Con respecto al anuncio, el Ministro Muñoz señalĂł: âquisiera destacar que vamos a llevar, como Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, una licitaciĂłn corta con los operadores vigentes para poder ofrecer mejores servicios nocturnos en ValparaĂso. Entendemos que en ValparaĂso el transporte pĂșblico cumple un rol esencial y que durante las noches muchas veces nuestros usuarios nos reclaman que no hay suficiente ofertaâ.
âNosotros valoramos la respuesta y la voluntad del Ministerio de Transporte para atender esta demanda ciudadana y sin duda seguiremos luchando por garantizar un transporte pĂșblico de calidad para nuestra regiĂłnâ, añadiĂł el parlamentario.
Se ingresĂł este viernes el requerimiento de inconstitucionalidad de la Ley Corta de Isapres, anunciado por los senadores oficialistas, mĂĄs Democracia Cristiana e Independientes. 17 fueron los parlamentarios que firmaron el documento.
Las y los senadores, aducen que con esta indicaciĂłn, esta ley viola la ConstituciĂłn, especĂficamente por la aprobaciĂłn de la propuesta patrocinada por Chile Vamos y DemĂłcratas, en donde se “mutualiza la deuda”, siendo reducida, de US$ 1.180 millones a solamente US$450 millones.
El grupo de senadores sostuvo que se vulnerĂł la ConstituciĂłn y que era deber del Estado y el Congreso hacer cumplir los fallos de la Corte Suprema sobre la materia.
El senador comunista, Daniel NĂșñez, señalĂł: “Lo que nosotros venimos a denunciar es que se coludiĂł un grupo de senadores de derecha, junto a Ximena RincĂłn y MatĂas Walker, para burlarse de la institucionalidad democrĂĄtica y desconocer tanto el fallo de la justicia como las atribuciones del presidente de la RepĂșblica”.
El parlamentario por la regiĂłn de Coquimbo sentenciĂł que el tema de fondo era que “no podemos aceptar que a la gente que ya le han hecho cobros absolutamente abusivos, se les vuelva a violentar con este nuevo abuso”.
Otro de los ejes importantes en esta materia, es la actitud obstructora que ha tomado la derecha, incluso en medidas de seguridad, como por ejemplo en la legislaciĂłn del levantamiento del secreto bancario.
Asimismo explica, âno es que se vaya a dejar en las Fuerzas Armadas la direcciĂłn o la conducciĂłn de esta batalla, es porque efectivamente lo que se requiere, es que tan bien, se puedan activar en distintos planos con la mĂĄxima eficacia las medidas para enfrentar estos flagelosâ.
Derechos Humanos
En la declaraciĂłn pĂșblica que emitiĂł el Partido Comunista, se consigna la necesidad de que se avance en las polĂticas de seguridad, pero siempre manteniendo el respeto por los derechos humanos.
Por otro lado, Juan A. Lagos manifiesta que no existe ningĂșn paĂs en el mundo, en el que se apliquen polĂticas de seguridad sin la ayuda o participaciĂłn de la ciudadanĂa de manera activa, para esto, se necesita una polĂtica de Estado que convoque al pueblo y las organizaciones sociales, y a las autoridades en todos los niveles.
âLas organizaciones territoriales por cuadra, Â las organizaciones territoriales por juntas de vecinos, las organizaciones territoriales vinculadas a los municipios, a los planes municipales y a otros que se puedan ejecutar, cuando nosotros hablamos de profundizar en seguridad integral , de eso estamos hablandoâ.
Adicionalmente, el dirigente comunista menciona que, los acuerdos bilaterales entre paĂses para combatir el narcotrĂĄfico y el crimen organizado, son parte de las medidas integrales, que abordan el fenĂłmeno en todos sus frentes.
El mĂĄximo tribunal condenĂł a 8 ex agentes del organismo represor por el secuestro calificado de dos militantes comunistas en 1975. Entre los condenados hay ex miembros de la FACH, Carabineros y civiles.
La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictĂł sentencia definitiva en la causa que investigĂł el crimen de Miguel Ăngel RodrĂguez Gallardo (23), tornero mecĂĄnico, y Alonso Gahona ChĂĄvez (32), funcionario de la Municipalidad de la Cisterna, ambos militantes del Partido Comunista, detenidos y desaparecidos desde el 28 de agosto y 8 de septiembre de 1975, respectivamente, a manos de agentes del Comando Conjunto.
De esta manera, el mĂĄximo tribunal, rechazĂł todos los recursos de casaciĂłn interpuestos por la defensa de los ex agentes y uno de la parte querellante y condenĂł a Otto Trujillo Miranda, (FACH), a 10 años y 1 dĂa de presidio mayor en su grado medio, como autor de ambos secuestros calificados.
Del mismo modo, se condenĂł a Fernando Patricio ZĂșñiga Canales (FACH), Sergio Fernando Contreras MejĂas (FACH), Emilio Mahias del RĂo (Civil), Gonzalo Eduardo HernĂĄndez de la Fuente (Civil), Manuel AgustĂn Muñoz Gamboa (Carabinero) y Juan Francisco Saavedra Loyola (FACH), a la pena de 5 años y 1 dĂa de presidio mayor en su grado mĂnimo, en calidad de autores del secuestro calificado de Miguel Ăngel RodrĂguez Gallardo
Respecto del delito de secuestro calificado de Alonso Gahona ChĂĄvez, se condenĂł junto con Otto Trujillo a Juan Luis Fernando LĂłpez LĂłpez (FACH) como autor de dicho ilĂcito, a la pena de 5 años y 1 dĂa.
El abogado querellante Nelson Caucoto, representante de la familia de ambas vĂctimas explicĂł: âmĂĄs allĂĄ de la baja penalidad aplicada a los agentes en ese caso, hay que resaltar la persistente actividad desplegada por la Segunda Sala Penal del mĂĄximo tribunal, que con este fallo inaugura el año 2024 con una sentencia contra el Comando Conjunto. Es llamativo que en este caso concreto la justicia no haya podido reprochar a la totalidad de los agentes involucrados en los crĂmenes, por el fallecimiento previo de estos, en una clara manifestaciĂłn de lo que se denomina la impunidad biolĂłgicaâ.
El abogado añadiĂł: “no nos podemos olvidar de estos dos jĂłvenes comunistas que desaparecieron de la faz de la tierra”Â
Caucoto señala que âlo importante es que la justicia siga avanzando y resolviendo los crĂmenes de la dictaduraâ.Â
Los hechos:Â
En la etapa de investigaciĂłn de la causa, el ministro en visita dio por establecido los siguientes hechos:
Que, un tercer equipo de civiles operĂł muy prĂłximo al equipo que efectuĂł la detenciĂłn, a unos cincuenta metros aproximadamente, a fin de darles cobertura en su accionar y asegurar la integridad fĂsica de los aprehensores.
Este jueves, se aumentĂł el monto de la PensiĂłn Garantizada Universal que reciben las y los jubilados del paĂs. SerĂĄn casi dos millones y medio de personas, las que verĂĄn un pequeño aumento en las pensiones, las que subirĂĄn de los actuales $206.173 a $214.296.
El aumento en el monto de la PGU, se calculĂł segĂșn la variaciĂłn experimentada por el Ăndice de Precios al Consumidor (IPC) durante el 2023, que registrĂł un alza de 3,9%, segĂșn informĂł el Instituto Nacional de EstadĂsticas (INE).
La Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, recalcĂł que para alcanzar el piso de los $250.000, âse necesita un financiamiento permanente en el tiempoâ, apuntando hacia la aprobaciĂłn del Pacto Fiscal.
Por otro lado, la ministra Jara, señalĂł que âtodos sabemos que se deben mejorar las pensionesâ, y llamĂł a âabrirseâ en el debate legislativo que se retomarĂĄ en marzo, para concretar una Reforma Previsional, que efectivamente suba las pensiones en el corto y largo plazo.
Actualmente la lĂnea de la pobreza esta en $219.970, es decir aĂșn con el reajuste de la PGU, las y los jubilados se mantienen bajo este parĂĄmetro. Cabe destacar que en medio del debate previsional el presidente de la ConfederaciĂłn de la ProducciĂłn y el Comercio, asegurĂł que los montos de las pensiones garantizadas se deben fijar con el indicador de la lĂnea de la pobreza y no mĂĄs.
Este jueves en La Moneda, la plana mayor de la Central Unitaria de Trabajadores se reunió con el presidente Gabriel Boric y la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para entregar las resoluciones del 13°Congreso de la colectividad sindical recientemente realizado.
Por su parte el presidente de la CUT, David Acuña, manifestĂł la preocupaciĂłn de la central sindical en la arremetida de la derecha polĂtica y empresarial, obstruyendo las reformas. Por otro lado, valorĂł la reuniĂłn, aunque asegurando que el gobierno sigue al debe a la hora de dialogar y hacer suyas las propuestas del mundo social organizado.Â
Por Ășltimo, Campos, señalĂł que en la reuniĂłn, le plantearon a la Ministra del Trabajo y el Presidente, la necesidad de modificar la legislaciĂłn laboral para volver a la negociaciĂłn ramal, promesa de campaña del mandatario y demanda histĂłrica de la CUT.
El Presidente de la RepĂșblica, hizo seis anuncios en materia de seguridad este jueves, entre el que se destaca la convocatoria al Consejo de Seguridad Nacional de Chile, (Cosena), en el marco de la tramitaciĂłn de la Ley de Infraestructura CrĂtica.
En tercer lugar, vino el control de armas. Sobre la cual Monsalve señalĂł: “Vamos a focalizar de manera radical la fiscalizaciĂłn de armas en la RegiĂłn Metropolitana, tanto de armas inscritas regularmente vinculada a los lugares donde se cometen los delitos violentos, como la implementaciĂłn de un programa que permita investigar las denuncias por el uso ilegal de armas de fuego”.
El cuarto anuncio, fue la convocatoria al Cosena. “Es un espacio asesor y el Presidente lo va a convocar en el marco de las facultades que establece la ConstituciĂłn para pedir opiniĂłn”, puntualizĂł el subsecretario.
El quinto anuncio es la tramitaciĂłn de una nueva Ley de Infraestructura CrĂtica, para complejizar la labor de las policĂas. Que se espera se comience a legislar en marzo, tras el receso legislativo.
El ministro Elizalde, por su parte manifestĂł: “El proyecto de Ley de Infraestructura CrĂtica es un marco regulatorio, de rango legal. Ahora, las decisiones operativas que se adopten en el marco de lo que establece la ley es algo que en su momento se anunciarĂĄ y evaluarĂĄ, pero hoy dĂa estamos en la etapa precisamente del diĂĄlogo legislativo con el objeto de sacar adelante esta ley, que nos parece que es importante y que forma parte de las prioridades legislativas de seguridad que se han anunciado por el Gobierno”.Â
Asimismo, Elizalde dijo que, le habĂan pedido al Congreso Nacional nombrar representantes para avanzar durante el receso legislativo, para avanzar rĂĄpidamente con su tramitaciĂłn.
Consultada por la decisiĂłn del presidente Gabriel Boric, de llamar al Consejo de Seguridad Nacional de Chile, la secretaria general del Partido Comunista, BĂĄrbara Figueroa señalĂł: “Creo que es absolutamente prudente la convocatoria que ha hecho el ejecutivo, sobre todo en este tiempo”.Â
El Ășltimo anuncio fue la convocatoria a un gabinete en materia de seguridad, como un espacio en que las instituciones del Estado, buscaran responder las demandas de seguridad que mantiene la ciudadanĂa.
Por Dra. Elsa Cabrera
Directora carrera de Medicina U. Central
Cada 4 febrero es el dĂa mundial del cĂĄncer y esta palabra se hace presente en nuestras vidas con preocupaciĂłn y miedo. SegĂșn lo reportado por la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es la principal causa de muerte en el mundo. En 2020 se le atribuyĂł aproximadamente 10 millones de defunciones y la carga de enfermedad producida por cĂĄncer continĂșa creciendo a nivel mundial. Esto ejerce una enorme presiĂłn fĂsica, emocional y financiera en las personas, familias, comunidades y en los sistemas de salud.
En Chile, la incidencia y mortalidad por cĂĄncer continĂșan creciendo, por primera vez el año 2019, de acuerdo a lo indicado por el Instituto Nacional de EstadĂsticas (INE), se transformĂł en la primera causa de muerte en nuestro paĂs.
Si se analizan todos los tumores malignos, a principios de los años 80, la sobrevida a cinco años del diagnóstico apenas superaba el 45%, mientras que hoy se aproxima al 65%, son muchos los pacientes que se han beneficiado de este tremendo desarrollo que viene de la mano, entre otros, del crecimiento en la medicina de precisión.
ComprometĂĄmonos a fortalecer acciones destinadas a mejorar la atenciĂłn de calidad, incluida la prevenciĂłn, screening, diagnĂłstico precoz, tratamiento y los cuidados paliativos.
El calor extremo puede representar riesgos para la salud y la seguridad, por lo que es esencial estar bien informado y preparado.
Con las advertencias sobre la inminente ola de calor que se espera esta semana en gran parte de la zona centro sur de nuestro paĂs, donde se pronostican niveles extremos de temperatura, es imperativo considerar ciertas recomendaciones para hacer frente a las condiciones climĂĄticas.
Estas recomendaciones son esenciales para enfrentar de manera inteligente y saludable las condiciones extremas de la ola de calor, asegurando la protecciĂłn y el bienestar de toda la comunidad.
No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.
Comenzamos con la iniciativa Trenes Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se desarrolla este verano en coordinaciĂłn con los municipios de Santiago, ConstituciĂłn, San Fernando, CuricĂł, Lautaro y Rancagua. Se trata ademĂĄs de un espacio sumamente significativo ya que combina 140 años de historia ferroviaria en nuestro paĂs con la diversidad cultural y artĂstica que nos caracteriza.
Por otra parte, destacamos la tradicional Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor, uno de los eventos culturales que da vida al centro de Santiago durante cada verano. Este año la feria contarĂĄ con 39 stands y diversas actividades paralelas, como lecturas dramatizadas, muestras infantiles, mĂșsica u homenajes a autores nacionales o extranjeros.
Y cerramos con Parque Mapocho RĂo, proyecto actualmente en construcciĂłn pero que ya cuenta con su primer tramo habilitado, con 8,2 hectĂĄreas de superficie. En sus instalaciones encontrarĂĄs una ciclovĂa, juegos infantiles, zona de picnic, una plaza parkour, otra para perros, miradores, juegos de agua, bicicleteros, dos multicanchas y mesas de ping pong, entre varios otros espacios.