Epidemia oculta: La propagación de la diabetes tipo 2 a nivel global
Esta enfermedad se puede prevenir y controlar con un estilo de vida saludable que incluya peso adecuado, actividad física y alimentación balanceada, reduciendo así sus impactos en la salud a largo plazo.
La diabetes, una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre debido a la producción insuficiente de insulina, está dejando una profunda huella en la salud mundial. Afectando al corazón, los ojos, los riñones y los nervios a largo plazo, esta enfermedad se ha convertido en una preocupación global.
Su variación de Mellitus Tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por un mal funcionamiento del mecanismo de utilización de la glucosa por parte del organismo. A pesar de que las células beta del páncreas pueden segregar insulina, el organismo no logra internalizar la glucosa de manera eficiente, lo que resulta en un aumento de glucosa en la sangre.
Según la ONU, en la actualidad hay 422 millones de individuos afectados por la diabetes a nivel global, de los cuales 62 millones viven en América. En Chile, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017), la prevalencia de diabetes mellitus en mayores de 15 años, es de un 12,3%.
No obstante, estas estadísticas podrían ser solo el inicio de una tendencia inquietante. Un estudio difundido en The Lancet señala que para el año 2050 se proyecta que 1.300 millones de personas estarán enfrentando esta condición, lo que implica un incremento alarmante en contraste con los datos actuales.
“El aumento de la DM2 a nivel mundial se debe a varios factores. En primer lugar, la falta de un diagnóstico precoz dificulta el tratamiento oportuno de la enfermedad. Además, existe una falta de conciencia sobre la importancia de la salud metabólica y los riesgos asociados con la DM2. Muchas personas diagnosticadas no siguen las recomendaciones médicas debido a la creencia errónea de que la diabetes no es una enfermedad grave, lo que puede llevar a la propagación de malos hábitos alimenticios y de vida”, indica la nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia González.
A largo plazo, la DM2 puede afectar a varios órganos del cuerpo, incluyendo la visión, las extremidades inferiores y los riñones, entre otros. La importancia de la insulina en el tratamiento de la diabetes radica en su papel fundamental para facilitar la utilización de la glucosa en el organismo, lo que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
Para prevenir la diabetes tipo 2, Juan Pablo Espejo es categórico. “Es crucial adoptar un estilo de vida saludable. Esto incluye identificar y controlar los factores de riesgo como el sobrepeso, el sedentarismo, la genética y la alimentación poco saludable. Es importante realizar actividad física regularmente, evitar el consumo de alimentos con alto contenido calórico y azúcares añadidos, preferir alimentos naturales y sin procesar, y realizar chequeos médicos preventivos con regularidad”.
En conclusión, la prevención y el manejo adecuado de la DM2 requieren un compromiso personal con el autocuidado y un cambio en los hábitos de vida. Con conciencia y educación, es posible frenar el aumento de esta enfermedad en el mundo actual.
Diputado Palma tras exposición de Asociación de Isapres en la Cámara: “No somos pañuelo de lágrimas”
El legislador Hernán Palma de la bancada PC, AH, FRVS e Independientes se refirió a la sesión sobre “mutualizaciones” que aborda este martes el Tribunal Constitucional (TC). “El pronóstico, hablando en términos médicos, de las Isapres, es malo. Están para llegar a la UTI”, advirtió.
Luego de la exposición del Presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada, en el marco de la Ley Corta de Isapres al interior de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, el parlamentario Hernán Palma (IND) criticó el discurso de estas entidades para enfrentar el pago de lo adeudado y las modificaciones al sistema:
El también médico fue lapidario en señalar que ocultan información al plantear que se han empobrecido evadiendo el pago que adeudan a los usuarios. En particular, se refirió al marco de utilidades que registran y los traspasos que efectúan a los holding, superando los $100 mil millones sucesivamente.
“Lo que están mutualizando son los riesgos, no es la deuda”, añadió Palma, explicando que “esto es tan indecente como cuando a uno le cobran de más en un servicio, va a pedir que se lo devuelvan, y a uno le dan la explicación de que en realidad ese excedente lo ocuparon para cubrir a alguien que había pagado de menos. O sea, realmente no tiene nombre”.
Respecto del requerimiento ingresado al TC sobre la materia, el diputado lo consideró como inconstitucional, apuntando que se debería ver un proceso que termine rechazando la mutualización. El único que mutualiza en Chile, soy categórico, es FONASA”, expresó.
Por otro lado, respecto a que el gobierno presente otros mecanismos que reemplacen el propuesto por solicitud de las Isapres, el diputado Palma indicó que primero hay que esperar el fallo del TC. En esa línea, subrayó que al tratarse del quiebre de una institucionalidad, el pronóstico para las Isapres es malo. Están para llegar a la UTI”, puntualizó Palma.
Académicas de universidades públicas entregan recomendaciones para promover la equidad de género en las aulas
Las investigadoras del CIAE de la U. de Chile, Lorena Ortega y Alejandra Mizala, junto a Catalina Canals, de la Universidad de O’Higgins, sintetizaron evidencia internacional sobre disparidades de género en procesos y resultados educativos. “Eliminar los estereotipos de género amplía las oportunidades de los estudiantes y, al hacerlo, crea espacios que reflejan mejor la riqueza y diversidad de la sociedad”, aseguran las investigadoras.
A pesar de los progresos realizados en la educación de las mujeres, las desigualdades de género persisten en la educación y a través de ésta, modelan trayectorias vitales desiguales e influyen en el desarrollo sostenible y equitativo de las naciones. Así también lo evidenciaron los resultados del último SIMCE de cuarto básico y segundo medio, donde la brecha de género en desmedro de las mujeres en matemáticas creció por segundo año consecutivo.
En ese contexto, las investigadoras del CIAE de la U. de Chile Lorena Ortega y Alejandra Mizala (esta última también académica de Ingeniería Industrial de la U. de Chile), junto a Catalina Canals, de la Universidad de O’Higgins, sintetizaron evidencia internacional sobre disparidades de género en procesos y resultados educativos. La literatura revisada enfatiza las diversas formas en las que los estereotipos de género permean los procesos educativos, y tienen efectos en los resultados y trayectorias de las y los estudiantes.
Aunque la escuela no es el único espacio social de transmisión de estereotipos de género, ésta puede desempeñar un papel clave para garantizar que los procesos educativos no reproduzcan los roles y estereotipos tradicionales de género, que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Por esto, a partir de la revisión de la literatura, las investigadoras entregan una serie de recomendaciones para promover la equidad de género en las prácticas educativas. “Eliminar los estereotipos de género amplía las oportunidades de los estudiantes y, al hacerlo, crea espacios que reflejan mejor la riqueza y diversidad de la sociedad. Esto, a su vez, puede repercutir positivamente en nuestras comunidades, ya que los entornos diversos fomentan nuevas preguntas, nuevos enfoques y mejores respuestas”, concluyen las autoras.
Los hallazgos y recomendaciones basadas en la evidencia son:
1. Las expectativas de las y los docentes pueden afectar el progreso académico de los estudiantes
La comunicación verbal y no verbal de las y los docentes impacta el autoconcepto de sus estudiantes, lo que impacta en su rendimiento.
Qué hacer en el aula:
- Reflexionar sobre sus propios prejuicios y estereotipos.
- Comunicar altas expectativas y promover un autoconcepto académico positivo para cada estudiante.
- Valorar el esfuerzo y la perseverancia, enfocándose en la evolución del aprendizaje, promoviendo la voluntad de aceptar nuevos desafíos y enseñando a aprender de los errores.
2. Los libros de texto y el material didáctico pueden transmitir estereotipos de género
En los libros de texto, los recursos didácticos y los materiales de formación de profesores suelen contener estereotipos de roles. Por ejemplo, las mujeres están menos representadas en áreas como STEM y más en áreas de cuidados.
Qué hacer en el aula:
- Estar consciente acerca de la presencia e impacto de los estereotipos de género en los recursos didácticos.
- Problematizar, cuando sea posible, con los y las estudiantes acerca de dichos estereotipos.
- Explicitar la contribución balanceada de hombres y mujeres en diversos campos, por ejemplo, resaltando la presencia de mujeres en áreas STEM* y de hombres en áreas típicamente feminizadas.
3. Las interacciones docentes-estudiantes en las aulas también pueden tener sesgos de género.
Investigaciones han encontrado que los niños reciben más atención de parte de los docentes y que inician más interacciones que las niñas en clases de matemáticas. Esto impacta en el aprendizaje, la motivación y el desarrollo socioemocional.
Qué hacer en el aula:
- Balancear la atención entre niños y niñas, por ejemplo, dando la palabra aleatoriamente y estimulando la participación de los y las estudiantes que menos participan.
- Fomentar la comunicación y el trabajo colaborativo entre estudiantes hombres y mujeres.
4. Los estereotipos de género impactan el desempeño académico en diferentes disciplinas.
El que haya menos mujeres entre los mayores rendimientos en matemáticas y ciencias está relacionado con estereotipos sociales e impacta la confianza de las estudiantes en sus propias habilidades.
Qué hacer en el aula:
- Diseñar clases que minimicen los estereotipos sociales y las expectativas basadas en el género.
- En la elección de ejemplos, ejercicios y material, como libros, videos, etc., incluir una variedad de recursos que puedan atraer a estudiantes con diferentes intereses.
- Promover la confianza de los estudiantes, enfatizando que los errores son una parte natural del proceso de aprendizaje, proporcionar retroalimentación positiva, reconocer las fortalezas de cada estudiante y reforzar el mensaje de que siempre es posible mejorar.
5. Las diferencias de género en aversión al riesgo, disposición a competir y la auto confianza pueden afectar resultados en pruebas competitivas.
Debido a los estereotipos sociales, las mujeres están menos dispuestas a competir, son más reacias tomar riesgos y tienen menos confianza en sí mismas, lo que impacta su rendimiento en pruebas competitivas con altas consecuencias.
Qué hacer en el aula:
- Diseñar actividades no competitivas que promuevan la cooperación entre los y las estudiantes. Si es que es necesario tener tareas competitivas, balancearlas con otras tareas donde las mujeres puedan demostrar sus habilidades cognitivas.
- Preparar a las y los alumnos para actuar en contextos de riesgo y competencia, potenciando el desarrollo de sus habilidades socioemocionales.
6. Estereotipos de género pueden ocupar recursos mentales necesarios rendir en pruebas cognitivas
La preocupación de los y las estudiantes, especialmente quienes son negativamente estereotipados, puede disminuir su rendimiento en pruebas cognitivas, ya que al intentar suprimir sus pensamientos negativos usan recursos mentales que podrían ser destinados a rendir en las pruebas.
Qué hacer en el aula:
- Prestar atención a su propio lenguaje y el de sus estudiantes para impedir la reproducción de estereotipos sociales.
- Hacer conscientes a los y las estudiantes y sus familias de esta situación, manifestándoles que un mal resultado en una prueba no necesariamente indica una baja habilidad cognitiva.
7. El diseño de los test no es neutral desde el punto de vista del género
Debido a los sesgos y estereotipos, muchos aspectos de los test, como los límites de tiempo, la penalización de preguntas incorrectas, y el tipo de preguntas utilizadas pueden impactar las brechas de género en el rendimiento.
Qué hacer en el aula:
- Considerar balancear preguntas de selección múltiple y de respuestas abiertas.
- Considerar diversos tipos de evaluaciones durante el año escolar.
- Evitar preguntas que utilicen contenidos estereotipados por sexo.
- Priorizar el uso de una variedad de temas que puedan resultar atractivos para los distintos estudiantes.
8. Existe segregación por género en diferentes campos disciplinares
Las mujeres están subrepresentadas en carreras STEM* y los hombres están subrepresentados en áreas de artes, humanidades, salud y educación, lo que impacta sus salarios en el mercado laboral. Esto tiene sus raíces en desigualdades a lo largo de la vida de hombres y mujeres.
Qué hacer en el aula:
- Visibilizar varios modelos para reducir los estereotipos de género. Por ejemplo, invitar a actividades escolares a mujeres científicas y hombres en labores de cuidado.
- Considerar las experiencias y éxitos de personas que han seguido carreras no tradicionales.
9. Los profesores y el entorno escolar son cruciales en las preferencias universitarias
Las estudiantes expuestas a una mayor proporción de maestras del área STEM* durante la educación secundaria tienen más probabilidades de seguir estas carreras.
Qué hacer en el aula:
- Tener un currículo escolar que ofrezca tempranamente una preparación similar para hombres y mujeres en STEM*.
- Promover actividades extracurriculares del área STEM* que fomenten la participación de hombres y mujeres por igual y provean modelos de roles diversos.
- El plan de estudios y las actividades extracurriculares también pueden influir en las percepciones y expectativas de los padres sobre sus hijos e hijas.
Concejala Rosa Ahumada, candidata a alcaldesa, aborda las problemáticas, desafíos y compromisos para Copiapó
La actual concejala de la comuna de Copiapó compartió sus impresiones sobre importantes acontecimientos en la región de Atacama como la crisis educacional y el adelanto del cierre de la Fundición de Paipote. A su vez, señaló también el panorama político local sobre el cual se levanta su candidatura como alcaldesa para las elecciones de octubre de este año.
ENAMI y Paipote deben seguir siendo estatales
Acerca del cierre anticipado de la Fundición Hernán Videla Lira -cuya suspensión temporal fue programada para el 2025, pero que se adelantó para abril de este año-, Rosa Ahumada planteó que se trata de una situación con varias aristas en tensión.
La concejala comunista señaló que hay una resistencia por parte de los trabajadores, en particular para quienes llevan un tiempo importante en la empresa minera, pero que no poseen la antigüedad suficiente para las salidas económicas que ofrece ENAMI, ni la edad óptima para iniciarse en nuevos rubros. Sin embargo, acotó que se entiende la decisión del cierre por las pérdidas que se generan actualmente en la fundición.
De acuerdo a lo planteado por Rosa Ahumada, la nueva planta permitirá ahorrar en inversión y trabajar otros metales que se pierden en el proceso de la fundición de cobre.
No obstante, la fundición que fue creada a fines de los años 40, está atrasada respecto a los nuevos estándares medioambientales, además de hoy encontrarse en medio de sectores habitados de Tierra Amarilla y Paipote, y que ya durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet se la declaró zona saturada.
En esa línea manifestó que hoy existe preocupación respecto a si la empresa continuará siendo estatal y que se edifique la nueva planta, dado que se encuentra en curso el estudio de impacto ambiental. Por tal motivo, indicó la concejala Ahumada, solicitan al gobierno un plan de financiamiento:
Educación en Atacama: un problema de largo arrastre
Respecto a la profunda crisis educativa de la región y donde una de las comunas más afectadas es la de Copiapó, la concejala Rosa Ahumada precisó que Atacama, al ser una de las regiones con mayor matrícula de estudiantes en establecimientos públicos, ha estado especialmente afectada por la municipalización de la educación.
Uno de los momentos más críticos, relató la representante del municipio de Copiapó, ocurrió bajo la administración del alcalde Maglio Cicardini (PS), donde no se usaron de manera eficiente los recursos para la reparación de los establecimientos y donde incluso el Consejo de Defensa del Estado presentó una demanda, señaló la concejala.
Por otro lado, indicó que durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, se implementaron los SLEP en la región con muchas deficiencias, entre ellas, una distribución desproporcionada de los funcionarios municipales en sus áreas de educación y la de los servicios locales:
Respecto a la demanda de los docentes que incluso recurrieron a la huelga de hambre, si bien es una causa justa, Rosa Ahumada consideró que el Colegio de Profesores ha responsabilizado al actual gobierno y al ministro de Educación, Nicolás Cataldo de un problema de largo arrastre.
Junto con ello, observó que a diferencia de otros momentos, actualmente no ha existido un apoyo de los estudiantes ni una debida representación de los apoderados. En esa línea indicó que defiende el rol de la escuela como ente protector, por lo que preocupa el efecto de los procesos de paralización constante donde los más afectados son las y los estudiantes.
Frente a los acuerdos alcanzados, la concejala Ahumada de Copiapó, destacó la decisión de renovar los cargos de Seremi y de la dirección del SLEP, y así también, iniciativas como la del Consejo de Seguridad Pública de designar un fiscal ad-hoc para investigar los frecuentes robos del que han sido víctimas los establecimiento de educación.
Rosa Ahumada, candidata a alcaldesa por Copiapó
La actual Concejala de la comuna de Atacama dio a conocer el compromiso alcanzado con el actual edil Marcos López Rivera (PS), quien al ser reelecto en el año 2021 con una estrecha votación, solicitó el apoyo de las fuerzas progresistas en esa elección, acordando liberar a todos los partidos para que llevasen candidatos el 2024.
Rosa Ahumada, explicó que el apoyo otorgado a López Rivera en su momento respondió a querer superar la crisis económica generada durante la administración de Cicardini. Sin embargo, la situación sigue siendo muy compleja y el actual alcalde ha perdido apoyo, sostuvo.
En junio en una conferencia del PC de Atacama, se acordó que la candidata a alcaldesa sea la actual representante del Concejo de Copiapó y que fue lo solicitado en las elecciones anteriores, entendiendo que la responsabilidad de fue sanear a la municipalidad económicamente. Finalmente, frente a lo comunicado por el actual edil, quien ha anunciado su repostulación, la concejala solicitó mantener el compromiso.
Presidente Boric sobre los avances a dos años de Gobierno: “Recibimos un país en condiciones muy difíciles, con problemas de orden público y seguridad… creo que hemos normalizado el país”
Señaló Boric este lunes en el marco del segundo año de su gobierno: Nosotros recibimos un país en marzo del año 2022 que tenía muchos nudos críticos, que estaba desestabilizado. Un país que tenía más de un 9% de inflación y que llegó a estar en el orden de un 14% y hoy día lo hemos bajado al orden del 4% y este año vamos a llegar a la meta del Central de 3%”.
Agregó en el marco de los dos años de su gobierno que era “un país en donde las fronteras estaban absolutamente desbordadas. Hoy hemos, en conjunto con las FF.AA y las policías, encauzado ese conflicto y se han reducido en un 22% los ingresos en la frontera norte.
Un país en donde el conflicto en La Araucanía y en la provincia de Arauco estaba absolutamente desbordado, y en nuestro gobierno hemos disminuido en un 57% los hechos de violencia en la zona. Y además hemos impulsado un diálogo político transversal con la Comisión de Paz y Entendimiento, que está dando buenos frutos”.
El presidente, al abordar l gran problemática de la seguridad pública dijo: “Una situación de homicidios al alza, también muy exponencial y en donde, más allá de que sigue siendo un problema central de nuestra acción, el año pasado logramos detener esa tendencia al alza de los homicidios, pese a que han habido homicidios de gran connotación y que siguen siendo muy graves. Con esto no quiero decir que acá está todo bien, en ningún caso, es de nuestras principales preocupaciones y en particular diciembre y enero fueron meses muy difíciles”.
Sobre la situación financiera del país, dijo que “sobre la economía que nos decían que íbamos a entrar una tremenda recesión, que Chile va a tener una crisis y demostramos que la economía chilena está volviendo a crecer.
Entonces, sí, recibimos un país en condiciones muy difíciles, con problemas de orden público prácticamente todas las semanas, y creo que hemos normalizado el país”.
Sol y Lluvia lanza cancionero y anuncia presencia de la formación original en celebración de sus 45 años
Este material fue presentado por Freddy Stock, con la participación de los tres hermanos Labra, fundadores de la agrupación
En el marco de la conmemoración de sus 45 años, la banda nacional Sol y Lluvia sorprende con el lanzamiento de su primer cancionero oficial. Este trabajo, fue presentado por el periodista Freddy Stock en el Centro Cultural Estación Mapocho, con la presencia de su líder y vocalista Amaro Labra, Charles Labra y Jonny Labra -trío de hermanos que dio vida a la banda-, junto con los actuales integrantes.
Además, en la ocasión se entregó la primicia que después de años, Sol y Lluvia se volverá a subir a un escenario con la icónica primera formación, los ya emblemáticos hermanos Labra. Esta reunión se materializará en el concierto ‘45 años – Carnaval de Celebración’, que se llevará a cabo el sábado 20 de abril en la Estación Mapocho.
Sobre este lanzamiento, el músico señala que hace un tiempo se encontraron con unos cancioneros de Sol y Lluvia en una feria de Valparaíso, lo que les dio la idea de publicar un material hecho por ellos, con su gráfica y con un contenido bien cuidado en cuanto a los textos y las notas musicales.
Este cancionero con letras y acordes de guitarra, cuenta con 24 composiciones, que representan cada una de las etapas de esta fundamental agrupación chilena. “Tomamos canciones de cada disco, seleccionando los clásicos, pero también algunas que nos interesa que las personas puedan conocer”, explica Amaro Labra.
“Nos tiene muy felices trabajar en esto y presentarlos a los seguidores y seguidoras de Sol y Lluvia, quienes podrán evocar los antiguos cancioneros y guardarlo como un recuerdo de estos 45 años, mientras que para los más jóvenes, sin dudas, será algo novedoso y una forma más de acercarse a los orígenes de la banda”, agrega el artista.
Del mismo modo, resalta que el cancionero contiene la gráfica que desde un comienzo fue creada por Jonny Labra, bajista, fundador y ex integrante de Sol y Lluvia, con los acordes de Felipe Labra, actual integrante de la banda y el primero de la familia en tener estudios formales de música. “Esperamos que lo disfruten, que lo puedan cantar y que puedan leer y aprender las letras que a veces al escucharlas no quedan tan claras”.
El cancionero de Sol y Lluvia estará a la venta en su sitio web www.solylluvia.com
Este lanzamiento, es un adelanto del concierto ‘45 años – Carnaval de Celebración’, show en que Sol y Lluvia celebrará en grande este nuevo aniversario, el día sábado 20 de abril, desde las 16:00 horas, en la Estación Mapocho. Tickets disponibles desde los $12.000 más cargos por servicio en el sistema Eventrid y en boletería el día del show.
Embalses de la Región de Coquimbo tienen una acumulación de agua de sólo el 6% de su capacidad
Según lo informado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales de la Universidad de La Serena la acumulación hídrica de las cuencas de las tres provincias de la región es solo del 60%.
El Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena informó que se registra una importante disminución en los niveles de almacenamiento en los embalses de la Región de Coquimbo. Esto según su último informe de situación hídrica de la zona que muestra que el estado de las tres cuencas -Elqui, Limarí y Choapa- solo alcanzan el 6% de capacidad total.
Además se registra una baja de 60% en cuanto a la capacidad de almacenamiento en comparación a la misma fecha del año pasado.
Los embalses La Laguna y Puclaro de la cuenca del río Elqui disponen de 19.200.000 m3, correspondiente al 7,7% de su capacidad; en Limarí, Recoleta, La Paloma y Cogotí mantienen 28.000.000 m3 equivalente a 2,8%; y Choapa 30.900.000 m3 en los embalses Culimo, Corrales y El Bato tienen el 36% de su capacidad. En total con 78.100.000 m3 de una capacidad regional de almacenamiento de 1.304.700.000 m3, llegando solo a cubrir el 6% de ésta.
De igual forma, el informe evidencia que en todas las cuentas hay una baja importante en la acumulación con respecto al año pasado: 62% en la cuenca del Elqui, 75% en Limarí y 3,7% en Choapa, esto según la información entregada por las organizaciones administradoras de los embalses y la Dirección General de Aguas de la región de Coquimbo.
Los niveles de precipitaciones han estado por debajo del promedio en los últimos cinco años y las altas temperaturas registradas en sectores interiores hacen que la región se mantenga en una situación hidrológica crítica.
Respecto a este escenario, Pablo Álvarez, director del Laboratorio PROMMRA de la ULS indica que, si bien en primavera y verano los niveles bajan, se podría llegar a condiciones más críticas.
“Si bien en el periodo de la primavera y verano es normal que haya un descenso de los volúmenes almacenados debido a que el ingreso de agua a los embalses es muy reducido, sobre todo en años secos, y la tasa de extracción es mucho mayor a lo que ingresa. La complejidad no está en la disminución, sino que, en la tasa de reducción de volumen, es decir, qué cantidad disminuye por cada mes y cuánto queda en la cuenta, ahí es donde está la dificultad y el tema es cómo enfrentamos el próximo invierno en el caso de que sea un invierno seco, ahí es muy probable que las aguas subterráneas solventen buena parte de la demanda”, subraya el Ingeniero Agrónomo y Doctor en Gestión de Recursos Hídricos.
En cuanto a los escenarios de cada provincia, Álvarez, subraya que en el caso del Elqui, actualmente quedan alrededor de 18 millones de m3 almacenados y la tasa de extracción que hay para los distintos usos de recursos hídricos va a ir reduciendo más este almacenamiento dejando niveles muy reducidos. En el caso del Limarí, que tiene una tasa de uso y una reducción importante tiene menos de 3 millones entre los tres embalses. De todas maneras, hay que esperar el invierno de este año con algo de volumen almacenado, pero también va a depender de los acuerdos que existan asociados a la redistribución. Y en tercer lugar está el caso de la cuenca del Choapa, que es la que está en mejores condiciones en este momento porque tiene un volumen almacenado más o menos importante, tiene una tasa de extracción que ya va disminuyendo y que no presenta mayores dificultades”.
Finalmente, añade que “hoy vemos que existen pequeñas reservas principalmente en los embalses de las provincias de Elqui y Limarí y si bien existen formas de ir resolviendo el problema, no quiere decir que no tengamos una dificultad, actualmente la tenemos y si el invierno próximo es complejo, por supuesto que vamos a tener que echar manos a las aguas subterráneas de manera más menos importante. Frente a esto, la mejor opción es el agua subterránea y por lo tanto el conocimiento, exploración y su uso racional es lo más relevante”.