Paulina Cartagena sobre Atacama: “Es un inicio de clases que preocupa y duele bastante”
Con tres dirigentes en huelga de hambre y el anuncio de una paralizaciĂłn de funciones que se votará durante la jornada, el magisterio de Atacama da inicio a un complejo año escolar en la regiĂłn del norte del paĂs.
Tras casi tres meses de movilización que sostuvieron los profesores el año 2023 y donde denunciaron las deplorables condiciones en que se encontraban los colegios, el Ministerio de Educación presentó una planificación de mejoramiento y de mantención para 60 establecimientos ante la Comisión de Educación del Senado que sesionó extraordinariamente en la región la semana pasada, solicitando cumplimientos en los compromisos asumidos con las comunidades educativas.
Dentro de esos 60 recintos educativos del plan, 8 entrarán con jornada completa este martes 5 de marzo y 14 con media jornada. Los otros 6 lo harán de manera diferenciada. El presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos RodrĂguez, criticĂł a la cartera de Estado por lo variable de los anuncios diciendo que eso refleja que “no se hicieron las cosas y que no hay un control cabal de la situaciĂłn”.
Por su parte, el Ministro Nicolás Cataldo, dĂas atrás observĂł en entrevista televisada, si acaso las protestas frente al plan, constituyen “una razĂłn suficiente para detener el proceso educativo de todos los niños en la regiĂłn. Yo creo que no”, respondiĂł el representante de gobierno y reconoce que hubo situaciones en algunos establecimientos que deben subsanarse y habrán algunos colegios con un ingreso a clases diferido.
Paulina Cartagena, dirigenta del Directorio Nacional del Colegio de Profesores de Chile, expresó que este es un inicio de clases que preocupa y duele bastante. Si bien no son todas las escuelas de la región, planteó la docente que hay graves consecuencias en daños estructurales que llevan mucho tiempo, al igual que una administración del SLEP que no ha logrado sacar a tiempo las mejoras acordadas.
Precisando que estos colegios además han sido vandalizados Ăşltimamente, la representante del Magisterio solidarizĂł con los dirigentes en huelga.Â
Por otra parte, apuntó también, al empuje que debe darse a la ley 21.040 que mandata terminar con el sistema de municipalización y sus resabios.
Respecto a cĂłmo debiese destrabarse el conflicto educativo en Atacama, Paulina Cartagena destacĂł que las partes se han dispuesto a conversar y a mantener una cantidad importante de reuniones, como lo refleja la instalaciĂłn de la comisiĂłn de educaciĂłn del Senado en la zona, con foco en el atraso de los trabajos de mejoramiento de infraestructura.
No obstante, la dirigenta nacional precisó que la solución de esta crisis no sólo debe apuntar a las condiciones de cómo llevar a cabo la labor docente sino que a las condiciones de enseñanza de los estudiantes de la zona, debiendo profundizar todos los cambios necesarios, lo que también pasa por modificar el cómo se financian los servicios.
Acerca de las conclusiones de la DefensorĂa de la Niñez que en un reciente informe se refiriĂł a la vulneraciĂłn permanente que viven niños y adolescentes de Atacama, cuyos establecimientos educativos dependen del SLEP en cuestiĂłn, la representante del Magisterio, indicĂł que las razones de la movilizaciĂłn, son medidas que no se han tomado para perjudicar a los estudiantes, sino que surgen a raĂz de un reclamo por condiciones dignas para trabajar. De esta manera, Paulina Cartagena, manifestĂł su convicciĂłn que sobre eso, profesoras y profesores tendrán disposiciĂłn para trabajar en estrategias diversas.
Acerca de las comunidades educativas afectadas por los incendios en varias regiones del paĂs y en especial en las de ValparaĂso, Cartagena, se refiriĂł a la ayuda temprana que dirigiĂł el Colegio de Profesores a los docentes y a las familias afectados.
Como gremio, enfatizĂł, han insistido en la importancia de abordar la situaciĂłn desde un punto de vista social y emocional, y en esa lĂnea el Mineduc dispuso de espacios para los damnificados, mientras que otros los mantuvo abiertos para contener a niños y niñas, afectados por la tragedia.
Respecto a las votaciones de nuevas movilizaciones, se dio a conocer la noche del lunes, la noticia que profesores de 12 establecimientos educacionales iniciaron un paro, como señal de apoyo a los dirigentes del Colegio de Profesoras y Profesores que desde el viernes pasado se mantienen en huelga de hambre.
Vacunatorio Minsal atenderá sábados y domingos para facilitar la prevención del covid -19
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, comunicĂł sobre la extensiĂłn horaria del vacunatorio del Minsal en la ciudad de Santiago, para los dĂas de fin de semana, con el fin de incentivar la inoculaciĂłn preventiva contra el covid-19.
La autoridad de la cartera indicĂł que han hecho un llamado para que la medida se implemente tambiĂ©n en regiones “y que en los centros de las ciudades haya vacunatorios abiertos; eso facilita el que la gente se vaya a vacunar”, dijo, en especial los grupos objetivos para que cuenten con una mejor preparaciĂłn en los prĂłximos meses cuando comiencen las estaciones frĂas.
Señalando que los casos en Chile han aumentado, dado que el virus en los meses más cálidos desarrolla variantes con capacidad de evadir la respuesta inmune, explicó que es necesario evitar la reinfección a través del refuerzo de la vacunación en los grupos de riesgos:
Dentro de los grupos priorizados por cumplir labores pĂşblicas, se sumĂł el personal de Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI, GendarmerĂa, Armada y Fuerza AĂ©rea; funcionarios de SENAPRED, CONAF y Bomberos; censistas del CENSO 2024; cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.Â
Otros grupos incluidos son el personal que desarrolla funciones esenciales para la atenciĂłn directa a pĂşblico en farmacias comunitarias; de laboratorios que realizan detecciĂłn de SARS-CoV-2 y de los 24 ministerios, del Poder Judicial, Legislativo, de Gobiernos Regionales y Municipalidades.
Como las campañas tienen que efectuarse una vez en el año, señaló la ministra que a la vacunación también pueden asistir las personas que aún no cuentan con el esquema primario, incluso lactantes desde los 6 meses:
Por otro lado, añadiĂł que son 800 los puntos en el paĂs donde puede acudirse a la vacunaciĂłn y que el llamado es a ofrecer horarios los fines de semana para facilitar el servicio a los usuarios:
La ministra Ximena Aguilera tambiĂ©n describiĂł los sĂntomas asociados a la variante “Pirola” o JN.1 como dolor de garganta, fiebre y malestar general intensos. No obstante, al no existir de un tiempo a esta parte grandes diferencias entre los sĂntomas de las enfermedades gripales, la autoridad apuntĂł a la necesidad de mantener una red de vigilancia de laboratorio, lo que ha permitido detectar que el covid alcanza un 30% de las enfermedades respiratorias en circulaciĂłn:
En relaciĂłn con el regreso a clases, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, señalĂł que “es importante reforzar las medidas de prevenciĂłn para evitar el contagio”. RecordĂł “el lavado frecuente de manos, ya que las manos son el principal vehĂculo por el cual las personas se contagian y, si presentan sĂntomas respiratorios usen mascarilla para no contagiar a otros”.
Por otro lado, la secretaria de Estado destacó que para la Campaña de Invierno 2024 su cartera tendrá a disposición la administración de Nirsevimab, medicamento para la prevención del virus sincicial, enfermedad con una causa importante de hospitalización y de cuadros graves en lactantes:
El punto de vacunación se encuentra ubicado en Monjitas 520, Santiago Centro, el cual está disponible de lunes a viernes entre las 9:00 y 16:00 hrs; los sábados y domingos entre las 11:00 y las 16:00 hrs, mientras se extienda la campaña de invierno ministerial.
La poblaciĂłn puede revisar cuándo recibiĂł su Ăşltima vacuna en la página mevacuno.cl con clave Ăşnica.Â
Lautaro Carmona realiza llamado a resolver las reformas en este ´segundo tiempo´ del gobierno
El presidente del Partido Comunista, entregĂł declaraciones del acontecer polĂtico nacional, agradeciendo y valorando las palabras del Presidente Boric respecto del indiscutible compromiso de los comunistas con la democracia del paĂs, en medio de una fuerte campaña anticomunista desplegada por la derecha y sus medios de comunicaciĂłn.
Carmona, asegurĂł que “la derecha más reaccionaria, con participaciĂłn de toda la derecha, se ha propuesto una ofensiva en una escalada que no sĂ© dĂłnde quieren llegar”. “Si tĂş sigues y el gobierno le hiciera caso a la derecha, no deberĂa haber representantes del Partido Comunista en tareas de gobierno”.
“Ellos tienen que asumir, que no son ellos los encargados de determinar la existencia y la vigencia del Partido Comunista y el pueblo se ha expresado”, manifestó el presidente de la colectividad.
Por otro lado, el dirigente sostuvo que el 2024 es un año cruzado con dos hitos importantes para su Partido, el primero es el vigésimo séptimo Congreso, y el segundo es el comienzo del llamado “segundo tiempo del gobierno de Gabriel Boric”, del que el Partido Comunista es parte fundamental.
Atacama
Respecto al acontecer nacional, la región de Atacama -por la cual Carmona fue diputado- experimenta dos problemáticas y ambas se arrastran desde hace años. En primer lugar, los establecimientos educacionales de la región se encuentran en condiciones inadecuadas para el desarrollo de las clases, cuestión que ha motivado un paro sostenido, seguido de acuerdos y, tras su incumplimiento una huelga de hambre de profesores y profesoras.
Además, se vive el precipitado cierre de la FundaciĂłn Hernán Videla Lira, en Paipote, cuestiĂłn que mantiene al menos a 2 sindicatos luchando contra esta medida, mientras que desde este fin de semana, se lograron mantener acuerdos con los contratistas y pequeños mineros. Lautaro Carmona llamĂł a resolver, ambas situaciones, mediante un plan de acciĂłn especĂfico.
Lautaro Carmona comentĂł que serĂa una buena idea que se constituya un gabinete especial con las y los presidentes de Partidos polĂticos oficialistas, para escuchar y atender las necesidades de quienes habitan en la regiĂłn de Atacama.
En ese mismo marco, el presidente del PC, manifestĂł que en el contexto del segundo tiempo del gobierno, se deben impulsar y cumplir con las reformas y cambios esperados por la clase trabajadora y la ciudadanĂa.
PosiciĂłn de Chile ante Genocidio de Israel al pueblo Palestino
El presidente del Partido Comunista, valorĂł la posiciĂłn adoptada por nuestro paĂs en los alegatos de la Corte Internacional de Justicia, denunciando la ocupaciĂłn ilegal sostenida de Israel, asĂ como la reciente campaña de genocidio que ha mantenido el rĂ©gimen sionista por 150 dĂas, con más de 30 mil muertos y decenas de miles de heridos.
No obstante, Carmona asegurĂł que se debe constituir una corriente polĂtica y de opiniĂłn fuerza y diversa, en todas las dimensiones posibles, para que no quepan dudas, sobre el absoluto rechazo que mantiene el pueblo de Chile a la campaña genocida que lleva a cabo Israel.
Lautaro Carmona tambiĂ©n se refiriĂł a la situaciĂłn del ex militar secuestrado y asesinado, por quien hoy se juzga al Ăşnico detenido, un menor de edad de la misma nacionalidad, ligado a una facciĂłn del Tren de Aragua, lo que confirma —hasta ahora—, la hipĂłtesis del ministerio pĂşblico, de que este crimen, tendrĂa más que ver con un ajuste de cuentas de pandillas que con una intromisiĂłn de algĂşn gobierno extranjero.
Transporte pĂşblico de la RegiĂłn Metropolitana prepara adecuaciones para el primer SĂşper Lunes de marzo
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto a autoridades tanto de la Región Metropolitana como de otras entidades del área, dieron a conocer las medidas para el transporte público a nivel nacional, previo al retorno de las actividades habituales en marzo.
Entre las acciones anunciadas se contempla un aumento en la flora de buses a un 15%, planes de contingencia por posibles eventos de suspensiĂłn de servicios en Metro o Tren Nos, control de vĂas priorizadas, facilitaciĂłn de informaciĂłn a los usuarios y tambiĂ©n un mayor control del pago de tarifas, asĂ como más fiscalizaciĂłn al transporte escolar.
El ministro Muñoz señaló que este plan es el resultado de una labor coordinada con los diferentes agentes para brindar una conectividad adecuada:
TambiĂ©n destacĂł la importancia de planificar los viajes y preferir los sistemas no motorizados. Dentro de las modificaciones en las vĂas en Santiago, se refiriĂł al tĂ©rmino de la reversibilidad del eje AndrĂ©s Bello que se mantuvo por más de 40 años.
Al respecto, son 10 ejes los que cruzan el centro de Santiago y actualmente existen alrededor de 20 tramos con vĂas exclusivas que operan de lunes a viernes, excepto festivos, entre las 07:30 a 10:00 hrs. y entre las 17:00 a 21:00 hrs.Â
Por otra parte, la delegada presidencial de la RegiĂłn Metropolitana, Constanza MartĂnez, dio a conocer que cerca de 287 colegios vuelven el 5 de marzo a sus funciones habituales, lo significa un importante aumento de personas que van a retomar su circulaciĂłn en la RegiĂłn Metropolitana.
En ese contexto, la representante del ejecutivo en la regiĂłn, destacĂł el acoplamiento entre la Central de Comunicaciones de Carabineros CENCO y la Unidad Operativa de Control de Tránsito, para resguardar la seguridad durante los prĂłximos dĂas, que además contará con una mayor dotaciĂłn de personal policial en las calles.
Desde Metro de Santiago se iniciará un incremento de la oferta regular del servicio, la cual aumentará en promedio un 13%. Adicionalmente y con el fin de generar acciones o maniobras de soporte, las LĂneas 1 y 2 contarán con trenes de apoyo. Por otra parte, el incremento de la oferta trae consigo la reducciĂłn de intervalos de espera, los que se verán reducidos, en promedio, en un 10%.
También se ofrecerá una mayor asistencia para la carga de tarjeta Bip, de equipos de aseo y de los equipos de seguridad con aumento de la dotación de guardias tácticos. Por otra parte, se notificó que aumentarán las campañas comunicacionales en estaciones, vinculadas a promover los canales de denuncia vigentes: 1411 (seguridad) y 1488 (foco en delitos de connotación sexual).
Desde EFE, la información se vertió en torno al Servicio Rancagua – Estación Central, que retomará su frecuencia en hora punta cada 15 minutos. En el caso del servicio San Fernando – Estación Central se incorporará una nueva salida ida y vuelta, pasando de 6 a 8 servicios diarios.Tren Nos retomará los tramos intervalos, y habrá una difusión de la información del estado y horarios de los servicios por las plataformas digitales, como RRSS, web, pantallas informativas. También se reforzará la atención a clientes con una mayor cobertura de la oficina de atención a clientes, call center, canal whatsapp y pendones informativos.
En aquellas estaciones de alto flujo como Alameda, Lo Valledor, Lo Blanco y San Bernardo , informó EFE que se contará con monitores (personal de asistente de pasajeros), quienes atenderán y guiarán a los pasajeros.
[Podcast] Centro de acopio en Toma Manuel Bustos de Viña del Mar: “La normalidad no es una opción”
En la parte más alta del Cerro Corontillos de Viña del Mar y donde se ubica la Toma Manuel Bustos, se encuentra la sede del ComitĂ© de Vivienda El Esfuerzo. En ella funciona por obra de un grupo de vecinos, un centro de acopio y una olla comĂşn cuyas raciones son distribuidas dĂa a dĂa por cuadrillas que llegan a los lugares más intrincados del sector, y donde habitan muchas de las personas que han perdido todo o casi todo, tras los incendios que afectaron a varias comunas de ValparaĂso a inicios de febrero.
En una conversación junto a Flaco, Chica y Maqui, jóvenes integrantes de la Comunidad Agroecológica de Corontillos que han sostenido la ayuda solidaria desde el inicio de los incendios, hablan del dolor que se siente al recorrer los cerros siniestrados, sobre las pérdidas humanas y no humanas, la precariedad, el asedio de las inmobiliarias y las fallidas promesas de las instituciones del Estado. Sin embargo, y por sobre todo, su temple está en posicionarse sobre otra vereda para no caer en la desesperanza y poder mantener un trabajo constante, afirman en sus relatos.
Ha pasado un mes desde los incendios que afectaron a más de 12 mil viviendas, como lo consignĂł hace algunos dĂas atrás el Programa de Asentamientos Precarios de Minvu RM. Se acerca el otoño y el frĂo, y con ellos tambiĂ©n el inicio de las actividades habituales. El llamado de quienes integran el centro de acopio y la olla comĂşn es a seguir solidarizando, pues si ya se avista la llegada de la normalidad, Ă©sta no debe convertirse en una opciĂłn, sostienen los jĂłvenes. Son muchĂsimas la necesidades y las etapas aĂşn pendientes: como el habitar las viviendas que se erijan, el reforestar, la salud mental. Todo ello, con el fin de querer levantar el territorio.
“La emergencia no ha acabado”: Comunidad Agroecológica de Corontillos llama a seguir colaborando con los damnificados
A un mes de la catástrofe ocasionada por los incendios en Viña del Mar, organizaciones de vecinas y vecinos en diferentes sectores de las comunas afectadas, han intensificado el llamado a la colaboración frente a la larga tarea de reconstrucción que debe continuar, tanto en materia habitacional como de la vida de las personas y familias damnificadas.
Tras el descenso que han experimentado las ayudas en las Ăşltimas semanas, la crĂtica situaciĂłn de muchos habitantes que viven en las villas o campamentos alcanzados por los siniestros, vuelve a aparecer.
En la parte más alta del campamento Manuel Bustos, la Comunidad Agroecológica de Corontillos ha conformado una cuadrilla solidaria que ha mantenido un centro de acopio, una olla común y la distribución de alimentos y de ayuda a diferentes sectores que son parte de los lugares siniestrados.
“El sector donde se levanta el acopio y donde está esta sede” explica una de las integrantes de la Comunidad, “es el lugar que no fue quemado y donde hemos decidido levantarnos con fuerza”, enfatiza.
Esta organización ha implementado un sistema también para “ayudar a los que ayudan” alimentando a las personas voluntarias que se encargan de preparar y de distribuir las raciones y las colaboraciones. El espacio, ubicado en el pasaje Manuel Rojas, se reconoce además como un punto de encuentro donde llegan y ofrecen sus aportes o turnos, otros grupos o espacios sociales y culturales.
Pese a este destacada dinámica de solidaridad, Maqui Silvestre, quien solicitĂł resguardar su identidad para esta nota, señalĂł que en el territorio, ya existĂa mucha carencia anterior a los incendios, y que luego de Ă©stos la situaciĂłn es extrema:
Un aspecto que preocupa a los vecinos es que además en tales circunstancias, se produjeran desalojos bajo el respaldo de la ley de usurpaciones que fue recientemente puesta en vigencia, o que los procesos de regularización y las conversaciones iniciadas con los organismos públicos encargados, queden en nada.
En la comunidad de Corontillo también se teme el avance de proyectos inmobiliarios como la Ruta Periférica, en tanto dentro de sus trayectos se encuentran la gran parte de los territorios y sectores siniestrados, no sólo los ocurridos en el mes de febrero sino también los del año 2023 en el Parque Natural Kan Kan en diciembre de 2022.
Sin asistencialismo y desde la organización, el centro de acopio no ha cesado la ayuda desde el comienzo de los incendios, al ver que tampoco los bomberos pudieron acudir hasta ese lugar. Maqui Silvestre, enfatizó que la emergencia no ha acabado, pues hay grupos como los niños que pronto deben asistir al colegio que requieren de útiles y trabajadores que necesitan herramientas, puesto que ellos y sus familias lo han perdido todo:
La integrante de Comunidad Corontillo indicó que hay mucha necesidad y el llamado es a seguir colaborando Para ello, convocan a las personas voluntarias a cuadrarse con su esquema de trabajo que han desarrollado con las familias y también con la articulación que han alcanzado junto a otras organizaciones.
Maqui Silvestre, indicó que es muy importante que el voluntariado interesado en participar comparta sus especialidades al momento de contactarlos, o bien, que solamente acudan para integrarse al trabajo desplegado. También se refirió a la necesidad que están teniendo de transporte para realizar la distribución de las ayudas.
Las personas interesadas pueden contactarse al nĂşmero 9 4405 7028 o al 9 7174 3144 o consultar el instagram @parqueloscorontillos.