos en educación pública también peligran, señalando que las luchas estudiantiles, por condiciones de miseria en los establecimientos heredados desde la dictadura, han sido conquistas de muchos años, que la derecha en conjunto con el gran empresariado pretende borrar.

Otra regresión preocupante que mantiene el nuevo borrador constitucional, es el retroceso en la equidad de género. Juan Andrés Lagos declara: “Las mujeres van a volver a ser, un objeto de dominio total, en todo. Porque para que estamos con cosas, si el proyecto de nueva Constitución incluso legitima que las mujeres tengan menores sueldos que los hombres”.

Instando a que las y los trabajadores, comiencen una campaña boicoteando las actividades económicas y armamentísticas de Israel, para que se detenga de una vez por todas el brutal genocidio. Juan Andrés Lagos, culminó su entrevista mencionando los peligros inminentes para las mujeres, los y las trabajadores y la educación que significaría aprobar la Constitución de la ultraderecha y el empresariado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo