10:02 -Domingo 12 Octubre 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 294

“Mistral Editora”: Libro recoge el trabajo de Gabriela Mistral en revista de Punta Arenas sobre educación y sociedad

  • Siguiendo con el periplo y en el interés en las múltiples facetas de la Premio Nobel, Ediciones Libros del Cardo vuelve con un nuevo volumen que recoge la experiencia “periodística” de Mistral como editora de Revista Mireya el año 1919, publicación de seis números sobre el rol docente y el campo educativo, pionera en su carácter en el país.

Diversas son las facetas por las cuales Gabriela Mistral es universalmente conocida y se encuentra en constante redescubrimiento por parte de la sociedad chilena. En el inicio del año escolar 2024, Ediciones Libros del Cardo releva uno de los principales: su rol docente, el cual desarrolló en diversas regiones.

Dentro de su ruta como profesora, Gabriela Mistral estuvo en la austral Magallanes, donde vivió entre agosto de 1918 y abril de 1920. Junto con ser enviada por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública del Gobierno de Juan Luis Sanfuentes, Pedro Aguirre Cerda, a dirigir el Liceo de Niñas de dicha ciudad, su misión se enmarcaba en la chilenización de dicho territorio aislado y distante, labor a la cual agregó algunas dimensiones más: “creó una biblioteca popular y fundó la primera escuela nocturna en provincias, haciendo hincapié en el desarrollo de las mujeres trabajadoras”, como recoge el texto “Gabriela Mistral en el país de los chilenos olvidados”, de Óscar Barrientos Bradasic.

Junto a ello se propuso problematizar y aportar al quizás inexistente debate sobre el rol de la educación en la sociedad y la ciudadanía, como fuente de desarrollo: “El Chile de las industrias, como el Chile de la grandeza histórica, debe salir de los colegios”, señalaba Mistral en un texto recogido por Barrientos desde el diario El Magallanes, en 1918.

Es en ese periodo de tiempo que además de escribir su obra “Desolación”, Gabriela Mistral fue parte del equipo editorial de una pionera revista que llevó por nombre “Mireya”. En seis números, el descrito “mensuario de actualidades, sociología y arte”, y bajo la dirección del poeta Julio Munizaga, la revista recoge poemas, citas de grandes pensadores, contenidos editoriales y un particular diseño a cargo de la artista Laura Rodig, parte de la delegación con la que llegó Mistral Punta Arenas.

Cómo revisa la poeta y editora Gladys González, a cargo de la investigación, compilación y selección del volumen Mistral editora. La Revista Mireya en Punta Arenas, “es muy importante el aporte desde el diseño editorial con sus 24 x 32 cm, corchetes en lomo, la tipografía, las ilustraciones de Laura Rodig, su compañera en Punta Arenas, la publicidad de tiendas de cigarros, calzado, confecciones de para señora y niñas, lecherías, maleterías, sastrerías, entre otros rubros, además de los circuitos culturales y de difusión entre Chile y Argentina que provocaban rápidamente el agotamiento de los números de la revista. Además, el dinero recaudado de las ventas se usaba para fines benéficos dentro de la propia comunidad”.

Respecto a la denominación de la publicación, explica la editora, “Mireya es el nombre de la hija de Magallanes Moure y de un poema de Frederic Mistral, cuyo significado es admirable o espejo, dependiendo del origen de la etimología”.

Un contenido multitemático y multiformato

“Dame el ser madre que las madres, para poder criar y defender como ella lo que no es carne de mis carnes”, versa la oración de la maestra, uno de los contenidos de la revista firmado por Mistral, que junto a textos poéticos de su autoría y textos de intelectuales como Amado Nervo, Rubén Darío y José Martí, contextualizaban una perspectiva sobre el rol central que debía tener la educación en la sociedad y en el debate público: “Siempre he pensado que debiera haber en los periódicos una sección de crónicas de los colegios. ¿Cómo aprenden, de qué comodidades gozan, qué patios tienen para sus juegos?”, es uno de los textos referentes a estas preguntas.

La revista, también ahonda en las perspectivas vanguardistas del ámbito escolar, y en la potencialidad de las infancias; instando a que “jamás debe hacer el maestro lo que el niño puede hacer por sí mismo”. Junto a ello, aborda -entre otros temas contingentes del periodo- la aplicación de la reciente Ley de instrucción primaria obligatoria, destacando el problema de los bajos salarios de los docentes.

En definitiva, se proponía la revista -que se vendía a un peso de la época-, “Mireya será luz, perfume, color; será rocío que vivifique la sacra flor del espíritu y será cauterio que extirpe los malos gérmenes que infeccionan las almas”. Mireya “es una construcción de belleza destinada a irradiar en el alma obscura de este pueblo mercantil”.

Cómo cierra Gladys González, la invitación es a “analizar la visión de mundo que observaba y la que proponía Mistral, en el contexto de su rol en Punta Arenas, las posibilidades del ser mujer y estudiante que activó mediante la Escuela nocturna, la homogeneidad en uniformes escolares para que las alumnas pudieran tener ropa para ir a la estudiar, las vacaciones de invierno que propuso y las enseñanzas desde la mirada de la masonería”.

“Mistral editora. La Revista Mireya en Punta Arenas” de Ediciones Libros del Cardo ya se encuentra disponible en venta en librerías y en internet. El volumen se suma a la compilación “Textos sobre Naturaleza”,  “Herbario Mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín”, “Iniciática, astral y precursora” y “Cuentos y autobiografías inéditas” que expone un lado poco explorado: su visión del autoconocimiento, naturaleza, la espiritualidad y el vivir en armonía y comunidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nutrición escolar: claves para una colación saludable

·       La nutricionista-dietista Julia Pozo Leyton explica qué es una colación saludable y la importancia de enseñar hábitos sanos a los niños desde temprana edad.

Antaño una roja manzana o un verde membrillo eran los alimentos que acompañaban -a la escuela- a niños y niñas para ser consumidos en los recreos. Pero los tiempos cambian y a estas tradicionales frutas se sumaron desde sándwiches hasta papas fritas, pasando por galletas y sopaipillas, y la simple agua se convirtió en bebidas y jugos.

Este cambio extremo se sumó a múltiples factores que influyen para que hoy -en Chile- tengamos índices de sobrepeso y obesidad que afectan a la población en general, y en particular, a la población infantil, como lo muestra el Mapa Nutricional que elabora el Ministerio de Educación, a través de Junaeb.

En su última versión (2022) mostró que más de la mitad de los estudiantes evaluados (53%) tiene una malnutrición por exceso, es decir sobrepeso y obesidad total.  De allí la importancia de contribuir a un cambio, con diferentes acciones, como las colaciones saludables para llevar a la escuela.

Pero, ¿qué características debe tener una colación saludable? La nutricionista-dietista de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo, explica que ésta “debe ser equilibrada y proporcionar nutrientes esenciales para mantener la energía y promover el buen funcionamiento del cuerpo”. Y especifica que debe incluir “una combinación adecuada de proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales. Ejemplos de colaciones saludables son un sándwich de pan integral con palta, quesillo o jamón de pavo; un yogur con un mix de frutos secos o leche con una barrita de cereal casera”.

¿Qué debe y no debe llevar una colación saludable?

“Debe incluir alimentos que proporcionen nutrientes esenciales sin exceso de calorías. Se pueden incluir opciones como frutas, verduras, frutos secos, yogur bajo en grasa, quesos, galletas integrales, entre otros.

Hay evitar el consumo de alimentos altos en azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio, así como productos con sellos ‘ALTOS EN’. Evitar bebidas azucaradas y preferir el agua para beber. Es fundamental priorizar la calidad sobre la cantidad y evitar exagerar en las porciones”.

¿Hasta qué edad es conveniente enviar colación a los escolares, en vez de dar dinero para comprar?

“La decisión de enviar colación a los escolares o darles dinero para comprar depende de diversos factores: la madurez del niño y la capacidad de tomar decisiones saludables. En general, hasta la adolescencia, proporcionar colaciones puede ser beneficioso para asegurar que los niños tengan acceso a opciones nutritivas durante la jornada escolar. Sin embargo, es crucial enseñar hábitos alimenticios desde temprana edad para que, al recibir dinero, los niños y niñas tengan la capacidad y el hábito de elegir alimentos saludables por sí mismos. La supervisión y la educación continua son esenciales para fomentar elecciones alimenticias conscientes y saludables”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos Secretario General de CUT: “El paro es por una derecha y un empresariado que no permiten que las reformas sociales avancen”

La Central Unitaria de Trabajadores CUT, anunció en enero la convocatoria a paralización el próximo 11 abril con el fin de defender e impulsar demandas claves para el mundo social, como lo son la reforma de pensiones y la reforma tributaria, las que además han presentado serias dificultades en su tramitación.

Eric Campos Secretario General de la CUT y Presidente de la Federación de Sindicatos de Metro, se refirió al actual contexto donde se ha instalado una suerte de empate político que ha impedido el avance de estos proyectos, pero en el cual la derecha política y económica ha asumido un sostenido rol obstruccionista:

Sobre esta lógica, el planteamiento de la Central es que emerja el movimiento social como un tercer actor y que intervenga este empate político, “que no es subsidiario del gobierno y mucho menos de la derecha, sino que es un actor con autonomía que pone al centro las demandas sociales y que demanda de sus contrapartes que se pongan las pilas y que se satisfagan las demandas del mundo social y organizado”, sostuvo Eric Campos.

El Secretario General de CUT, apuntó también a la convocatoria que ha llevado el gobierno con los diferentes actores, y si bien indicó que se encuentran en una etapa de reconstrucción de la relación con el ejecutivo, cuestionó el nivel de incidencia en el debate del gran empresariado en relación a la del movimiento social.

Ante las tendencias que se han tejido en torno a incrementar los fondos individuales o el pilar solidario en la discusión legislativa de la reforma previsional, Campos señaló que es necesario dar un debate valórico ideológico ante ideas muy neoliberales que anteponen el individualismo por sobre la solidaridad.

Junto con ello, advirtió que de no haber fondos del aporte patronal que vayan a reparto, no va haber en la práctica alza de pensiones para los actuales jubilados, punto que también ha sido expuesto por la propia Ministra Jara. También, sostuvo que desde la Central CUT, no están de acuerdo con ceder ni un punto al fondo individual, más allá de las negociaciones que el gobierno debe impulsar para conseguir los votos y mantienen la seguridad en la mejora que proporcionará el reparto junto con la existencia de un administrador público.

Acerca de la reforma tributaria, ahora entendida como Pacto Fiscal, indicó el Secretario General de la CUT, lo fundamental de financiar las demandas, así como controlar la evasión y la elusión que en el país configura prácticamente una industria. En esa línea criticó la propuesta de la CPC de querer ampliar la base tributaria a capas medias o en grupos que perciben ingresos menores a $800 mil.

Al respecto, Eric Campos apuntó a que la Cut reivindica el impuesto a los súper ricos y al gran capital,  “Porque en definitiva ellos pueden ver crecer su capital”, sostuvo el dirigente nacional, y “pueden invertir gracias a que hay escenarios de paz social. De lo contrario, lo que están haciendo es alimentar futuros conflictos sociales que no van a garantizar escenarios posibles para la inversión”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza llama a fortalecer movilización social y analiza la campaña anticomunista de la derecha

En la primera edición del programa Lo que Hay Tras Cada Noticia, el integrante de la Comisión Política del Partido Comunista, Marco Barraza, se refirió a temas claves con los que reanuda el año el gobierno, el que además estará marcado por las elecciones municipales que mostrará, según expresó, la capacidad de las fuerzas democráticas y de izquierda para consolidar un proyecto más allá de 2025.

La campaña anticomunista de la derecha

En ese escenario, el también ex convencional, apuntó al intento por parte de la derecha de recuperar la administración de comunas esenciales, y que en esa lógica, “un componente de primer orden de su discurso reaccionario es el anticomunismo”, lo que se ha visto reflejado en la noticia relativa al caso del ex militar venezolano, Ronald Ojeda.

Junto con ello, Marcos Barraza, indicó que otro propósito de la derecha es bajar la incidencia del partido, dado el evidente rol político y social que juega en la articulación del movimiento social. No obstante, tras la alocución del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien destacó el aporte del Partido al país y a su historia, “ayuda a hacer claridad cuando la derecha busca establecer confusión”, dijo Barraza.

Acerca de la investigación en curso sobre el secuestro y posterior muerte del ex militar venezolano en territorio nacional, el integrante de la Comisión Política sostuvo que el gobierno y las instituciones han actuado con la máxima diligencia. A partir de la información vertida, indicó, se ha señalado su connotación de crimen organizado y cualquier vinculación al gobierno de Venezuela por la derecha no pasa de ser una declaración forzosa, las que además no contribuye a combatir el crimen internacional:

En relación a la campaña antocomunista que pesa sobre el municipio de Santiago liderado por la alcaldesa Irací Hassler, Marcos Barraza apuntó al tono agresivo de esta maniobra, señalando que ha existido una campaña sistemática de asesinato de su imagen, atribuyéndole el deterioro del municipio de larga data y que proviene desde la administración de Alessandri.

Uno de los puntos más atacados tiene que ver con el retiro diario de 600 toneladas de basura. Al respecto, Barraza explicó que Santiago es un municipio con trabajadores internalizados, y el retiro requiere de la infraestructura necesaria. Durante el período de Alessandri, no se compró ningún camión, es decir, no fue prioridad en la gestión de la derecha. Al contrario, en lo que va del periódo de la alcaldesa Hassler, van adquiridos 11 camiones y otros 25 más, lo que significa una renovación completa de la flota, aseguró. Sin embargo, indicó que esta inversión no aparece en los grandes medios, como tampoco otros avances en materia de mejorar la vida de los vecinos o de la seguridad.

De esta manera indicó que “si se trata de competir a la derecha y de tener una candidatura que refleje las expectativas de los grandes bolsones de Santiago, Hassler es la mejor candidata”. En esa línea, mencionó que llama la atención las exigencias de algunos integrantes del Partido socialista, cuyo candidato no tiene la competencia para un a contienda de tales características: “Vemos el derecho de la candidata Hassler a tener un periodo de continuidad”, expresó.

Otro suceso que abordó el también ex ministro de Desarrollo Social, son las nuevas posiciones de partidos que bajo el manto de centro, no apoyan la presidencia del Partido Comunista en la Cámara de Diputados. Al respecto, Barraza, valoró que sectores -genuinamente de centro- como la Democracia Cristiana, han declarado su aceptación y validación de que el PC haga ejercicio de su legítimo derecho de mandar la Cámara, al igual que las fuerzas de izquierda.

 

Gladys Marín: “Su recuerdo está presente no sólo en la memoria del PC sino en la del pueblo de Chile”

Tras el acto central que días atrás recordó la vida y legado de la Presidenta del Partido Comunista, Gladys Marín, Marcos Barraza, señaló el fuerte arraigo de su ejemplo en la memoria popular y que en este 19 aniversario de su partida, se hizo presente al igual que su destacado aporte político y social al país en álgidos momentos de la historia reciente.

Finalmente, Marcos Barraza se refirió sobre lo clave que serán las acciones de movilización para el fortalecimiento de la agenda de transformaciones este 2024, cuyas demandas se tejieron en las calles: 

“El cambio en el sistema de pensiones, el contar con un sistema tributario que asegure justicia fiscal requiere de un pueblo marchando, movilizado, y esto no en clave de oposición al gobierno; sí, fortalecer el respaldo social lo que no tiene nada contradictorio con la búsqueda de acuerdo. La acción transformadora se fortalece cuando hay movilización social y ese es el llamado, a retomar con iniciativa la movilización y hacer la diferencia en estos cambios tan importantes”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados PC por crimen de Ronald Ojeda: “La derecha hace un aprovechamiento oportunista de un crimen terrible”

Luis Cuello y Alejandra Placencia, jefe y subjefa de la bancada de diputados comunistas denunciaron una campaña de desinformación, mentiras y teorías conspirativas orquestada por parte de la oposición al intentar vincular al PC con el crimen del ex militar venezolano Ronald Ojeda, esto, mientras la Fiscalía ha indicado que el cartel del Tren de Aragua estaría detrás de este secuestro y posterior homicidio.

En este sentido, el jefe de bancada del PC, diputado Luis Cuello señaló “esta campaña de desinformación, de ataques, lo único que hacen es obstaculizar. Y desde ese punto de vista, ya que esta tesis se cayó completamente, creo que podemos afirmar que tanto la derecha como la ultraderecha hoy día son una vergüenza para el país y, por supuesto, también un obstáculo para, justamente, perseguir de manera eficaz y contundente un crimen tan horrible como el que se ha cometido”.

Según lo informado por la Fiscalía, existe un vínculo entre el Tren de Aragua y el crimen de Ojeda, caso en el que ya hay un detenido de 17 años que quedó en prisión preventiva.

A pesar de esta información de carácter público, el diputado del partido republicano Luis Sánchez insistió en relacionar este crimen con el partido comunista, afirmando que el PC ha encubierto el avance de la investigación.

Para la diputada Alejandra Placencia, subjefa de la bancada PC estas declaraciones “Son inaceptables y el diputado Sánchez tendrá que hacerse cargo de esas afirmaciones injuriosas. Somos un partido centenario y hemos dado cuenta con creces de nuestras credenciales democráticas”.

Placencia agregó que es más bien el diputado Republicano quien “tiene que dar credenciales democráticas y no nosotros. Me parece que tendrá que hacerse cargo de aquello. Y, por ende, en su momento tendrá que dar las disculpas públicas”, sostuvo la parlamentaria comunista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partido Comunista hizo lanzamiento de candidatos/as de Regional Arauco a las elecciones de octubre próximo

En el histórico sindicato minero de Lebu, el pasado viernes 1 de marzo a las 19 horas,  el Partido Comunista de Chile, Comité Regional Arauco, hizo un primer lanzamiento de sus candidatos y sus candidatas a las próximas Elecciones Municipales y del Consejo Regional de octubre de este año.

En la oportunidad a nombre de Comité Central del Partido, hizo uso de la palabra Iván Rodríguez, quién proclamó al concejal Francisco Javier Yevenes Nuñez, como candidato a Alcalde en la comuna capital de la provincia de Arauco. El Concejal Yevenes, cumple su tercer período como edil en el Consejo Municipal lebulense, tiene una larga trayectoria como dirigente sindical, social y gremial en ciudad puerto de Lebu.

Junto al concejal Yevenes, se lanzó la candidatura a la reelección de Leonidas Peña, como Consejero Regional, junto al concejal Carlos Carvajal, como precandidato a Alcalde por la comuna de Cañete. Se seguirán lanzando nuevos nombres de precandidatos y precandidatas a Alcalde y Alcaldesas en otras comunas de la provincia.

En esta ocasión se informó a los militantes, adherentes, simpatizantes y aliados del Partido Comunista, sobre el estado de las negociaciones en plano nacional. Se está esbozando una lista única, aún no consolidada, desde la Democracia Cristiana, Frente Amplio, Socialismo Democrático, Partido Comunista e Independientes a Gobernadores/as Regionales y Alcaldes/as.

En el caso de los Consejeros Regionales y Concejales, es probable que se estructuren dos o más listas de esta alianza. Este proceso está en desarrollo y se están llevando a cabo intensas negociaciones entre partidos y bloques de la centroizquierda.

En la ocasión se proclamaron las candidaturas a Concejales: Carlos Rebolledo Campos y Patricia Valderas Silva por la comuna de Lebu; En la comuna de Los Álamos: Jorge Rodríguez Carrillo y Juanita Burgos Arratia. En la comuna de Cañete de Francisco Manicura Almendras. En la comuna de Curanilahue el concejal Jorge Ortiz Azócar, Blanca Garcés Vásquez y José Luis Mella. En la comuna de Arauco a Héctor Azócar como candidato independiente.

En este primer apronte del Partido Comunista, se levantan las ideas fuerzas de la campaña Paz y Desarrollo para la provincia de Arauco. Se requiere:

 El aumento del presupuesto municipal, con la finalidad de fortalecer a los municipios de la provincia, que por su cercanía con la ciudadanía puedan apoyar emprendimientos productivos, que permitan crear más y mejores fuentes de empleos y con ello mejorar las condiciones de vida de las familias de nuestras comunas.

El mejoramiento de la Salud Pública, mayor inversión en la contratación de especialistas, equipamiento moderno de diagnóstico, disminución de las listas de espera y mejor calidad en las prestaciones de salud.

Mayor apoyo al turismo, a la pesca artesanal, a la pequeña producción campesina, a los servicios y al comercio local, como motores del desarrollo de la economía en el ámbito provincial.

Un Diálogo Democrático, amplio, pacífico y constructivo con el Pueblo Mapuche que respete sus protocolos, centrado en la búsqueda de soluciones a los problemas históricos que afectan su relación plena con el Estado de Chile.

Ante el déficit habitacional, valorando lo avanzando en el área por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se requiere una mayor inversión en viviendas, obras públicas, Apr, mejoramientos de barrios y espacios de esparcimiento y recreación.

En educación, es urgente una mayor inversión pública para mejorar la calidad de la educación en el primer ciclo básico, aumentar la inversión en mejorar las instalaciones y equipamiento de escuelas y liceos. Junto a la instalación de una sede de una Universidad Pública con carreras pertinentes al territorio con visión intercultural.

Es imprescindible construir seguridad pública con respeto pleno a los Derechos Humanos, con fuerte inversión pública en desarrollo local, unido al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de la población de la provincia de Arauco.  Rechazamos enérgicamente el narcotráfico y el crimen organizado.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paulina Cartagena sobre Atacama: “Es un inicio de clases que preocupa y duele bastante”

Con tres dirigentes en huelga de hambre y el anuncio de una paralización de funciones que se votará durante la jornada, el magisterio de Atacama da inicio a un complejo año escolar en la región del norte del país.

Tras casi tres meses de movilización que sostuvieron los profesores el año 2023 y donde denunciaron las deplorables condiciones en que se encontraban los colegios, el Ministerio de Educación presentó una planificación de mejoramiento y de mantención para 60 establecimientos ante la Comisión de Educación del Senado que sesionó extraordinariamente en la región la semana pasada, solicitando cumplimientos en los compromisos asumidos con las comunidades educativas.

Dentro de esos 60 recintos educativos del plan, 8 entrarán con jornada completa este martes 5 de marzo y 14 con media jornada. Los otros 6 lo harán de manera diferenciada. El presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez, criticó a la cartera de Estado por lo variable de los anuncios diciendo que eso refleja que “no se hicieron las cosas y que no hay un control cabal de la situación”.

Por su parte, el Ministro Nicolás Cataldo, días atrás observó en entrevista televisada, si acaso las protestas frente al plan, constituyen “una razón suficiente para detener el proceso educativo de todos los niños en la región. Yo creo que no”, respondió el representante de gobierno y reconoce que hubo situaciones en algunos establecimientos que deben subsanarse y habrán algunos colegios con un ingreso a clases diferido.

Paulina Cartagena, dirigenta del Directorio Nacional del Colegio de Profesores de Chile, expresó que este es un inicio de clases que preocupa y duele bastante. Si bien no son todas las escuelas de la región, planteó la docente que hay graves consecuencias en daños estructurales que llevan mucho tiempo, al igual que una administración del SLEP que no ha logrado sacar a tiempo las mejoras acordadas.

Precisando que estos colegios además han sido vandalizados últimamente, la representante del Magisterio solidarizó con los dirigentes en huelga. 

Por otra parte, apuntó también, al empuje que debe darse a la ley 21.040 que mandata terminar con el sistema de municipalización y sus resabios.

Respecto a cómo debiese destrabarse el conflicto educativo en Atacama, Paulina Cartagena destacó que las partes se han dispuesto a conversar y a mantener una cantidad importante de reuniones, como lo refleja la instalación de la comisión de educación del Senado en la zona, con foco en el atraso de los trabajos de mejoramiento de infraestructura.

No obstante, la dirigenta nacional precisó que la solución de esta crisis no sólo debe apuntar a las condiciones de cómo llevar a cabo la labor docente sino que a las condiciones de enseñanza de los estudiantes de la zona, debiendo profundizar todos los cambios necesarios, lo que también pasa por modificar el cómo se financian los servicios.

Acerca de las conclusiones de la Defensoría de la Niñez que en un reciente informe se refirió a la vulneración permanente que viven niños y adolescentes de Atacama, cuyos establecimientos educativos dependen del SLEP en cuestión, la representante del Magisterio, indicó que las razones de la movilización, son medidas que no se han tomado para perjudicar a los estudiantes, sino que surgen a raíz de un reclamo por condiciones dignas para trabajar. De esta manera, Paulina Cartagena, manifestó su convicción que sobre eso, profesoras y profesores tendrán disposición para trabajar en estrategias diversas.

Acerca de las comunidades educativas afectadas por los incendios en varias regiones del país y en especial en las de Valparaíso, Cartagena, se refirió a la ayuda temprana que dirigió el Colegio de Profesores a los docentes y a las familias afectados.

Como gremio, enfatizó, han insistido en la importancia de abordar la situación desde un punto de vista social y emocional, y en esa línea el Mineduc dispuso de espacios para los damnificados, mientras que otros los mantuvo abiertos para contener a niños y niñas, afectados por la tragedia.

Respecto a las votaciones de nuevas movilizaciones, se dio a conocer la  noche del lunes, la noticia que profesores de 12 establecimientos educacionales iniciaron un paro, como señal de apoyo a los dirigentes del Colegio de Profesoras y Profesores que desde el viernes pasado se mantienen en huelga de hambre.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo