03:18 -Jueves 2 Octubre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 296

Ministra del Interior, Carolina Tohá, detalla primeras medidas del Gabinete Pro Seguridad

0

Esta semana, se vivió la primera sesión del Gabinete Pro Seguridad, medida inédita creada por el presidente Gabriel Boric, en el marco de las iniciativas especiales que está adoptando el gobierno para reforzar la seguridad pública en el país. Además del presidente, en el gabinete participaron;  la ministra del interior, Carolina Tohá ; el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero y el ministro(s) de Justicia y DD.HH., Jaime Gajardo.

Carolina Tohá declaró luego de la reunión: “Hicimos una revisión de la estrategia del Gobierno en materia de seguridad, los cinco ejes que la componen. Hicimos un foco específico en el avance y los resultados del Plan Calles sin Violencia, luego examinamos distintas materias que plantean desafíos de trabajo conjunto de coordinación, en las que la instancia del Gabinete puede ser un espacio útil para reforzar el trabajo que se está haciendo. El Presidente Boric nos encargó reforzar líneas que están en la estrategia de gobierno, pero que requieren ser amplificadas y complementadas con nuevas medidas”.

Una de las propuestas más relevantes fue el refuerzo del control de armas, Carolina Tohá, señala: “Se nos ha pedido para la próxima reunión propuestas concretas en tres materias. Una es poner mayores restricciones a armas o semi armas, como las pistolas a fogueo, de amplia distribución, que están en mercados formales e informales y que se adaptan o se usan para intimidar como si fueran armas de fuego”.

Por otro lado, agregó que para prevenir el porte de armas, se piensa en portales de control de armas en lugares de alta afluencia, lugares cómo, terminales de buses o el metro.

La tercera medida que busca aplicar el gobierno, declaró la ministra, “es una propuesta concreta para desarrollar un programa de acción equivalente al MT Cero, que se dedica al control del microtráfico de drogas, pero enfocado en el control de armas. Que cuando se escuchen disparos, cuando se vea a alguien portando un arma, tengamos una manera rápida en que las personas puedan denunciar, se investigue, se sancione y esas armas se saquen de circulación”.

La segunda línea es trabajo en conjunto con ministerios del área social, que serán invitados a la próxima sesión del gabinete para desarrollar un plan de intervención en barrios de alto, además de desarrollar un trabajo mayor de prevención dedicada a las comunidades y particularmente a los jóvenes, con actividades de inclusión social, de cultura, de deporte, de fortalecimiento de la organización comunitaria, eje sobre el que la ministra comentó, hay muchos esfuerzos por reforzar la prevención, pero nos falta un foco en los barrios, en la vida social de aquellos lugares que están mayormente expuestos a la violencia”.

Además, se fijaron fechas para reuniones de nivel nacional y regional, donde se abordará el refuerzo al sistema penitenciario del país, por otra parte, desde el gobierno piensan seriamente aumentar la contribución de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad. La ministra, recalcó, “. Hoy tenemos desplegado un estado de emergencia en el sur, protección de fronteras en el norte, son apoyo muy importante en los momentos de catástrofe, pero hay que pensar más integralmente esto y hacer una mirada no sólo contingente como la situación nos ha obligado a hacer.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex Presidente del PC Guillermo Teillier recibió emotivo homenaje póstumo y parte de sus cenizas quedaron en el río Valdivia

0

Durante la mañana de este miércoles 14 de febrero, una emotiva ceremonia se llevó a cabo en el teatro Lord Cochrane, el esperado homenaje al ex Diputado y Presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier del Valle, y posterior traslado de sus cenizas hasta el Río Valdivia.

A la actividad llegó más de un centenar de adherentes a la colectividad, e invitados especiales. Entre las autoridades presentes estuvieron el Delegado presidencial Jorge Alvial Pantoja, junto a equipo de seremis de Los Ríos, Gobernadora (s) Paz de la Maza Villalobos, la alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann; el alcalde de la Municipalidad de Los Lagos, Aldo Retamal; el Director del ICAL, Pablo Monje; los diputados Dr. Patricio Rosas Barrientos y Karol Cariola Oliva, miembro de la Comisión Política del Partido Comunista.

Diputada Karol Cariola 

En su intervención el hijo de Guilermo Teillier, Pablo Teillier Contreras, manifestó que “reivindicar que nosotros como colectivo, como personas, como individuos, no tenemos odio, y también siguiendo el ejemplo de mi padre, no buscamos venganza, sino que buscamos memoria y reparación. Porque un país que no lo tiene, que reconoce los horribles crímenes de lesa humanidad que ocurrieron durante la Dictadura, es un país que no podrá seguir avanzando, porque con la impunidad no se puede avanzar”,

Por su parte, la compañera y viuda de Teillier, Margarita Alvarado, expresó que, “como familia estamos muy complacidos y emocionados de cumplir una de las voluntades de Guillermo, de no tan solo dejar sus cenizas acá en el río Valdivia, sino también realizar una actividad que permitiera recordar a todos que de alguna manera lucharon y fueron víctimas de la represión durante la época de la Dictadura. Guillermo siempre fue una persona que abogó por el trabajo colectivo, y unitario, por eso nosotros queremos que este gesto de dejar sus cenizas acá, si bien cumple la voluntad que él tenía, represente un gesto de memoria para todos aquellos que lucharon y dieron su vida porque nosotros pudiéramos tener hoy día que significa la Democracia. Hoy más que nunca se hace necesario la unidad, se hace necesario que sigamos cumpliendo con aquellos cometidos que se pusieron los compañeros años atrás en la lucha contra la Dictadura y yo creo que en ese sentido en un gran ejemplo de consecuencia”.

Finalizado homenaje póstumo, cada una de los asistentes al acto, recogieron un clavel rojo desde el escenario, y se dirigieron hacia el muelle Schuster, para proceder a dejar parte de las cenizas de la ex autoridad del partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier del Valle, en los ríos Calle Calle, Valdivia y Cau Cau.

Trascendencia en el tiempo

Guillermo Teillier Del Valle, nace en 1943 en Santa Bárbara, en 1964 llega a Valdivia a estudiar Castellano en la Universidad Austral. Al mismo tiempo inicia su ciclo político siendo elegido Secretario Regional de las JJCC, y luego también electo Secretario Regional del PC y candidato a Diputado en 1973 con una muy buena votación. Al Golpe de Estado, se preocupa antes de salir de la Región, dejar constituido el CR Clandestino, que conducirá la lucha contra Pinochet, en la Región. Su vida política, comenzó en Valdivia, de allí su arraigo valdiviano.

Después de su detención, es nombrado Encargado Militar, el FPMR es parte de su creación. Desde 2005 a 2023 consolida al Partido Comunista de Chile con una bancada de Diputados y 2 Senadores como participar del Gobierno de la Nueva Mayoría y el de Apruebo Dignidad.
Su sensibilidad por Valdivia lo hizo apoyar la adquisición de un inmueble donde hasta el día de hoy funciona el Partido Comunista comunal.

Militantes del Partido Comunista se dirigen al Muelle a depositar parte de las cenizas de Guillermo Teillier

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma asegura que paro nacional del 11 de abril “es un llamado de atención al gobierno, para mostrar con quien construye mayorías”

0

Karen Palma, trabajadora social y paramédica, presidenta de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Salud (Fenats) y vicepresidenta de la Mujer y Equidad e Igualdad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitió declaraciones respecto a la campaña mediática instalada por la derecha y los medios de comunicación hegemónicos, que con la muerte del ex mandatario Sebastián Piñera, pretenden instalar la impunidad a las violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto del estallido social y con esto relativizar su gestión, proyectándolo como un político conciliador y no como un represor.

Extrañeza ha causado en la sociedad, la petición de figuras de la UDI y RN, que apuntan a que el gobierno debería retirar las querellas impuestas contra el fallecido ex presidente. Ante esta situación, se ha explicado que el gobierno no es parte en estas querellas criminales, y que el ministerio público continúa con la investigación a pesar de la muerte de Piñera.

Karen Palma declara: “Creo que se están aprovechando del clima que se ha creado en torno a la figura del ex presidente Piñera, se ha buscado una imagen que no se condice con la realidad, él era jefe de Estado y gobierno, mientras agentes del Estado reprimían descontroladamente, usando violencia en exceso y sobrepasando todos los límites de los Derechos Humanos”.

Por otro lado, la dirigenta sindical, enumera las terribles consecuencias de la represión durante la revuelta social y popular, que dejaron a casi 50 muertos, muchos de los cuales no han recibido justicia, casi 400 ojos cegados o mutilados por agentes del Estado, detenciones masivas y diferentes vejaciones denunciadas durante este periodo.

Perdonazo a las Isapres

Una polémica que ha quedado en espera de la resolución del Tribunal Constitucional, fue la aprobación de la ley corta de Isapres, que regula cómo se debe cumplir el fallo de la Corte Suprema, en donde las Isapres deben devolver el dinero a los afiliados defraudados y además, ajustar sus planes a los precios fijados por la Superintendencia de Salud.

El pequeño gran detalle, es que tras meses estancada en una cuestionada comisión de Salud del Senado, a la que acudieron representantes de las Isapres, se rebajó la deuda que se debería pagar y no solo esto, luego en la votación, una indicación aprobada consignaba la mutualización de la deuda, rebajando el monto inicial de US$ 1.180 millones a solamente US$450 millones.

Esto causo indignación en la población y Senadores oficialistas liderados por Daniel Núñez y Claudia Pascual, recurrieron al Tribunal Constitucional, para declarar inconstitucional esta indicación que rebaja la deuda, y otra que permite a las Isapres subir los precios de los planes de pagos a sus afiliados, para poder pagar su reducida deuda con el dinero extra que paguen sus maltratados afiliados.

Ante esta polémica, Karen Palma señala: “Desde la CUT, hemos señalado que la labor del gobierno es ponerse del lado de las personas y los millones de usuarios que han sido vulnerados en sus derechos y abusados por las Isapres”. “Por eso señalamos con claridad que la ley corta de Isapres, es solo un salvataje a los bolsillos de los inversionistas, que además están muy asociados a grupos económicos altamente conocidos en nuestro país y que han generado lucro a propósito de las enfermedades de las personas”.

En ese sentido la postura de la dirigenta sindical de Trabajadores y Trabajadoras  de la Salud, manifiesta que el gobierno se ha entrampado en esta ley corta, en vez de fortalecer el sistema público de salud.

Paro Nacional de la CUT

Como parte de las definiciones de su 13° Congreso, la Central Unitaria de Trabajadores, manifestó la necesidad de volver a ser un actor relevante en las decisiones del país, para abogar por mejoras en la calidad de vida de sus afiliados y toda la clase trabajadora del país. Para lograr aquello, la CUT convocó a un paro nacional que será el primer hito de movilización nacional de las organizaciones sociales durante este gobierno.

“Lo que busca es poner en freno a la arremetida del gran capital, que ha sido defendida por los gremialistas y el empresariado, también poder relevar las demandas de 2019, muchas de ellas que no han tenido respuestas. Y también hay que decirlo, es un llamado de atención al gobierno, para mostrar con quien construye mayorías”, declaro Karen Palma, respecto al paro.

La vicepresidenta de la CUT, apunta que, “Las organizaciones sindicales, sociales, estamos disponibles para seguir empujando y corriendo el cerco de las transformaciones que requiere nuestro país, pero para eso, el gobierno debe convocarnos y también debe buscar tener un espacio de vinculación directa con quienes hoy día lo llevaron a tener el poder en este periodo”.

Además, desde la Central Unitaria de Trabajadores, señalan que la movilización es la única manera de contrarrestar el avance de la ultraderecha y lograr concretar las anheladas reformas sociales que el pueblo espera desde hace décadas.

Criticando el negacionismo y relativismo, el perdonazo de las Isapres y clarificando los puntos esenciales del Paro Nacional del 11 de abril, Karen Palma concluyó su entrevista, manifestando que la movilización social es el único camino para que se concreten las mejoras en condiciones de vida que tanto espera la clase trabajadora de nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Javiera Reyes, la carta fuerte que va por la reelección: “Lo Espejo era una comuna abandonada, que no tenía inversión en seguridad”

La economista y alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, va por la reelección en la comuna, para continuar el proyecto del “Buen Vivir”, que se ha implementado con fuerza en dos ámbitos centrales: Educación y seguridad.

Durante la administración de Javiera Reyes, Lo Espejo se ha convertido en la comuna en donde más se han disminuido los delitos de alta connotación en la Región Metropolitana, todo esto compaginado, con una recuperación de espacios públicos decidida, que interviniendo focos delictuales, los ha convertido en canchas, pistas de patinajes o plazas para la comunidad.

“El proceso ha sido intenso, y en realidad a mi me llena de orgullo ver que, se notan las cosas que hacemos en Lo Espejo” declaró la alcaldesa comunista, quien además, es vecina de la misma comuna que administra.

Seguridad Pública

Uno de los desafíos más relevantes para la administración de Reyes, ha sido aumentar la seguridad pública en la comuna, respecto a esto la alcaldesa detalla: “Lo Espejo era una comuna que no tenía inversión en seguridad, cuando yo llegué tenía menos de 400 pesos por persona al año, y hoy día esa cifra la hemos aumentado considerablemente y creo que se nota”.

En ese sentido Javiera Reyes, comenta que por ejemplo, durante este año, no se registran homicidios por personas desconocidas en la comuna, lo que significa un logró importante en medio de una crisis de seguridad por la penetración del crimen organizado en el país, que ha llevado al gobierno a tomar medidas especiales.

La alcaldesa comunista manifiesta, que la seguridad es básica para vivir, y que abordarla con una estrategia integral es esencial para su aplicación exitosa.  Entre otras inversiones, se encuentran, la creación de la Dirección de Seguridad de Lo Espejo, la implementación de una nueva flota de ambulancias, y el recambio de luminarias a LED en la totalidad de la comuna, para mejorar la visibilidad de noche.

Reparación de escuelas en condiciones deplorables

Otro de los ejes abordados con fuerza por la administración de la joven alcaldesa comunista, fue una fuerte inversión de recursos para mejorar las escuelas y el apoyo a los estudiantes.

Diferentes escuelas de la comuna han sido refaccionadas,  higienizadas y puestas en óptimas condiciones para el estudiantado, además, como parte de la estrategia para mejorar la educación se les han entregado computadores, útiles escolares, abrigos y una serie de incentivos para que las y los niños de la comuna asistan a clases de manera más segura con mayor motivación.

Recuperación de espacios públicos y derribo de narcomausoleos

Una de las realidades que vive la comuna es que el narcotráfico se mantiene latente, razón por la que en muchas plazas, se levantaron los conocidos narcomausoleos, construcciones irregulares que honran la memoria de figuras ligadas a la delincuencia o el narcotráfico, pero que además se convierten en foco de peligro para la comunidad.

Bajo la administración Reyes, han sido derribadas 3 de estas instalaciones en la comuna, en estos lugares se ha invertido para mejorar la luminaria, los juegos infantiles y además, una pista de patinaje.

“Poder ir a comprar el pan más tranquilo o que tus niños puedan tener espacio para entretenerse”

La alcaldesa señala que los vecinos, sienten la recuperación de espacio y “están contentos”, “probablemente gran parte de nuestro país, asociado al mundo que toma las decisiones, no logra dimensionar lo que significa tener una de estas estructuras a pasos de tu casa” fustiga Reyes, dejando entrever la desconexión de algunos sectores o figuras políticas con la realidad que se vive en muchas comunas.

Javiera Reyes, pone énfasis en que, las comunidades recuperan la calma y tranquilidad de habitar en los espacios públicos de la comuna, y explica que en el mismo cuadrante donde se derribó uno de estos mausoleos se está reconstruyendo una escuela con una inversión de 230 millones de pesos, lo que pone en relieve la importancia de tener establecimientos cómodos, seguros y en óptimas condiciones, para que las y los niños de la comuna, puedan valorar sus lugares de estudios y romper con el culto a la delincuencia.

La alcaldesa comunista, competirá por la reelección, en una gestión que ha estado marcada por notables avances comunales, y con un trabajo constante y coordinado con las juntas de vecinos y diferentes organizaciones sociales de la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fenadaj se pronuncia por compra de lujosos autos de la Corte Suprema: “Es una ofensa a los funcionarios y funcionarias de la Corporación de Asistencia Judicial”

0

En un comunicado público, la Federación Nacional de Acceso a la Justicia mostró su molestia por esta polémica compra de lujosos autos para los ministros de la Corte Suprema.

Respecto a la información referida a la decisión del Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), de aprobar la adquisición de 22 vehículos Lexus modelo ES300h, por un monto que supera los $ 1.200 millones, como Federación Nacional de Acceso a la Justicia declaramos los siguiente:

Nos sumamos fuertemente a los reproches surgidos ante una voluntad del máximo Tribunal del país que creemos, trasgrede los principios mininos de austeridad fiscal que el país requiere especialmente en este momento.

Estamos sumidos aun en los efectos de una lamentable catástrofe como han sido los graves incendios que han generado muertes y pérdidas materiales en el centro y sur de Chile, cuya cuantía aún no se ha podido determinar y pese a que los recursos para la reconstrucción no son suficientes, rechazamos que instituciones abusen de su condición autónoma para efectuar una renovación de su flota que resulta sobre todo ahora, “inapropiada y ajena a la realidad que vive hoy Chile.”

Como trabajadoras y trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial muchas veces vemos con impotencia como la falta de recursos y un déficit presupuestario permanente hacen dificultosa nuestra obligación primaria cual es garantizar el derecho a la justicia , especialmente de la población más vulnerable, y por lo tanto no podemos mantenernos pasivos ante una situación que más allá de las intríngulis administrativas y la explicaciones insuficientes , acreciente la idea de un poder judicial que alimenta profundas brechas sociales.

La vicepresidenta de Fenadaj, Zulema Díaz declaró; “Nos parece que la sola pretensión de adquirir vehículos de alto costo para los ministros y ministras de la Corte Suprema es una ofensa a los funcionarios y funcionarias de la Corporación de Asistencia Judicial, y también a nuestros usuarios y usuarias”.

La sola intención  acceder a estos autos de lujos nos duele como país pues acentúa un peligro social como es el debilitamiento y desprestigio de las instituciones, y como funcionarios públicos no seremos cómplices pasivos de una acción grosera e indigna, la cual no representa la vocación y austeridad que nos marca como Federación en nuestro actuar permanente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los herederos de Mandela: Sudáfrica como baluarte internacional de humanidad

Este martes se informó que el gobierno de Sudáfrica, presentó una solicitud urgente a la Corte Internacional de Justicia para examinar la decisión de Israel de expandir sus operaciones militares hasta la ciudad de Rafah, el sur de la franja de Gaza.  La ciudad fronteriza se consideraba el último refugio de los civiles palestinos en medio de la operación de “limpieza étnica” que ha llevado a cabo el régimen de Israel.

Desde el pasado domingo, bombardeos selectivos y fuego de artillería han caído sobre la ciudad de Rafah, asesinando cientos de civiles y dejando otros cientos heridos, cabe destacar que, más de la mitad de estas víctimas fatales son niños o mujeres y que en los recientes bombardeos se destruyó la última ambulancia operativa en la localidad.

A inicios de la operación militar, las fuerzas armadas de Israel, emitieron comunicados públicos donde daban cuenta que la mayoría de sus operaciones se centrarían en el norte de la Franja de Gaza, en los lugares donde según las fuentes de inteligencia israelíes funcionarían los cuarteles de las Brigadas Al-Qassam, brazo armado del partido político Hamás.

No obstante, tras 131 días de ataques, operaciones terrestres, aéreas, marítimas y masivos bombardeos, los combates continúan en los escombros de las ciudades del norte de Gaza, así como en la misma Ciudad de Gaza. Desde los escombros se libra una guerra de guerrillas que ha llevado al ejército israelí a tener alrededor de 600 soldados muertos en combate y 3 mil heridos de gravedad, que apenas contrastan con los 28.500 civiles asesinados del lado palestino, y más de 68.000 heridos.

Haciendo oídos sordos a las peticiones de la comunidad internacional, el ejército de Israel ordenó el desalojo del hospital Nasser, en donde francotiradores disparan a civiles que evacuan por la espalda, el ministerio de asuntos exteriores de la Autoridad Palestina, informó que serían al menos 10 las personas asesinadas durante las evacuaciones.

Estos fueron los últimos hechos que llevaron a Sudáfrica a pedir con urgencia a la CIJ que se considere detener las operaciones militares que constituyen un genocidio a civiles desarmados y en calidad de refugiados.

“Es último refugio de los supervivientes de Gaza, exige que el tribunal use su poder para impedir nuevas e inminentes violaciones de los derechos de los palestinos”, informó la Presidencia del país africano.

Además, las autoridades sudafricanas indicaron que, según el reglamento de la CIJ, el tribunal puede “en cualquier momento” valorar si las circunstancias de un caso “requieren la indicación de medidas provisionales que deben ser aceptadas o cumplidas por algunas o todas las partes”.

Sudáfrica, ha sostenido un constante apoyo a la causa Palestina, debido a que sostienen que al igual que ellos, el Pueblo Palestino superará su ‘Apartheid’, en referencia a que la ocupación y las políticas racistas de Israel tendrán su final, más temprano que tarde.

Restan 15 días, para que culmine la realización del informe pedido a Israel, por parte de la Corte Internacional de Justicia, la demanda interpuesta por el equipo judicial de Sudáfrica podría tener repercusiones directas y lograr un alto al fuego, mientras Israel se hunde en una arremetida bélica que escala por toda la región.

Este 13 de febrero, también se vivieron bombardeos en el sur de Líbano, y el primer ministro Benjamin Netayahu, ya expresó que una vez culmine su “operación militar”, en la franja de Gaza, ocuparan el territorio, levantarán asentamientos y comenzaran a atacar las posiciones de Hezbollah en el Líbano. 

Otros esfuerzos internacionalistas de Sudáfrica

La República Democrática del Congo, quien es un aliado en la región de Israel, vive una situación delicada con el grupo extremista M-23, con quienes mantienen un acuerdo desde el 2013. Luego de diferentes masacres perpetradas durante el año pasado y este año, el Estado manifestó que limpiaría todo el territorio nacional de extremistas.  Es por esto que Sudáfrica, anunció que desplegarán 2.900 militares para ir en ayuda de su vecino país.

Además, el mandatario Félix Tshisekedi, culpó directamente al país vecino de Ruanda, de mantener y entregar ayuda a la milicia extremista M-23, cosa que fue negada tajantemente por la administración de Paul Kagame.  Sin embargo, una denuncia cobró aún más relevancia y le hizo sentido a la población de la RDC, y es que, Francia y el Reino Unido estarían detrás del financiamiento de esta guerrilla, para lograr obtener Coltan y Cobalto a un precio reducido en el mercado negro.

Este lunes, luego de que esta denuncia se hiciera pública, manifestantes atacaron la embajada de Francia, en Kinshasa, capital de la RDC, intensos enfrentamientos se vivieron con la policía nacional, mientras los manifestantes insisten en la salida de las embajadas de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, por su constante y cómodo silencio ante la guerrilla extremista que asola al país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Samuel Briceño, vocero Confech, sobre gobiernos de Piñera: “Fue un Presidente que generó represión contra la movilización social y los estudiantes”

El presidente de la Federación de la Universidad de Valparaíso y vocero del “Zonal Quinta”, entregó declaraciones respecto a la operación política y mediática para reescribir la característica represora del gobierno de Sebastian Piñera y con ello la valoración del pueblo sobre el ex mandatario fallecido en un trágico accidente aéreo.

El dirigente estudiantil apunta: “Esta intención de los medios de comunicación de poder blanquear la figura de un presidente que generó represión frente a las movilizaciones, que generó represión en sus dos gobiernos contra los estudiantes”.

Y es que fue la represión hacia los estudiantes secundarios, la que impulsó las protestas en todo el país, en 2019. Mientras que, para las movilizaciones del 2011, organismos internacionales de derechos humanos acreditaron violaciones a los derechos humanos como casos de torturas y secuestros, por parte de agentes policiales, a estos hechos se le suma el asesinato de Manuel  Gutierrez, joven de 16 años en Macul, en el marco de una protesta social liderada por los estudiantes y secundada por más de 84 organizaciones sociales.

“Nos parecen totalmente desafortunadas las palabras del Presidente”

El Vocero de la Confech, criticó las palabras del presidente Gabriel Boric, tildándolas de “desafortunadas”, y señalando que, “se ve como un blanqueamiento a la figura  de una persona que, a nuestro haber como Confederación no es un demócrata, ni fueron muy lejos las críticas que nosotros mismo como movimiento estudiantil realizamos en su momento”.

En ese sentido, Samuel Briceño lamenta que la cobertura mediática se centrara en la muerte del ex mandatario, dejando de lado las urgencias de los miles de damnificados por los incendios acaecidos en la quinta región.

Trabajos Voluntarios de la Confech

“En estos momentos nosotros hemos enfocado los trabajos voluntarios en la remoción de escombros y los centros de acopio y albergues que hay aquí en la región”, señaló el Vocero Confech, complementando que durante el día se concentrarán en los centros de acopio.

Samuel Briceño, también comenta que como Confederación de estudiantes, se pusieron a disposición de la institucionalidad, para coordinar mejor los esfuerzos y realizar los trabajos voluntarios de manera segura. Asimismo, manifiesta que mantendrán un trabajo coordinado con los dirigentes sociales de las zonas afectadas, sosteniendo las labores de acopio, limpieza y salud mental, siempre con la idea de aportar lo más posible, como futuros profesionales del país, comprometidos con sus compatriotas.

Haciendo un llamado a la ciudadanía a colaborar con la solidaridad desplegada por las organizaciones sociales y el Estado, para ir en ayuda de los damnificados, Samuel Briceño, culmina su entrevista recordando que como Confech estarán presentes y disponibles mientras duren las tareas de reconstrucción que seguramente serán de largo aliento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de AFUNCAJ Bio Bio y la realidad de las Corporaciones de Asistencia Judicial: “Trabajamos con mística, más que otra cosa”

0

El también timonel de la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (Fenadaj) si bien reconoce una “buena intención” en el proyecto que crea el nuevo Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, advierte que sin la incidencia de las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial, “será muy difícil asegurar un pleno funcionamiento de renovada institucionalidad”.

Han pasado más de 5 años desde que la anterior administración de Sebastián Piñera presentara al Congreso Nacional, un proyecto que crea un renovado modelo de acceso a la justicia, iniciativa que este periodo  sigue su tramitación en la Comisión de Constitución de la Cámara y mantiene en alerta a las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial de todo el país (CAJs).

Al respecto, el timonel de la Asociación de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de Bio Bio, Marcelo Inostroza, entidad que aglutina a los colaboradores de las CAJs que recientemente paralizaron su labor en 6 regiones del país,  plantea que si bien se requiere en la configuración del futuro servicio, una mejor infraestructura, homologación remuneracional, punto logrado por su organización sindical,  y  jornada completa, entre otros ámbitos, urge además  que el Estado asuma “de manera integral” el garantizar acceso a la Justicia.

“Es imperativo que el Estado se ponga los pantalones largos y asuma de una vez su rol como garante del acceso a la Justicia. Sin externalizar las prestaciones e integrándonos  en los Consejos consultivos que contempla la nueva orgánica”, enfatizó.

Así mismo dirigente denunció que el modelo de las actuales Corporaciones necesita de manera imperiosa “nutrirse de la experiencia de quienes por años conocemos su funcionamiento”, añadiendo la importancia de que el texto que actualmente se tramita en la Cámara, los considera en las reformulación de las diversas líneas (familia, civil, mediación, migración, etc.) que considera  el renovado Servicio.

Otro punto fundamental, a juicio de Marcelo Inostroza, es profesionalizar aún más el trabajo de las CAJs mediante una modificación  del artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales, que permita que sean los licenciados en Ciencias Jurídicas y no los egresados, como hasta ahora, quienes efectúen su práctica  en las Corporaciones.

“Esta idea surge siempre con el único objetivo de profesionalizar y mejorar un servicio de enorme importancia social, sobre todo para nosotros que desde hace mucho tiempo trabajamos con mística más que otra cosa”, reflexionó finalmente el presidente de Federación Nacional de Acceso a la Justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más allá de las recetas: la importancia de la seguridad en la cocina

·       Exploramos las lesiones en la cocina y cómo prevenirlas, descubriendo por qué los nutricionistas son aliados esenciales para prevenir accidentes en la cocina y garantizar la salud de tus comidas.

La cocina, aunque es el corazón de muchos hogares, también es un terreno propenso a accidentes. Manejar objetos afilados, lidiar con altas temperaturas y otros elementos de peligro, hacen que las lesiones, desde cortes menores hasta accidentes más graves, no sean eventos aislados.  Durante las últimas horas, se dio a conocer una noticia que involucró a la bailarina Gianella Marengo, quien, en el marco de la grabación de un programa de televisión, sufrió la amputación parcial de un dedo al estar cortando alimentos con una mandolina, debido a un error en su manejo.

A raíz de este incidente, la también ex participante de diferentes reality shows, experimentó un ataque de pánico y requirió ser trasladada de inmediato a una clínica de emergencia para recibir atención debido a las lesiones sufridas.

“Este es un tema del que todas/os deberíamos estar conscientes, porque los accidentes en la cocina pueden resultar en lesiones personales que van desde cortes menores y quemaduras hasta lesiones más graves como fracturas o heridas profundas. Una lesión grave podría requerir tratamiento médico extenso y afectar a largo plazo la calidad de vida de la persona accidentada y, sumado a eso, se pueden generar costos médicos significativos”, apunta el jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo.

Sobre el enfoque de los profesionales nutricionistas en este tipo de temas, Espejo es enfático en que “nos centramos en el concepto de inocuidad alimentaria, es decir, la ausencia de peligro en los alimentos que puedan dañar la salud de los consumidores. En ese sentido, una herida que sangra, como la que experimentó Gianella Marengo, puede contaminar los alimentos si no se aborda adecuadamente, perdiéndose entonces la inocuidad de las preparaciones culinarias”

Pero, ¿qué precauciones podemos tomar en casa a la hora de preparar alimentos para evitar accidentes en la cocina? Según el profesional, se debe fomentar prácticas seguras, entre las que se incluye:

·       Asegurarse de utilizar las herramientas adecuadas para cada preparación culinaria y aprender a manejar correctamente las herramientas y utensilios presentes en la cocina, especialmente cuando los usamos por primera vez.

·       Mantener cuchillos y otros utensilios afilados en buen estado y bien afilados para reducir el riesgo de deslizamientos.

·       Informarse sobre técnicas de corte seguras para minimizar riesgos.

·       Usar guantes resistentes al corte al manipular herramientas afiladas, y siempre usar protección para las manos al manejar objetos calientes.

·       Evitar distracciones y mantener la atención en lo que estamos preparando en la cocina.

·       No subestimar el riesgo asociado con tareas aparentemente simples en la cocina.

“Las/os nutricionistas estamos capacitados para comprender y promover prácticas de seguridad en la cocina; por lo tanto, podemos ofrecer consejos específicos sobre el uso seguro de utensilios de cocina y electrodomésticos, así como sobre técnicas de corte y preparación que minimicen el riesgo de lesiones, tanto a nivel doméstico como a servicios de alimentación colectiva de alta complejidad”, finalizó Juan Pablo Espejo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alicia Lira, presidenta de la AFEP: “La sociedad tiene que hacerse parte de no permitir el relativismo de las violaciones a los derechos humanos”

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de la dictadura, realizó un llamado a la sociedad a no permitir el relativismo de las violaciones a los derechos humanos tanto en dictadura, como en el gobierno de Sebastián Piñera.

En entrevista con nuestra emisora, la destacada luchadora por los derechos humanos, realizó una fuerte crítica a la campaña comunicacional y política que la derecha ha esgrimido tras la muerte del ex mandatario, en una actitud que busca perpetuar la impunidad de los violadores a los derechos humanos.

Alicia Lira comenta: “Nosotros como agrupaciones de familiares de ejecutados políticos, creo que no hay razón de valoración en los gobiernos de Sebastián Piñera”, además del cierre del Penal Cordillera, y la mención de los cómplices pasivos en el marco de los 50 años, la dirigenta manifiesta que el ex mandatario nunca recibió a su organización, ni tampoco puso urgencia a los proyectos de ley en tema de derechos humanos.

“No hay ninguna valoración, y más aún cuando se violan los derechos humanos en forma sistemática y masiva del 2019 hasta 2020”.

Polémica publicación del Museo de la Memoria

Tras la muerte del ex mandatario, el Museo de la Memoria, publicó en sus redes sociales, una publicación valorando la gestión del ex mandatario en materia de derechos humanos.  Dicho posteo, fue repudiado en sus redes sociales y también por el sindicato de trabajadores número 1 del museo.

Alicia Lira, señala: “Creo que quien hizo esta publicación perdió el norte”.

Respecto al segundo mandato del ex presidente, la presidenta de la AFEP declara: “Se le elevó su estatura su figura, es vergonzoso para el pueblo chileno, para las víctimas del estallido social y para nosotros también”.

La dirigenta de los derechos humanos, realizó un llamado a la sociedad en su conjunto a estar alerta y no permitir, el olvido ni relativismo de las violaciones a los derechos humanos, ni los cometidos durante la dictadura, ni los cometidos durante la democracia.

Alicia Lira, señala que todavía gozan de gran impunidad algunos violadores de los derechos humanos, y advierte, “hoy día escuchar a la derecha, pidiendo que retiren las querellas criminales contra Sebastián Piñera, habla que gozan de una impunidad moral y vergonzosa”.

Finalmente, la dirigenta de los derechos humanos manifiesta que los crímenes deben ser juzgados y condenados, para alcanzar la ansiada justicia y avanzar en la reparación y las garantías de no repetición, de los crímenes de lesa humanidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo