01:17 -Martes 5 Agosto 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 307

Daniela Conejero Trío, presenta su nuevo disco “Nómade” en SCD Plaza Egaña

Este jueves 7 de diciembre a las 20 horas, la artista Daniela Conejero, junto a su trío, compuesto por Daniela  Conejero (voz principal y percusión), Italo Aguilera (guitarra eléctrica) y Nelson Vera (contrabajo), presentará su nueva y tercera producción “Nómade” por primera vez en Santiago, a las 20 horas en la sala SCD de Plaza Egaña.

El disco está compuesto por 12 títulos y da cuenta de un recorrido de sonidos y composiciones a través de nueve tracks con una fuerte inspiración en diversos ritmos latinoamericanos, más 3 piezas instrumentales que introducen, ligan y cierran las distintas partes del álbum.

El concierto abrirá con la música de la artista, folclorista, cantora y recopiladora, discípula de Margot Loyola: Pati Díaz, quien recientemente lanzó su disco “El Viaje” en el Centro Arte Alameda.

El leit motiv sonoro de “Nómade” es el trío, que con voces, percusión, guitarra de jazz y bajo eléctrico da una estructura sólida a la música y que, pese a ser un formato pequeño, defiende muy bien hasta las canciones más intensas.

Daniela Conejero es una compositora, cantante y percusionista chilena. Junto a Felipe Conejero (bajo) e Ítalo Aguilera (guitarra) se presentó recientemente en Kansas, USA representando a Frutillar, como Ciudad Creativa de la Música. Luego de este concierto, “Nómade” será liberado a todas las plataformas digitales.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT Chile alerta sobre proyecto que afecta al feriado legal del plebiscito

Un rotundo rechazo manifestó la Central Única de Trabajadores CUT frente a la petición de senadores de oposición y de grandes gremios económicos para que el comercio funcione el domingo 17 de diciembre, jornada en que se realizará el plebiscito de la propuesta de texto constitucional.

Por medio de una declaración, la entidad representante con el mayor número de sindicatos en el país,  señaló querer alertar y manifestar su preocupación por  la acción de legisladores de la oposición que han impulsado una reforma constitucional para permitir que los malls, centro comerciales y Stripcenters abran para las elecciones.

El presidente de la Cut David Acuña indicó que esta acción atenta contra el derecho fundamental de ejercer el voto, y a cambio, se debe apuntar al cierre total del comercio para resguardar este ejercicio democrático.

Karen González, encargada de la ramal de comercio de la Central indicó que en la experiencia de quienes se emplean en el comercio no exento del cierre, como es el caso de los supermercados, no resultan suficientes las dos horas de permiso, puesto que no siempre se vota cerca de casa o del lugar de trabajo, junto con otros aspectos que conflictúan esa modalidad:

Vale recordar que senadores de la UDI presentaron en el mes de agosto un proyecto de ley con carácter de reforma constitucional para regular el funcionamiento de los establecimientos de comercio que atienden al público el día del plebiscito.

Semanas atrás, también diputados de Renovación Nacional exigieron al gobierno enviar una ley express para que las tiendas abran al público ese día, argumentando que al ser el último domingo antes de navidad, las ventas se incrementan.

Desde los gremios también han presionado a lo que la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, puntualizó que la declaración de feriado obligatorio del plebiscito no corresponde a una decisión del gobierno sino que es un mandato legal, y modificarlo a menos de tres semanas del evento “no tiene ningún sentido de realidad”, dijo.

Por su parte, la dirigente Karen González como representante de la ramal, exigió que se mantenga el feriado y que sea extensivo para las y los trabajadores del comercio:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza señala: “Lo que busca la derecha es trasladar el debate constitucional a una evaluación del gobierno”

El ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza señaló que la derecha busca trasladar el debate constitucional a una evaluación del gobierno.

A 12 días del plebiscito, Barraza asegura que el gobierno ha actuado de manera sumamente cuidadosa para no intervenir en el proceso. “Lo que estamos discutiendo es si Chile, tiene que tener una Constitución engañosa o en su defecto el pueblo de Chile detiene esa idea que es muy dañina para el futuro y la convivencia democrática.

Para el dirigente comunista, las condiciones de la campaña son muy desiguales. Por un lado, tenemos a la opción A Favor, que está respaldada por los medios de comunicación y mantiene donaciones millonarias de empresarios, para intentar consolidar una Constitución a su medida. En contraste tenemos la opción En Contra, que Marcos Barraza, comenta hasta hace 2 semanas las donaciones de particulares para esta opción sumaban a penas los 300 mil pesos.

Para intentar romper esta desigualdad en los medios, Marcos Barraza hace énfasis en dos estrategias, la primera es que los dirigentes de izquierda, deben ocupar todas las oportunidades para dirigirse a la población y plantear su punto de vista.

Sin embargo, la tarea más importante, asegura el dirigente: “Es la capacidad que tengan las organizaciones sociales, los partidos de izquierda de desplegarse en los territorios y divulgar contenidos”, agregando que, la última semana de campaña será crucial para las decisiones que tome la gente.

El despliegue del gobierno de Boric en Seguridad

Este gobierno es el que ha impulsado una política nacional de seguridad pública muy fuerte. Marcos Barraza constata que durante la administración del presidente Boric, se han despacho 44 proyectos de ley relacionados con seguridad pública, algunos de los cuales llevaban 14 años en tramitación.

Los recursos entregados por este gobierno a  las policías y el ministerio público no tienen comparación con sus antecesores, lo mismo ocurre con la gestión de políticas migratorias y expulsiones administrativas.

Los retrocesos en seguridad de la Constitución de la Ultraderecha

En la actual Constitución existe un decreto que regula las drogas ilícitas en Chile, con un listado amplio, están son normas que no necesariamente se tienen que legislar por lo engorroso de añadir sustancias año tras año.

Sin embargo, Marcos Barraza comenta que en la constitución propuesta por el consejo, con mayoría del Partido Republicano, “La conducta delictiva y el tipo de droga tiene que quedar expresa y claramente definido en la ley, pues bien, si queda expresa y claramente definido en la ley, nunca va a contener todos los tipos de conducta delictiva o de tipos de droga”. Cuestión que abriría espacio a los abogados de narcotraficantes para que se dificulte la persecución al narcotráfico y el crimen organizado.

Culminando su entrevista y a menos de dos semanas del plebiscito, Marcos Barraza, advierte que la propuesta de Constitución de la derecha, traería graves retrocesos en seguridad pública y sostiene que los partidos políticos y movimientos sociales deben desplegarse fuertemente en los territorios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sexualidad en la tercera edad: una realidad para el envejecimiento saludable

Sexo y vejez es un binomio del que cuesta hablar en la sociedad occidental. Según la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (Enssex) 2022-2023, gran parte de la sociedad chilena ni siquiera se atreve a conversar sobre sexualidad.

Sin embargo, que no se hable no significa que no ocurra y, en el caso de las personas mayores, no es diferente. Así lo explico la académica de la UTalca, Carolina Riveros Ferrada, quien indicó que, “existen estudios internacionales que dan cuenta de que las personas mayores tienen una vida sexual activa, no son las mismas cifras que las personas en otro rango etario, pero un tercio de las personas mayores declaran tener sexo habitualmente”.

De acuerdo a la profesora, “el problema es que la sexualidad en la vejez es vista como un tabú, ya que se considera que las personas mayores no tienen una vida sexual activa y, por lo tanto, eso hace que tengamos la idea de que a este grupo se les está negada vivir su sexualidad como a todos los demás”.

La especialista, quien es parte del comité consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), expresó, además que los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) tienen un desafío en esta materia, pues “es difícil tener intimidad y, por lo tanto, se están generando protocolos por parte del SENAMA para llegar a puntos de encuentro, mayor conocimiento, capacitación tanto del personal que trabaja como de la familia”.

“Hay que recordar que en los ELEAM tenemos una población que mayoritariamente está con demencia y hay ciertos aspectos que hay que resguardar como el consentimiento y, por lo mismo, se ha percibido que es una necesidad importante”, explicó Riveros Ferrada.

La intimidad: un aspecto clave

La OMS ha declarado el periodo del 2021 al 2030 como la década del Envejecimiento Saludable, instando a colaborar para mejorar las vidas de las personas mayores y la sexualidad.

En este sentido, la experta señaló que este ámbito de la vida no solo considera la relación sexual específica, sino también la interacción dentro de un contexto de intimidad: 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas explican qué hacer con un animal silvestre herido

El verano es época de pichones aprendiendo a volar y, en consecuencia, muchos de ellos se accidentan en este proceso. Valeria Rojas, doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, indica que lo primero que debemos hacer es “contactar al centro de rescate o rehabilitación más cercano, y seguir sus recomendaciones”. Por otra parte, Constanza Cabello, profesional del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de esta unidad académica, enfatiza además la importancia de no alimentar a los animales silvestres.

Antonia Muñoz, voluntaria del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS) de CODEFF, cuenta que en el verano, debido a que es el periodo de pichones, es cuando más las personas se encuentran aves heridas.
Pero no solo aves podríamos encontrar en nuestros paseos al aire libre. Felinos de gran tamaño u otros animales silvestres podrían incluso representar una amenaza para las personas. En esos casos, explica la doctora Valeria Rojas, debemos, “en primer lugar, mantener la calma”.
“En segundo lugar, se recomienda no acercarse a los ejemplares y generar posiciones corporales que proyecten un mayor tamaño posible, ya sea levantando los brazos o complementando altura en caso de más personas, pero siempre manteniendo una disposición no agresiva. La idea es mostrar que usted no es una presa”, agrega la doctora Valeria Rojas.

La primavera es época de reproducción de las aves y luego, ya en el verano, es cuando nos podemos encontrar más pichones aprendiendo a volar, en algunos casos, caídos de sus nidos y heridos ¿Qué hacemos si nos enfrentamos a esta situación? La directora académica del Diplomado de Postítulo “Conservación y Manejo de Fauna Silvestre” de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, doctora Valeria Rojas Escudero, explica que “si me encuentro con un ave herida, lo mejor es capturarla de forma muy cuidadosa, contactar al centro de rescate o rehabilitación más cercano, y seguir sus recomendaciones”.

“Ahora, si el caso involucra aves de mayor tamaño, por ejemplo, rapaces, aparte de las sugerencias previas, se recomienda contactar al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)”, detalla la también directora del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la misma unidad académica.

Pero no solo aves podríamos encontrar en nuestros paseos al aire libre. Felinos de gran tamaño u otros animales silvestres podrían incluso representar una amenaza para las personas. En esos casos, explica la doctora Valeria Rojas, debemos, “en primer lugar, mantener la calma. En segundo lugar, se recomienda no acercarse a los ejemplares y generar posiciones corporales que proyecten un mayor tamaño posible, ya sea levantando los brazos o complementando altura en caso de más personas, pero siempre manteniendo una disposición no agresiva. La idea es mostrar que usted no es una presa”.

“Por último, al planificar rutas, se debe considerar no transitar por áreas de conocida presencia de estas especies, ya que implica un riesgo para nosotros y para ellos. En caso de ser necesario se puede llamar al SAG. En caso de actividades de observación, se recomienda mantener una distancia prudente, silencio y mucho respeto. En caso de ver estos animales en zonas cercanas a ciudades o localidades, se debe dar aviso a las autoridades (SAG, Carabineros) y no acercarse ni tratar de manipular a la especie, ya que por estrés se pueden generar escenarios de ataque a las personas o afectar a la salud del animal”, detalla.

Informarse de la fauna nativa

La voluntaria destaca que actualmente hay todo un protocolo. “Cuando nosotros éramos chiquititos lo que hacíamos era que nos encontrábamos un pajarito, un pichón en el patio, y lo cuidamos en la casa, lo alimentamos, etc., y eso no es lo que hay que hacer. Ahora que hay más información se está educando a la gente respecto al tema y qué es lo que no hay que hacer, porque si yo alimento al pajarito hay casi 100% de probabilidad de que esa ave vaya a fallecer porque donde nosotros tenemos nuestro conducto alimenticio, ellas (las aves) tienen su sistema respiratorio”.

¿Y si me encuentro animales silvestres en algún paseo? Tampoco hay que alimentarlos, dice Antonia Muñoz, porque “hay mucha gente que piensa que nosotros tenemos que ayudar a la fauna todo el tiempo, pero en verdad la fauna sigue su ciclo natural, entonces no hay que alimentar a la fauna”.

En este mismo sentido, la profesional del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de Favet, Constanza Cabello, agrega que “claramente no se debe alimentar a animales silvestres. Además de ser un riesgo para su salud, alterar sus conductas alimenticias y su rol en la cadena trófica, esta práctica representa un riesgo para la fauna, ya que comienzan a frecuentar los lugares de alimentación exponiéndose a atropellos, enfermedades, u otras amenazas, como la basura. La alimentación de animales silvestres solo se realiza en lugares habilitados para su rehabilitación, rescate o mantención”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Discapacidad en Chile: desafíos en la representación y políticas públicas

·       El académico UOH Juan Andrés Pino realiza cuestionamientos a la sociedad y al Estado y habla de una “lógica asistencialista” y de falta de “política pública y cambio cultural”.

Por Selso González

En 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de diciembre de cada año como el Día Internacional de la Discapacidad. El objetivo de la fecha es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades, en todos los ámbitos de la sociedad, así como crear conciencia sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

De los 1.000 millones de personas con discapacidad que hay en el mundo, según datos de la ONU, el 80% vive en países en desarrollo, y en el caso de Chile, tenemos más 2.700.000 personas adultas con discapacidad, y a ello se suman, más de 587 mil niños, niñas y adolescentes, según el Estudio Nacional de la Discapacidad 2022 del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Para el académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, lo primero que se debe tener presente es que las personas con discapacidad, en Chile, son un colectivo que va en aumento. “Actualmente, hay más de 2.7 millones de personas que tienen alguna situación de discapacidad y estas cifras son producto de las oportunidades de envejecimiento de la población, de las condiciones de salud y de las barreras en el funcionamiento general. Por lo tanto, eso debe ser una preocupación para los Estados, para mejorar las políticas públicas que permitan una participación social plena de las personas con discapacidad”.

De igual manera, el académico señala que, en Chile, se “perpetúa una lógica asistencialista, basada en un modelo médico, que entiende que los requerimientos de las personas con discapacidad están netamente en la esfera de la salud y la rehabilitación”. Y agrega que a esto se suma que “se mantiene con mucha vehemencia y con mucha difusión la campaña caritativa de la Teletón, que hace que las representaciones sociales sobre la discapacidad se difuminen, en tanto, las personas con discapacidad son sujetos de derecho”.

 

El Estado y su labor

Para el académico, el Estado se suma a esta mirada asistencialista y ha traspasado -a través de los diferentes gobiernos- la decisión de seguir poniendo mayor atención, apoyo y visibilidad a la campaña Teletón, que “al propio desarrollo de las políticas públicas que debiese dictaminar el Estado. Esto lo podemos ver cuando el Estado, a través del Presidente de la República, se compromete con donaciones a institutos a través de la campaña Teletón, televisada, en desmedro de potenciar su propio organismo, el Servicio Nacional de la Discapacidad, o los propios centros de rehabilitación que se están instalando en nuestro país”.

El Senadis, continúa el investigador, es una organización “muy deteriorada en términos de sus funciones, sus capacidades fiscalizadoras o los presupuestos que maneja para impulsar políticas públicas hacia las personas con discapacidad. Y a esto se le agrega, que todavía existen muy pocas instancias de participación social y ciudadana hacia las personas con discapacidad para que puedan también trabajar en la construcción de políticas públicas que les beneficien según sus realidades territoriales”. Con estas acciones del Estado, asegura Juan Andrés Pino, se puede ver también cómo está todavía instalado “un paradigma asistencial y médico y no un paradigma de derechos humanos hacia las personas con discapacidad, que es lo que está mandatado, en Chile, a partir de su legislación actual”.

 

Ley de Inclusión y su cumplimiento real

Hace más de 13 años, el 10 de febrero de 2010, entró en vigencia la Ley N°20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. Dicha Ley se basa en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social para las personas con discapacidad.

Sobre ello, el académico señala que es una ley que ha venido impulsada por los organismos internacionales de Naciones Unidas, principalmente, a partir de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y reconoce que “si bien hay una parte discursiva de la ley que es amplia en su intencionalidad, en su bajada concreta, en términos del diseño de política, hay una brecha muy grande”.

Y para respaldarlo menciona la perspectiva que, sobre esta Ley, da el activismo de personas con discapacidad.  “Ellos sostienen -detalla Pino- que la Ley 20.422, es la ley que menos se cumple en nuestro Estado, la que tiene menos reglamentos, por lo tanto, es la que tiene menos mecanismos de exigibilidad y esto genera un manto de expectativas que no son cumplidas en el día a día”.

Y añade que donde ha existido un mayor avance, es en una ley derivada de la Ley de Inclusión, que es la Ley de Inclusión Laboral (N° 21.015), pero que “aunque ha tenido modificaciones este último año, no ha podido generar un cambio cultural al interior de las organizaciones y organismos para contratar a personas con discapacidad”.

Para muestra un botón: “muchas empresas y organismos han preferido pagar las multas al no cumplir la tasa, que era muy baja: solo un 1% de personas con discapacidad para trabajar en cada empresa de 100 trabajadores. Estas situaciones dan cuenta de lo difícil y lo complejo que implica lograr niveles de inclusión social, hoy en día, en Chile.

 

¿Qué nos falta para evolucionar a una mejor realidad?

“Creo que lo que falta es, primeramente, dar cumplimiento a lo establecido en la legislación chilena. Es decir, aquí hay un mínimo que tiene que ver con cumplir lo que se explícita en la legislación chilena. Y, por eso, se debe avanzar con normativas y reglamentos que le den operacionalidad y aplicabilidad a la Ley de Inclusión. Eso es lo primero. Y luego, esto debe venir acompañado, y que también está declarado en la legislación chilena, de una concientización a la ciudadanía, para que exista un cambio paradigmático hacia el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su plena participación en todos los ámbitos de la vida.

Que se hagan ajustes que sean razonables a las características o condiciones corporales y territoriales de las personas con discapacidad. Y ahí, el cambio cultural es fundamental, ya que -la ciudadanía en general- debe reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, debe reconocer que sus demandas y sus movilizaciones son legítimas, en términos de ser un colectivo que, históricamente, ha sido invisibilizado por parte del Estado. Y, por otro lado, comprender que las situaciones de discapacidad son una cuestión común, que no es de un grupo minoritario, sino que está en la vida cotidiana de todas las personas y familias, de todas las comunidades, y que es una cuestión que se debe entender como un tema estructural de la sociedad y no como algo particular ni solo médico”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres del En Contra advierten: Propuesta de texto puede declarar ley de tres casuales como inconstitucional

En el frontis del Tribunal Constitucional, Antonia Rivas, vocera del Comando Chile En contra junto a la senadora Claudia Pascual, la abogada Claudia Sarmiento y un grupo de profesionales de la salud, abordaron los riesgos en la propuesta constitucional para la ley de aborto en tres causales y el retroceso que aquello significa en materia de derechos para las mujeres.

La senadora señaló que la actual ley 21.030 que permite a las mujeres y niñas interrumpir el embarazo en caso de violación, de inviabilidad del feto o de riesgo vital de la madre, hoy corre peligro con la nueva constitución que otorga rango constitucional al derecho a la vida de quien está por nacer, pudiendo esta normativa ser declarada como inconstitucional.

La abogada Claudia Sarmiento, indicó que esta idea que menoscaba la situación de las mujeres en tales casos de embarazo, es la misma que buscó detener la discusión de la píldora del día después, y hace algunos años atrás, la ley de tres causales:

Por su parte, Antonia Rivas ex integrante de la Comisión Experta en el Consejo Constitucional, advirtió que si bien desde la derecha se ha intentado en el último tiempo desmentir el perjuicio que podría ocasionar a las mujeres el proyecto, sí han levantado -en efecto- un itinerario anti aborto en el Congreso, razón por la cual llamó a votar en contra, dado que las mujeres y niñas no son monedas de cambio, dijo:

En relación a las personas que aún no deciden su voto, la Senadora Pascual apuntó que este proyecto no soluciona sino que profundiza los problemas que la ciudadanía ha planteado durante las últimas décadas. Con la propuesta se consolida el carácter constitucional a las AFPs, de las Isapres y se promueve más a los privados que al Estado en la financiación de los derechos sociales, todo en un marco político de poca afición democrática:

Por otra parte, la Senadora señaló que si ganase el A Favor, el proceso puede continuar dado que seguirán persistiendo las demandas sociales de la ciudadanía. Pero en caso que gane el En Contra, un proceso tal como se ha venido desarrollando en los últimos años no va a continuar, puesto que las reformas pueden abrir un proceso pero no gatillar uno permanente, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Vallejo: “El plebiscito se trata de un texto constitucional (…) Seamos honestos con la gente”

Durante este lunes, la ministra secretaria de Gobierno, Camila Vallejo, aclaró a la ciudadanía, que el plebiscito del 17D es una elección que determinará si se aprueba o rechaza el texto constitucional emitido por el consejo con la mayoría republicana y no es sobre el actuar del gobierno.

En medio de una rueda de prensa, la ministra contestó contundentemente una pregunta que hace alusión al planteamiento de personeros de la derecha que intentan instalar la idea de que este es un plebiscito contra el gobierno.

La ministra Camila Vallejo señaló: “El plebiscito se trata de un texto constitucional, no de la declaración de un ministro, de un presidente, nada por el estilo. No nos engañemos, seamos honestos con la gente”.

Agregando que algunas de las críticas provienen justamente de un solo sector, la derecha, quienes han intentado levantar también la idea de un obstruccionismo del gobierno o intento de saboteo al plebiscito, cuestión que el mismo director del Servel descartó.

A tan solo 13 días del plebiscito que definirá si nuestro país adopta una constitución hecha por la derecha y la ultraderecha, a la medida de los más ricos de este país, la ministra vocera de Gobierno sale a desmentir y aclarar una polémica mal intencionada y poco honesta.

Mientras tanto, la Fundación Sol, emitió un informe en donde publicaron los mayores aportes a la campaña del plebiscito del 17D, en donde figuran 10 grandes empresarios que aportaron al Partido Republicano y a La UDI un total de 350 millones de pesos, para consolidar una Constitución hecha para ellos. Entre los primeros 3 nombres están, Juan Manuel Casanueva, Wolf Hans Albert Von Appen, y el grupo Hurtado Vicuña.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo