06:54 -Domingo 28 Septiembre 2025
9.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 294

Fenadaj se pronuncia por compra de lujosos autos de la Corte Suprema: “Es una ofensa a los funcionarios y funcionarias de la Corporación de Asistencia Judicial”

0

En un comunicado público, la Federación Nacional de Acceso a la Justicia mostró su molestia por esta polémica compra de lujosos autos para los ministros de la Corte Suprema.

Respecto a la información referida a la decisión del Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), de aprobar la adquisición de 22 vehículos Lexus modelo ES300h, por un monto que supera los $ 1.200 millones, como Federación Nacional de Acceso a la Justicia declaramos los siguiente:

Nos sumamos fuertemente a los reproches surgidos ante una voluntad del máximo Tribunal del país que creemos, trasgrede los principios mininos de austeridad fiscal que el país requiere especialmente en este momento.

Estamos sumidos aun en los efectos de una lamentable catástrofe como han sido los graves incendios que han generado muertes y pérdidas materiales en el centro y sur de Chile, cuya cuantía aún no se ha podido determinar y pese a que los recursos para la reconstrucción no son suficientes, rechazamos que instituciones abusen de su condición autónoma para efectuar una renovación de su flota que resulta sobre todo ahora, “inapropiada y ajena a la realidad que vive hoy Chile.”

Como trabajadoras y trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial muchas veces vemos con impotencia como la falta de recursos y un déficit presupuestario permanente hacen dificultosa nuestra obligación primaria cual es garantizar el derecho a la justicia , especialmente de la población más vulnerable, y por lo tanto no podemos mantenernos pasivos ante una situación que más allá de las intríngulis administrativas y la explicaciones insuficientes , acreciente la idea de un poder judicial que alimenta profundas brechas sociales.

La vicepresidenta de Fenadaj, Zulema Díaz declaró; “Nos parece que la sola pretensión de adquirir vehículos de alto costo para los ministros y ministras de la Corte Suprema es una ofensa a los funcionarios y funcionarias de la Corporación de Asistencia Judicial, y también a nuestros usuarios y usuarias”.

La sola intención  acceder a estos autos de lujos nos duele como país pues acentúa un peligro social como es el debilitamiento y desprestigio de las instituciones, y como funcionarios públicos no seremos cómplices pasivos de una acción grosera e indigna, la cual no representa la vocación y austeridad que nos marca como Federación en nuestro actuar permanente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los herederos de Mandela: Sudáfrica como baluarte internacional de humanidad

Este martes se informó que el gobierno de Sudáfrica, presentó una solicitud urgente a la Corte Internacional de Justicia para examinar la decisión de Israel de expandir sus operaciones militares hasta la ciudad de Rafah, el sur de la franja de Gaza.  La ciudad fronteriza se consideraba el último refugio de los civiles palestinos en medio de la operación de “limpieza étnica” que ha llevado a cabo el régimen de Israel.

Desde el pasado domingo, bombardeos selectivos y fuego de artillería han caído sobre la ciudad de Rafah, asesinando cientos de civiles y dejando otros cientos heridos, cabe destacar que, más de la mitad de estas víctimas fatales son niños o mujeres y que en los recientes bombardeos se destruyó la última ambulancia operativa en la localidad.

A inicios de la operación militar, las fuerzas armadas de Israel, emitieron comunicados públicos donde daban cuenta que la mayoría de sus operaciones se centrarían en el norte de la Franja de Gaza, en los lugares donde según las fuentes de inteligencia israelíes funcionarían los cuarteles de las Brigadas Al-Qassam, brazo armado del partido político Hamás.

No obstante, tras 131 días de ataques, operaciones terrestres, aéreas, marítimas y masivos bombardeos, los combates continúan en los escombros de las ciudades del norte de Gaza, así como en la misma Ciudad de Gaza. Desde los escombros se libra una guerra de guerrillas que ha llevado al ejército israelí a tener alrededor de 600 soldados muertos en combate y 3 mil heridos de gravedad, que apenas contrastan con los 28.500 civiles asesinados del lado palestino, y más de 68.000 heridos.

Haciendo oídos sordos a las peticiones de la comunidad internacional, el ejército de Israel ordenó el desalojo del hospital Nasser, en donde francotiradores disparan a civiles que evacuan por la espalda, el ministerio de asuntos exteriores de la Autoridad Palestina, informó que serían al menos 10 las personas asesinadas durante las evacuaciones.

Estos fueron los últimos hechos que llevaron a Sudáfrica a pedir con urgencia a la CIJ que se considere detener las operaciones militares que constituyen un genocidio a civiles desarmados y en calidad de refugiados.

“Es último refugio de los supervivientes de Gaza, exige que el tribunal use su poder para impedir nuevas e inminentes violaciones de los derechos de los palestinos”, informó la Presidencia del país africano.

Además, las autoridades sudafricanas indicaron que, según el reglamento de la CIJ, el tribunal puede “en cualquier momento” valorar si las circunstancias de un caso “requieren la indicación de medidas provisionales que deben ser aceptadas o cumplidas por algunas o todas las partes”.

Sudáfrica, ha sostenido un constante apoyo a la causa Palestina, debido a que sostienen que al igual que ellos, el Pueblo Palestino superará su ‘Apartheid’, en referencia a que la ocupación y las políticas racistas de Israel tendrán su final, más temprano que tarde.

Restan 15 días, para que culmine la realización del informe pedido a Israel, por parte de la Corte Internacional de Justicia, la demanda interpuesta por el equipo judicial de Sudáfrica podría tener repercusiones directas y lograr un alto al fuego, mientras Israel se hunde en una arremetida bélica que escala por toda la región.

Este 13 de febrero, también se vivieron bombardeos en el sur de Líbano, y el primer ministro Benjamin Netayahu, ya expresó que una vez culmine su “operación militar”, en la franja de Gaza, ocuparan el territorio, levantarán asentamientos y comenzaran a atacar las posiciones de Hezbollah en el Líbano. 

Otros esfuerzos internacionalistas de Sudáfrica

La República Democrática del Congo, quien es un aliado en la región de Israel, vive una situación delicada con el grupo extremista M-23, con quienes mantienen un acuerdo desde el 2013. Luego de diferentes masacres perpetradas durante el año pasado y este año, el Estado manifestó que limpiaría todo el territorio nacional de extremistas.  Es por esto que Sudáfrica, anunció que desplegarán 2.900 militares para ir en ayuda de su vecino país.

Además, el mandatario Félix Tshisekedi, culpó directamente al país vecino de Ruanda, de mantener y entregar ayuda a la milicia extremista M-23, cosa que fue negada tajantemente por la administración de Paul Kagame.  Sin embargo, una denuncia cobró aún más relevancia y le hizo sentido a la población de la RDC, y es que, Francia y el Reino Unido estarían detrás del financiamiento de esta guerrilla, para lograr obtener Coltan y Cobalto a un precio reducido en el mercado negro.

Este lunes, luego de que esta denuncia se hiciera pública, manifestantes atacaron la embajada de Francia, en Kinshasa, capital de la RDC, intensos enfrentamientos se vivieron con la policía nacional, mientras los manifestantes insisten en la salida de las embajadas de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, por su constante y cómodo silencio ante la guerrilla extremista que asola al país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Samuel Briceño, vocero Confech, sobre gobiernos de Piñera: “Fue un Presidente que generó represión contra la movilización social y los estudiantes”

El presidente de la Federación de la Universidad de Valparaíso y vocero del “Zonal Quinta”, entregó declaraciones respecto a la operación política y mediática para reescribir la característica represora del gobierno de Sebastian Piñera y con ello la valoración del pueblo sobre el ex mandatario fallecido en un trágico accidente aéreo.

El dirigente estudiantil apunta: “Esta intención de los medios de comunicación de poder blanquear la figura de un presidente que generó represión frente a las movilizaciones, que generó represión en sus dos gobiernos contra los estudiantes”.

Y es que fue la represión hacia los estudiantes secundarios, la que impulsó las protestas en todo el país, en 2019. Mientras que, para las movilizaciones del 2011, organismos internacionales de derechos humanos acreditaron violaciones a los derechos humanos como casos de torturas y secuestros, por parte de agentes policiales, a estos hechos se le suma el asesinato de Manuel  Gutierrez, joven de 16 años en Macul, en el marco de una protesta social liderada por los estudiantes y secundada por más de 84 organizaciones sociales.

“Nos parecen totalmente desafortunadas las palabras del Presidente”

El Vocero de la Confech, criticó las palabras del presidente Gabriel Boric, tildándolas de “desafortunadas”, y señalando que, “se ve como un blanqueamiento a la figura  de una persona que, a nuestro haber como Confederación no es un demócrata, ni fueron muy lejos las críticas que nosotros mismo como movimiento estudiantil realizamos en su momento”.

En ese sentido, Samuel Briceño lamenta que la cobertura mediática se centrara en la muerte del ex mandatario, dejando de lado las urgencias de los miles de damnificados por los incendios acaecidos en la quinta región.

Trabajos Voluntarios de la Confech

“En estos momentos nosotros hemos enfocado los trabajos voluntarios en la remoción de escombros y los centros de acopio y albergues que hay aquí en la región”, señaló el Vocero Confech, complementando que durante el día se concentrarán en los centros de acopio.

Samuel Briceño, también comenta que como Confederación de estudiantes, se pusieron a disposición de la institucionalidad, para coordinar mejor los esfuerzos y realizar los trabajos voluntarios de manera segura. Asimismo, manifiesta que mantendrán un trabajo coordinado con los dirigentes sociales de las zonas afectadas, sosteniendo las labores de acopio, limpieza y salud mental, siempre con la idea de aportar lo más posible, como futuros profesionales del país, comprometidos con sus compatriotas.

Haciendo un llamado a la ciudadanía a colaborar con la solidaridad desplegada por las organizaciones sociales y el Estado, para ir en ayuda de los damnificados, Samuel Briceño, culmina su entrevista recordando que como Confech estarán presentes y disponibles mientras duren las tareas de reconstrucción que seguramente serán de largo aliento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de AFUNCAJ Bio Bio y la realidad de las Corporaciones de Asistencia Judicial: “Trabajamos con mística, más que otra cosa”

0

El también timonel de la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (Fenadaj) si bien reconoce una “buena intención” en el proyecto que crea el nuevo Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, advierte que sin la incidencia de las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial, “será muy difícil asegurar un pleno funcionamiento de renovada institucionalidad”.

Han pasado más de 5 años desde que la anterior administración de Sebastián Piñera presentara al Congreso Nacional, un proyecto que crea un renovado modelo de acceso a la justicia, iniciativa que este periodo  sigue su tramitación en la Comisión de Constitución de la Cámara y mantiene en alerta a las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial de todo el país (CAJs).

Al respecto, el timonel de la Asociación de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de Bio Bio, Marcelo Inostroza, entidad que aglutina a los colaboradores de las CAJs que recientemente paralizaron su labor en 6 regiones del país,  plantea que si bien se requiere en la configuración del futuro servicio, una mejor infraestructura, homologación remuneracional, punto logrado por su organización sindical,  y  jornada completa, entre otros ámbitos, urge además  que el Estado asuma “de manera integral” el garantizar acceso a la Justicia.

“Es imperativo que el Estado se ponga los pantalones largos y asuma de una vez su rol como garante del acceso a la Justicia. Sin externalizar las prestaciones e integrándonos  en los Consejos consultivos que contempla la nueva orgánica”, enfatizó.

Así mismo dirigente denunció que el modelo de las actuales Corporaciones necesita de manera imperiosa “nutrirse de la experiencia de quienes por años conocemos su funcionamiento”, añadiendo la importancia de que el texto que actualmente se tramita en la Cámara, los considera en las reformulación de las diversas líneas (familia, civil, mediación, migración, etc.) que considera  el renovado Servicio.

Otro punto fundamental, a juicio de Marcelo Inostroza, es profesionalizar aún más el trabajo de las CAJs mediante una modificación  del artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales, que permita que sean los licenciados en Ciencias Jurídicas y no los egresados, como hasta ahora, quienes efectúen su práctica  en las Corporaciones.

“Esta idea surge siempre con el único objetivo de profesionalizar y mejorar un servicio de enorme importancia social, sobre todo para nosotros que desde hace mucho tiempo trabajamos con mística más que otra cosa”, reflexionó finalmente el presidente de Federación Nacional de Acceso a la Justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más allá de las recetas: la importancia de la seguridad en la cocina

·       Exploramos las lesiones en la cocina y cómo prevenirlas, descubriendo por qué los nutricionistas son aliados esenciales para prevenir accidentes en la cocina y garantizar la salud de tus comidas.

La cocina, aunque es el corazón de muchos hogares, también es un terreno propenso a accidentes. Manejar objetos afilados, lidiar con altas temperaturas y otros elementos de peligro, hacen que las lesiones, desde cortes menores hasta accidentes más graves, no sean eventos aislados.  Durante las últimas horas, se dio a conocer una noticia que involucró a la bailarina Gianella Marengo, quien, en el marco de la grabación de un programa de televisión, sufrió la amputación parcial de un dedo al estar cortando alimentos con una mandolina, debido a un error en su manejo.

A raíz de este incidente, la también ex participante de diferentes reality shows, experimentó un ataque de pánico y requirió ser trasladada de inmediato a una clínica de emergencia para recibir atención debido a las lesiones sufridas.

“Este es un tema del que todas/os deberíamos estar conscientes, porque los accidentes en la cocina pueden resultar en lesiones personales que van desde cortes menores y quemaduras hasta lesiones más graves como fracturas o heridas profundas. Una lesión grave podría requerir tratamiento médico extenso y afectar a largo plazo la calidad de vida de la persona accidentada y, sumado a eso, se pueden generar costos médicos significativos”, apunta el jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo.

Sobre el enfoque de los profesionales nutricionistas en este tipo de temas, Espejo es enfático en que “nos centramos en el concepto de inocuidad alimentaria, es decir, la ausencia de peligro en los alimentos que puedan dañar la salud de los consumidores. En ese sentido, una herida que sangra, como la que experimentó Gianella Marengo, puede contaminar los alimentos si no se aborda adecuadamente, perdiéndose entonces la inocuidad de las preparaciones culinarias”

Pero, ¿qué precauciones podemos tomar en casa a la hora de preparar alimentos para evitar accidentes en la cocina? Según el profesional, se debe fomentar prácticas seguras, entre las que se incluye:

·       Asegurarse de utilizar las herramientas adecuadas para cada preparación culinaria y aprender a manejar correctamente las herramientas y utensilios presentes en la cocina, especialmente cuando los usamos por primera vez.

·       Mantener cuchillos y otros utensilios afilados en buen estado y bien afilados para reducir el riesgo de deslizamientos.

·       Informarse sobre técnicas de corte seguras para minimizar riesgos.

·       Usar guantes resistentes al corte al manipular herramientas afiladas, y siempre usar protección para las manos al manejar objetos calientes.

·       Evitar distracciones y mantener la atención en lo que estamos preparando en la cocina.

·       No subestimar el riesgo asociado con tareas aparentemente simples en la cocina.

“Las/os nutricionistas estamos capacitados para comprender y promover prácticas de seguridad en la cocina; por lo tanto, podemos ofrecer consejos específicos sobre el uso seguro de utensilios de cocina y electrodomésticos, así como sobre técnicas de corte y preparación que minimicen el riesgo de lesiones, tanto a nivel doméstico como a servicios de alimentación colectiva de alta complejidad”, finalizó Juan Pablo Espejo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alicia Lira, presidenta de la AFEP: “La sociedad tiene que hacerse parte de no permitir el relativismo de las violaciones a los derechos humanos”

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de la dictadura, realizó un llamado a la sociedad a no permitir el relativismo de las violaciones a los derechos humanos tanto en dictadura, como en el gobierno de Sebastián Piñera.

En entrevista con nuestra emisora, la destacada luchadora por los derechos humanos, realizó una fuerte crítica a la campaña comunicacional y política que la derecha ha esgrimido tras la muerte del ex mandatario, en una actitud que busca perpetuar la impunidad de los violadores a los derechos humanos.

Alicia Lira comenta: “Nosotros como agrupaciones de familiares de ejecutados políticos, creo que no hay razón de valoración en los gobiernos de Sebastián Piñera”, además del cierre del Penal Cordillera, y la mención de los cómplices pasivos en el marco de los 50 años, la dirigenta manifiesta que el ex mandatario nunca recibió a su organización, ni tampoco puso urgencia a los proyectos de ley en tema de derechos humanos.

“No hay ninguna valoración, y más aún cuando se violan los derechos humanos en forma sistemática y masiva del 2019 hasta 2020”.

Polémica publicación del Museo de la Memoria

Tras la muerte del ex mandatario, el Museo de la Memoria, publicó en sus redes sociales, una publicación valorando la gestión del ex mandatario en materia de derechos humanos.  Dicho posteo, fue repudiado en sus redes sociales y también por el sindicato de trabajadores número 1 del museo.

Alicia Lira, señala: “Creo que quien hizo esta publicación perdió el norte”.

Respecto al segundo mandato del ex presidente, la presidenta de la AFEP declara: “Se le elevó su estatura su figura, es vergonzoso para el pueblo chileno, para las víctimas del estallido social y para nosotros también”.

La dirigenta de los derechos humanos, realizó un llamado a la sociedad en su conjunto a estar alerta y no permitir, el olvido ni relativismo de las violaciones a los derechos humanos, ni los cometidos durante la dictadura, ni los cometidos durante la democracia.

Alicia Lira, señala que todavía gozan de gran impunidad algunos violadores de los derechos humanos, y advierte, “hoy día escuchar a la derecha, pidiendo que retiren las querellas criminales contra Sebastián Piñera, habla que gozan de una impunidad moral y vergonzosa”.

Finalmente, la dirigenta de los derechos humanos manifiesta que los crímenes deben ser juzgados y condenados, para alcanzar la ansiada justicia y avanzar en la reparación y las garantías de no repetición, de los crímenes de lesa humanidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Cultura te acompaña”: Ministerio presentan programa de contención emocional para niñas y niños afectados por incendios en Región de Valparaíso

La iniciativa, que se inserta en el programa Escuelas Abiertas, cuenta con la participación de lasinstituciones colaboradoras del ministerio de las Culturas: Centro Cultural La Moneda, GAM, Artesanías de Chile, FITAM, Balmaceda Arte Joven, Parque Cultural de Valparaíso, Museo interactivo Mirador y Museo Violeta Parra.

Este lunes, en el Liceo Mannheim de Quilpué se desarrolló la actividad dirigida a niñas y niños, donde la ministra Carolina Arredondo, entregó Botiquines Culturales y kit de recursos culturales para apoyar la recuperación emocional tras la catástrofe.

Fue una mañana recreativa con actividades culturales, talleres científicos, juegos didácticos y deportivos. “Cultura te Acompaña”, es el nuevo programa que presentó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el delegado presidencial de Marga Marga, Fidel Cueto, esta iniciativa, será implementada en las zonas afectadas por los incendios en la Región de Valparaíso.

En el lugar también se generaron espacios de promoción de la lectura, con cuentos susurrados, manualidades, préstamo de libros y otras actividades de fomento lector.

La ministra de las Culturas hizo entrega de Botiquines Culturales para las niñas y niños presentes: “Como parte de Escuelas Abiertas, en Quilpué, entregamos Botiquines Culturales, y pudimos establecer uno de los puntos lectores del Servicio del Patrimonio que vamos a estar rotando en distintas escuelas en la Región de Valparaíso, para que niñas y niños puedan tener y disfrutar de distintas actividades de mediación, aportando también a la contención emocional posterior a la catástrofe de los incendios”, señaló la ministra Carolina Arredondo.

El programa comprende la implementación de talleres, sesiones de cuentacuentos y la creación de diversos materiales editoriales, donde convergen las disciplinas artísticas, científicas y el conocimiento de la naturaleza, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del cuidado y la regeneración de nuestros entornos. Las actividades se desarrollarán en albergues y puntos estratégicos destinados a la asistencia de la población que ha sido víctima de los incendios.

En la actividad también se realizó la apertura de la “Maleta de Violeta”, dispositivo de mediación del Museo Violeta Parra que está diseñado para que los públicos puedan conocer los momentos más significativos en la vida de Violeta Parra. En su interior contiene fotografías históricas, grabaciones de audio que presentan fragmentos de sus canciones más emblemáticas, documentos personales que revelan su compromiso con la investigación, el folklore y la cultura popular.

En tanto, el MIM Móvil, es un camión del Museo Interactivo Mirador que se modificó para contar con un escenario desplegable que permite llevar actividades y experiencias científicas asombrosas e interactivas a distintos rincones del país.

“La idea es que todos estos dispositivos y todos estos programas vayan iterando por todos los lugares donde hemos definido espacios de ayuda y de apoyo a las familias que están hoy día pasándolo mal y por eso es que se suman a todo el programa que se está desarrollando en educación, que también hemos desarrollado con deporte, desde educación parvularia hasta la educación escolar”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Posteriormente las autoridades se trasladaron hasta el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, donde se unieron a las actividades encabezadas por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, e hicieron entrega de Botiquines Culturales a los niños y niñas presentes. Estos kits contienen una mochila personal, una bitácora, un pañuelo para actividades, un estuche con útiles, un set de muñequitos quitapesares, timbres, un juego mapuche, un dado y una linterna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos por blanqueamiento de la figura de Piñera: “Evidentemente lo que hay es una suerte de reescritura de la historia”

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, Eric Campos Bonta, manifestó la molestia de la CUT tras la campaña mediática y política que ha buscado limpiar la imagen de Sebastián Piñera, el ex mandatario recientemente fallecido en un accidente aéreo.

Sebastián Piñera, fue una figura destacada en la derecha chilena, sin embargo,  su participación en distintos casos de corrupción y fuerte represión, en ambos mandatos, parecen quedar en el cajón del olvido tras su abrupto fallecimiento, sobre todo bajo la narrativa impuesta por los medios de comunicación hegemónicos y a derecha chilena, discurso que comenzó a permear incluso en lugares del oficialismo.

Eric Campos, recuerda que la salida institucional, a la revuelta social y popular de 2019, fue pactada por la derecha en desesperación ante la multitudinaria jornada de movilización nacional convocada por las organizaciones sociales para el día 12 de noviembre.

Asimismo, el secretario general de la CUT, señala que, “Las declaraciones del Presidente Boric, más allá de su intencionalidad política, termina siendo desde el punto de vista mediático, muy contribuyente a esta suerte de reescritura de la historia que está intentando la derecha con objetivos electorales”.

En cuanto a la valoración de la Central Unitaria de Trabajadores sobre los gobiernos de Sebastián Piñera, Eric Campos asegura que, “no es un dictador, Piñera no es Pinochet, sin embargo su actitud, su forma de gobernar no fue otra que la de un administrador neoliberal”, agregando que, “respondió tarde, al contrario de lo que se ha señalado, a la pandemia”.

El dirigente de las trabajadoras y trabajadores, manifiesta que durante la pandemia, fueron los trabajadores de su propio bolsillo quienes pagaron la crisis, y se pregunta cuántas vidas se podrían haber salvado, de haber tomado el gobierno de Piñera las medidas correspondientes en el momento oportuno.

Además, el secretario general de la CUT, manifiesta que no se debe olvidar la actitud de Piñera. “Siempre buscó a través de sus proyectos de ley, más y mayor flexibilidad laboral en el sistema de relaciones laborales, y también puso a un lobbista en la Dirección del Trabajo, que hacía vista gorda de las vulneraciones que existen en el mundo del trabajo”.

Más allá de la trágica muerte, señala Eric Campos, “eso no se debe trasladar, a través de facilismos , a valorar una gestión del presidente Sebastián Piñera, que en realidad no existió”. Y agregó que estamos frente a una campaña mediática y política de la derecha para catapultarse en las elecciones presidenciales y municipales.

Finalmente el secretario general de la CUT, hizo un llamado a estar alerta ante estos burdos intentos de reescribir la historia, sobre las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidos durante la represión de la revuelta obrera y popular de 2019.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos señala que PC junto a organizaciones sociales seguirán aportando en la fase de reconstrucción en la región de Valparaíso

El periodista, y miembro de la comisión política del Partido Comunista, entregó declaraciones respecto a los esfuerzos realizados por su colectividad, las organizaciones sociales y las instituciones del Estado en la entrega de ayuda a los damnificados y la limpieza de las zonas afectadas.

También, aseguró que era necesario avanzar en un plan nacional contra emergencias, y aprobar en el Congreso, los proyectos de ley que buscan combatir los incendios forestales.

El Partido Comunista ha entregado más de 13 toneladas de insumos, recolectadas en directamente en sus centros de acopio, que fueron transportados y llevados oportunamente a las autoridades, además de las brigadas de voluntarias y voluntarios que trabajan en la incesante tarea de remoción de escombro y despeje de calles.

“Nosotros nos estamos preparando junto a las organizaciones sociales, sindicatos, juntas de vecinos, en fin, desplegar todo nuestros esfuerzos para la fase que viene que es de reconstrucción, y mantener y elevar lo que significan estos esfuerzos que se están desarrollando”.

Ley de Incendios

Son 4 los proyectos de ley que abordan la manera de enfrentar los incendios forestales, y también la reconversión de suelos que existe en las zonas afectadas por los siniestros, que duermen en el congreso, pese a que año a año se repiten escenas similares de viviendas destruidas y víctimas fatales.

Juan Andrés Lagos realiza un llamado al parlamento a legislar concretamente en el tema. “En España ya se hizo, hay una ley si no me equivoco por más de 50 años, donde las inmobiliarias no pueden construir en zonas de incendios, pero acá también en Chile necesitamos y está la propuesta hecha”, manifestó el dirigente comunista agregando, “con mucha humildad, pero con mucha convicción convocó al parlamento chileno a ponerse las pilas con la extrema urgencia que se requiere”.

“Se ha usado la muerte del presidente Piñera para instalar la impunidad”

El dirigente político manifiesta, que la campaña política y mediática orquestada por la derecha tras la muerte del ex mandatario, ha estado centrada en instalar la impunidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas para reprimir la revuelta obrera y popular de 2019.

Además, manifiesta que le parece que “la ciudadanía en Chile está claramente en contra de la impunidad, y eso es lo que nosotros vamos a seguir trabajando fuerte y duro”, agregando que las voces de las destacadas luchadoras por los derechos humanos y diputadas del PC, Carmen Hertz y Lorena Pizarro, no se acallarán.

En ese sentido, señaló que el Partido Comunista en su declaración lamenta la manera trágica en que fallece el ex presidente, “pero esto no implica ni significa que sostengamos que el, cómo presidente de Chile, tuvo una responsabilidad directa, respecto de esas violaciones a los derechos humanos, él dijo que estábamos en guerra”, aseveró Juan Andrés Lagos.

Por otra parte, manifiesta que “su sector está tranquilo”, porque la misma ministra vocera de gobierno aclaró que el presidente, Gabriel Boric, nunca puso en tela de juicio la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos.

Minuto de Silencio por Piñera en la Supercopa

Durante el partido de fútbol de la Supercopa Chile, se pidió un minuto de silencio por la muerte del ex mandatario Sebastián Piñera, que fue interrumpido por las decenas de miles de asistentes que concurrieron al Estadio Nacional, repitiendo una conocida canción contra él en forma de protesta.

Juan Andrés Lagos, asegura que, “la desproporción terrible y el abuso que se ha hecho de esta lamentable y trágica muerte del presidente Piñera, está provocando una reacción en la ciudadanía y eso hay que considerarlo”, añadiendo que la derecha busca siempre polarizar en estas situaciones.

Finalmente, el dirigente político manifestó que el Partido Comunista, respalda las declaraciones de las agrupaciones de familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos sobre intentar perpetuar la impunidad de los violadores de derechos humanos en nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo por ley incendios: “Esperamos que una vez se retome las sesiones del congreso nacional se apruebe la primera semana”

La ministra vocera de gobierno, aseguró que el ejecutivo puso urgencia a proyecto de ley que combate los incendios forestales desde octubre del año pasado. La iniciativa en cuestión crea zonas de amortiguación para mitigar los daños de los siniestros en zonas urbanas.

Este lunes, la ministra Vallejo sostuvo un punto de prensa, en donde detalló las medidas que el gobierno está tomando para socorrer a los damnificados por la tragedia vivida en la región de Valparaíso.

En el lugar, envió un recado a los parlamentarios que durante febrero mantienen vacaciones, instando a aprobar en la primera semana de marzo, el proyecto de ley que duerme desde hace meses en el congreso.

Medidas adoptadas

Durante este fin de semana, la ministra y el presidente de la República estuvieron en terreno constatando las labores de limpieza, que continúan en los sectores más afectados por la catástrofe.  Luego de esto, la ministra entrego un balance de los avances en materia de implementación de políticas y medidas adoptadas por el gobierno hasta la fecha.

En 6 días, el gobierno levanto 6,899 hogares de fichas FIBE, lo que involucra a 18.298 personas, de estas 4.424 son niños y niñas, 3100, son adultos mayores, 890 personas mantienen algún tipo de dependencia y 382 corresponden a embarazadas.

Respecto a las donaciones y ayudas entregadas por el gobierno, las organizaciones sociales y personas que por su propia voluntad deciden solidarizar con sus compatriotas,  Camila Vallejo señaló que, se trabaja en mejorar la logística y el transporte de estas.  Asimismo, agradeció a Correos de Chile, empresa que dispondrá de camionetas para entregar ayudas en los cerros.

Además, la ministra comentó que era importante la coordinación para evitar atochamientos en las estrechas vías que llevan a los cerros de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Pagos de bonos de recuperación

Respecto a los pagos de los bonos de recuperación, la ministra Vallejo adelantó que la segunda fecha de transferencia será este martes, por lo que el gobierno espera cumplir con el 90% de transferencias monetarias durante esta semana.

Finalmente la ministra anunció que esta semana se realizará la primera sesión del Gabinete pro Seguridad, el cual buscará implementar medidas a nivel nacional para afrontar la actual crisis en esta materia, cuyo gabinete está compuesto por el Presidente de la República, la Ministra del Interior y Seguridad Pública, el Subsecretario de Interior, el Subsecretario de Justicia y Subsecretario de Hacienda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo