10:27 -Martes 9 Septiembre 2025
9.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 279

Editorial Entre Líneas: No son las reformas, son las futuras elecciones

0

Por Jean Flores Quintana, Cientista Político 

Hace algunos días se cumplió otro año del asesinato del activista por los derechos civiles de afrodescendientes Malcolm X, quien en una declaración de principios manifestó: “Con una habil manipulación de la prensa, pueden hacer que la víctima parezca un criminal y el criminal, la víctima”. La derecha chilena tiene el control -casi absoluto- de los medios de comunicación e impone desde ese lugar sus relatos, montajes y mentiras en función de la defensa de sus intereses.

La semana en curso, el relato de la clase patronal es que la reforma tributaria planteada por el Gobierno es mala, atenta contra la ciudadanía, es obtusa y sobre-ideologizada al igual que la rechazada en marzo pasado. A esto agregan que cualquier intento de diálogo implica -como base- no tocar los bolsillos de los ricos y permitir la explotación ambiental. No lo dicen con esas palabras, lo que dicen es:

-No estamos disponibles para un aumento de impuestos a la renta, que afecte principalmente a la clase media. Apoyaremos todo lo que tiene que ver con los temas de permisiología y lo que impulse el crecimiento económico. Eric Aedo, jefe de bancada DC.

-“Si hay reforma tributaria, será para bajar impuestos y no para subirlos. Los votos de la UDI van a estar siempre disponibles, siempre y cuando no se atente contra el sentido común y las malas reformas de este gobierno”. María José Hoffmann, secretaria general de la UDI.

Las puestas en escena de lamento, aprendizaje y toma de conciencia de la patronal y sus representantes en el Congreso las tres semanas posteriores al estallido social quedaron en eso: una puesta en escena, a estas alturas, tragicómica y bochornosa. Los jefes del empresariado, que bajaron de su Olimpo para desfilar por matinales socializando autocríticas, culpas y responsabilidades derivadas de su codicia a costa del esfuerzo de los trabajadores y la destrucción ambiental, hoy se desentienden de todo lo dicho y avanzan a pie firme en la restauración del sistema tal cual estaba antes de la revuelta popular.

En este ciclo de grandes cambios que vive el mundo, con conflictos bélicos, crisis humanitarias y destrucción ambiental, en junio pasado 140 economistas firmaron una carta abierta donde emplazan a líderes mundiales en tomar medidas concretas que resuelvan los problemas que padece gran parte de la población mundial. Los expertos señalan que aumentar impuestos a los súper ricos podría solucionar problemas globales. En esta línea, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva logró la mayor recaudación tributaria de su historia en base a impuestos a los superricos, con un aumento del 6,67% ciento interanual.

Sin embargo, en nuestro país el peso de la noche y la larga sombra portaliana han corroído las instituciones desde su origen. La oligarquía chilena tiene experiencia en saquear institucionalmente los recursos públicos.

Las declaraciones contra las reformas de la clase patronal no son frases aisladas, responden a una estrategia sistemática de ataque. Su apuesta de corto y mediano plazo es cortar todo suministro al Ejecutivo con el objetivo de derrotarlo en las elecciones 2024-2025, pero pensando principalmente en el destierro de la arena política a las fuerzas expresadas en lo que se conoció como Apruebo Dignidad.

La aprobación de medidas que tengan la más mínima orientación progresista es una derrota para los sectores conservadores. Puntos extras del PIB permitirían beneficiar a millones de chilenos y chilenas por la vía de los derechos, no por la vía de la caridad o subvención como acomoda tanto a la derecha. Por lo tanto, seguirán utilizando todas sus armas -políticas y comunicacionales- para torpedearlas todo lo que puedan, sabiendo claramente que esto significa afectar la calidad de vida de las personas. A la clase patronal -a lo largo de toda la historia de Chile- jamás le ha interesado el bienestar de la gente. Cada uno de los derechos alcanzados hasta hoy son conquistas populares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

576 mil personas están al borde de la hambruna en Gaza alertó la ONU

Al menos una cuarta parte de la población de Gaza, unas 576 mil personas, están a un paso de la hambruna y prácticamente la totalidad necesita alimentos de forma desesperada, lo que provocó que algunos camiones con ayuda fuesen tiroteados, saqueados y asaltados por gente hambrienta, informaron ayer altos funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Jefes de las agencias de alimentación y agricultura de la ONU describieron un panorama desolador en el cual 2.3 millones de gazatíes enfrentan niveles críticos de inseguridad alimenticia, en especial en el norte de la franja, donde el orden civil se resquebraja, ante la falta de comida y otros suministros básicos.

Y por sombrío que sea el panorama actual, el coordinador humanitario de la ONU, Ramesh Ramasingham, advirtió al Consejo de Seguridad que hay muchas posibilidades de un mayor deterioro.

Además de que un cuarto de la población del enclave palestino está al borde de la hambruna, en el norte, uno de cada seis niños menores de dos años sufre desnutrición aguda y emaciación (adelgazamiento extremo).

Carl Skau, director ejecutivo adjunto del Programa Mundial de Alimentos, indicó al Consejo de Seguridad que este es el peor nivel de desnutrición infantil en cualquier parte del mundo, y alertó que si nada cambia, la hambruna será inminente en el norte de Gaza.

En el sitiado enclave costero la ayuda ha sido escasa en los últimos meses, debido al asedio de bombardeos israelíes.

Ataques y saqueos a convoyes de ayuda

Skau señaló que la desesperación es tan acuciante que el orden civil está casi roto, lo que ocasionó que se suspendiera la entrega de ayuda luego de que varios convoys sufrieron demoras en los puestos de control, disparos y otros tipos de violencia, así como el saqueo de su contenido por civiles desesperados por el hambre.

Por ello, desde el 19 de febrero se suspendió el reparto de ayuda en la zona hasta que se den condiciones de seguridad tanto para quienes la distribuyen como para las personas que la reciben.

Israel ha negado que haya una crisis humanitaria en Gaza, a pesar de la abrumadora evidencia de una creciente catástrofe. Brett Miller, embajador de Israel ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), dijo al Consejo de Seguridad que Israel está haciendo todo lo que puede para cuidar a los civiles, y que trabaja para asegurar la entrada de ayuda humanitaria de numerosos países y agencias de la ONU. Desde octubre Israel ha facilitado la entrega de 254 mil toneladas de ayuda humanitaria, incluidas 165 mil toneladas de comida, afirmó.

Desde el sur de Gaza, el jefe del Consejo Noruego de Refugiados, Jan Egeland, describió a The Independent escenas similares en la frontera con Egipto hacia Rafah, donde afirmó haber atestiguado disparos al aire para frenar los saqueos de los camiones.

La gente está realmente al límite, comentó Egeland, obviamente muchos de ellos están traumatizados y están luchando entre ellos por las últimas migajas.

Relató haber visto una fila de mil personas hambrientas. Formadas durante horas porque había un rumor de que repartirían pollo. Nunca en mi vida como trabajador humanitario vi a una población que fuera bombardeada tan intensamente y por tanto tiempo; hay más niños muertos allá que en cualquier parte en mi memoria reciente de cualquier conflicto.

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) solicitó ante el Consejo de Seguridad un alto el fuego en el enclave gazatí, así como la restauración del corredor humanitario en la franja para poder brindar asistencia y eliminar el riesgo de hambruna.

El subdirector general de la FAO, Maurizio Martina, denunció que el suministro de agua en Gaza apenas alcanza el 7 por ciento de la capacidad que tenía antes del inicio de la ofensiva israelí, publicó Al Jazeera en su portal.

Añadió que se debe proceder a la restauración inmediata de tuberías de agua transfronterizas, la reanudación de la distribución de electricidad y comunicaciones, y la restauración de instalaciones sanitarias, así como de gestión de residuos y procesamiento de alimentos.

Otro hospital anuncia suspensión de servicio

El Hospital Al Auda, en el norte de Gaza, anunció la suspensión de todos los servicios médicos debido a la falta de combustible y de suministros médicos, lo que exacerbará la compleja crisis sanitaria debido a la agresión y el cerco israelí desde el 7 de octubre, afirmó el director del Departamento de Supervisión y Evaluación del centro, Muhamad Salha, quien pidió a la comunidad internacional presionar a la ocupación para que entregue al hospital medicinas, bienes de consumo, suministros médicos y combustible, reportó la agencia palestina WAFA.

El ministerio gazatí de Salud confirmó la muerte de seis infantes por desnutrición y deshidratación en la franja y advirtió de un aumento inminente de ambos padecimientos en el enclave. Dos menores perecieron en el hospital Al-Shifa, en la ciudad de Gaza, y cuatro en el hospital Kamal Adwan, en el norte del enclave, mientras otros siete se encuentran en condición crítica, refirió Al Jazeera.

Ismail Haniyeh, líder de Hamas, pidió a los palestinos de Jerusalén y Cisjordania marchar en grupos o solos hacia la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén oriental, en el Ramadán, que comienza la segunda semana de marzo.

Mahmoud Abbas, presidente palestino, demandó a Israel el fin del genocidio y de la agresión contra la población civil, tras 145 días de azote.

En Israel, los familiares de los rehenes secuestrados el 7 de octubre convocaron a una marcha de cuatro días, desde el sur de Israel en el kibutz Reim, donde tuvieron lugar los ataques de Hamas durante el festival Nova, hasta Jerusalén, para exigir su liberación.

El ex premier israelí Ehud Olmert aseveró que un asalto de las fuerzas israelíes en Rafah podría acabar con la paciencia de la comunidad internacional y revocar el tratado diplomático firmado hace 45 años con Egipto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Terram informa sobre salmoneras inoperativas por más de 8 años y 10 procesos sancionatorios ad portas de votación para crear EMCPO en Aysén

  • 14 concesiones salmoneras están pendientes de ser caducadas por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (SSFFAA) por no cumplir el requisito que establece la Ley General de Pesca y Acuicultura de operar durante el primer año tras ser otorgada la concesión. Han pasado entre 8 y 20 años sin realizar actividades.
  • 10 procedimientos sancionatorios por sobreproducción de salmones se mantienen en curso en la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) contra 4 empresas que cosecharon más de 10 mil toneladas por sobre lo autorizado en sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA).

Este  jueves 29 de febrero la Comisión Regional de Uso del Bosque Costero (CRUBC) de Aysén votará en la tarde la creación de los Espacios Marítimos Costeros para Pueblos Originarios (ECMPO) en las Islas Huichas y Cisnes, luego de 8 años de tramitación.

Los ECMPO surgen de la Ley N°20.249 del año 2008 que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios con el objeto de reconocer el uso consuetudinario de estos sobre la zona costera, directamente vinculado al resguardo y protección de la riqueza natural del mar, tras largos años en que la Ley General de Pesca y Acuicultura permitió la instalación de concesiones para la salmonicultura sin el debido resguardo de las costumbres establecidas ancestralmente.

La aprobación de esta figura no impide el desarrollo de otras actividades. Por el contrario, el Plan de Administración de los ECMPO debe garantizar el respeto por otros usos, como es la pesca artesanal por parte de comunidades no indígenas.

Maximiliano Bazán, periodista e investigador del área de salmonicultura de Fundación Terram cuestionó las versiones que anuncian la pérdida de los empleos tras su aprobación, dado que eso depende de los titulares de las concesiones:

“Decir que con su aprobación se afectarán las concesiones otorgadas y que por ello se perderán miles de empleos es faltar a la verdad, ya que los ECMPO son una figura de administración del borde costero que no constituyen derecho, como sí lo hace una concesión. Por tanto, los centros de cultivo de salmones podrán seguir operando, siempre que eso decidan sus titulares, quienes contrario a la preocupación que manifiestan por la prensa, mantienen una gran cantidad de concesiones sin haber producido nada luego de 10 o 20 años de haber sido otorgadas, tal como hemos detectado en nuestras investigaciones, lo que tiene actualmente a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas con un largo listado de procedimientos de caducidad pendientes”.

En este contexto, la industria salmonera ha impulsado una nueva campaña de  desinformación y desprestigio sobre las comunidades que solicitan los ECMPO, acusando que la aprobación de éstos pondría en riesgo el 45% de su actividad y, con ello, miles de puestos de trabajo, cuando en realidad esta figura no constituye un derecho de uso excluyente sobre una porción de mar, como sí lo hace una concesión. Por ello, la aprobación de los ECMPO no impedirá que las 323 concesiones salmoneras otorgadas hasta hoy sigan operando dentro de los polígonos solicitados.

Lo que sí es cierto es que, en base a información del Sernapesca obtenida vía Ley de Transparencia, a noviembre de 2023, 14 de estas 323 concesiones salmoneras nunca realizaron actividades luego de pasar entre 8 y 20 años de haber sido otorgadas, por lo cual se encuentran pendientes de ser caducadas por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 142 letra e) de la Ley General de Pesca y Acuicultura (ver Mapa 2). De ello se desprende que, al menos en estos 14 casos, al no haber operado nunca, jamás han generado puestos de trabajo.

“Al parecer, más que un fin productivo, muchas concesiones tienen más bien un uso especulativo, utilizándose como garantía al momento de pedir créditos, lo que deriva en que un bien nacional, como es la porción de mar concesionada, termine hipotecada a un banco”, sentenció Bazán.

Por otro lado, Fundación Terram también notificó que hay 10 procedimientos sancionatorios abiertos por la  Superintendencia del Medio Ambiente por más de 10 mil toneladas de sobreproducción de salmones dentro de los perímetros que se solicitan como ECMPO, lo cual se traduce en un aumento de los niveles de contaminación sobre el fondo marino producto de las fecas y el alimento no ingerido de los salmones, poniendo en riesgo la biodiversidad de estos ecosistemas de alto valor natural que, a través de las ECMPO, se buscan resguardar. A continuación, se detallan los centros con infracciones:

 

*Esta publicación fue realizada gracias a la cortesía de Terram y de la investigación realizada por Maximiliano Bazán y Daniel Espinoza.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Riveros busca su clasificación al Campeonato Mundial de Ironman

 La mejor triatleta chilena de la historia competirá este viernes en Nueva Zelanda. Un Top 3 asegura su presencia en la máxima cita de distancias largas.

Con el emotivo recuerdo del retorno a la alta competencia en Pucón tras 6 meses alejada por un grave accidente en las montañas de Suiza, Bárbara Riveros cuenta las horas para el que será su primer desafío grande del 2024.

La mejor triatleta chilena de la historia se presentará este viernes 1 de marzo (15:50 horas de Chile) en la paradisiaca ciudad de Taupō, Nueva Zelanda, con un solo objetivo en mente: asegurar uno de los 3 cupos en disputa para la Campeonato Mundial VinFast de Ironman, a disputarse en septiembre en Niza, Francia.

Con la mentalidad ganadora de siempre y dejando en el pasado un accidentado segundo semestre del 2023, la deportista de 36 años apronta con toda su energía e ilusión la prueba de fuego que tendrá en tierras oceánicas.

Durante las últimas 5 semanas se trasladó desde Australia -país en el cual está radicada- a la ciudad neozelandesa de Wanaka para enfocarse en una intensa preparación de nado, ciclismo y trote en similares condiciones a las que proyecta encontrará este viernes.

Duro desafío

“Voy con todo por ese Top 3 que me permita ser parte de la Campeonato del Mundo. Espero estar física y mentalmente lista para esta nueva batalla y poder entregar lo mejor de mí”, comenta la “Chicka”, que en el transcurso de la carrera proyecta mantenerse en el grupo de avanzada, el cual todo indica será comandado por la principal favorita, la estadounidense Chelsea Sodaro (campeona mundial el 2022 en Kona, Hawaii).

“Creo que será una competencia muy dura y de buen nivel. Me preocuparé mucho en poder tener una carrera de menos a más y terminar con confianza y fuerte, además de ser tácticamente inteligente, saber dosificar mis energías y tener mucha fuerza mental”, detalla la destacada triatleta en la previa de lo que será una extenuante competencia en la distancia más prolongada (3.800 metros de natación, 180 kilómetros de ciclismo y 42 kilómetros de trote).

Pese a que físicamente se encuentra lejos, Bárbara Riveros está siempre al tanto de lo que ocurre en Chile. En esta ocasión anticipa que dedicará su presentación a Benjamín Bobadilla, promesa del triatlón nacional que, al igual que ella, sufrió un complejo accidente mientras practicaba ciclismo y se encuentra en proceso de recuperación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello propone reconsiderar impuesto a los súper ricos en Pacto Fiscal para financiar reconstrucción en zonas afectadas por incendios

El jefe de bancada del Partido Comunista, y diputado por la Región de Valparaíso, Luis Cuello, entregó declaraciones respecto al avance de la reconstrucción, adelantando que será un proceso largo y planteando la necesidad que dentro del Pacto Fiscal se considere como una medida especial, el impuesto a los súper ricos para ayudar a la reconstrucción y recuperación de empleos en la región.

Respecto al proceso de reconstrucción, Luis Cuello señaló: “Ya se completó, el gobierno consignó ayer el 100 % del retiro de los escombros en Viña del Mar y se han estado entregando también las ayudas tempranas. Nosotros tenemos una preocupación por la continuidad de la entrega de las ayudas alimenticias a través de las organizaciones que han constituido ollas comunes”, en ese sentido, el diputado comentó que junto con el concejal viñamarino Nicolás López, se ha levantado un movimiento social para efectos de que la reconstrucción mantenga la participación de las organizaciones sociales y vecinos de los sectores damnificados.

Luis Cuello sostuvo que la economía regional se ha visto fuertemente afectada también por esta catástrofe y en ese sentido valora las medidas tomadas por el Gobierno Regional y el ministerio de Economía, sin embargo, precisó: “la dimensión del daño humano y también del impacto económico de la tragedia en la región de Valparaíso, exige medidas extraordinarias y, por lo tanto, nos parece muy importante que dentro del Pacto Fiscal, se pueda retomar y se pueda reconsiderar el impuesto a la riqueza, el impuesto a los súper ricos para financiar la reconstrucción”.

Festival de Viña del Mar

Respecto a la realización del Festival de Viña del Mar, el diputado comentó que le parece correcto que el festival se realizará y con un carácter solidario, no obstante, menciona que el aporte más sustantivo para las y los afectados lo han realizado las organizaciones sociales y el mismo pueblo tanto de Viña del Mar como de otras regiones.

Ley de Incendios

Este viernes comienza a trabajar nuevamente el Congreso Nacional, en ese sentido el diputado hizo un llamado a los legisladores y legisladoras de derecha, a aprobar la esperada Ley de Incendios, poniendo el valor de la vida por sobre las consideraciones económicas.

Reformas

La Reforma Previsional comienza su discusión en el senado, este lunes, el diputado Cuello, señala que espera que esta reforma se tramite con celeridad, para aumentar las pensiones de hambre del actual modelo. “¿Cuál es el efecto político del comportamiento de la derecha de obstruir y negar la sal y el agua a los jubilados? En definitiva este es un año electoral, por lo tanto, si la derecha en el Senado se comporta de la misma forma que en la cámara de diputados, boicoteando e impidiendo el aumento de las pensiones para los jubilados, que están recibiendo pensiones de hambre, eso sin duda puede tener un alto costo electoral y político y espero que la derecha tome en cuenta este factor.”

Además, volvió a reiterar, la necesidad de que se reincorpore el impuesto a los súper ricos en el Pacto Fiscal.

El diputado de la región de Valparaíso culminó su entrevista, llamando al gobierno a cumplir con los compromisos para adelantar la Ley Que Pase la Micro, que pretende que la empresa EFE amplié su giro y le otorgue locomoción pública a distintas regiones del país, generando un transporte público real y regional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Florida Bier Fest vuelve en Santiago el próximo 2 de marzo

El gran festival de la cerveza y de la cumbia chilena y argentina Florida Bier Fest tendrá una nueva versión a comienzos del próximo mes, luego de su exitosa versión veraniega el 20 de enero pasado.

Se harán presentes los queridísimos cumbieros argentinos de Amar Azul, Agrupación Marilyn y Garras de Amor, así como también los creadores de la cumbia casera, Santaferia, que han tenido un potente verano.

Estará también el sonido urbano, rap y latino de Arte Elegante y los clásicos del Sound, Voltaje y La Gran Magia Tropical.

Destaca en la grilla Sonora 5 Estrellas, querido grupo de la zona norte de Santiago y un clásico de la nueva cumbia chilena, Tomo Como Rey, celebrando sus 20 años de historia y su éxito en el festival de Olmué, una banda que en palabras de la periodista musical Johanna Watson son ”punkis, cumbiancheros pero rockeros, rebeldes con y sin causa. La propuesta de su estilo es el reflejo de lo que son y de lo que somos, una combinación de creencias, modos, culturas, colores y sonidos. Por todo eso son transversales, furiosos y chistosos, serios y perseverantes”.

Tomo como rey serán parte del Florida Bier Fest del 2 de marzo, una poderosa cita musical de cierre de verano, en un gran lugar, el Estadio de la Contraloría de La Florida. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tres Isapres subirán hasta al tope máximo sus alzas en los planes bases… Se mantienen críticas a la medida

El superintendente de salud, Víctor Torres, dio a conocer los resultados del proceso de verificación que revisó las alzas presentadas por las Isapres en sus planes bases para 2024.

De acuerdo al Índice de Costos de Salud (ICSA), se fijó como tope máximo a este incremento un 7,4% dentro del plan base. De las diez entidades privadas de salud existentes, nueve anunciaron alzas, en tanto  tres de ellas -las Isapres Nueva Más Vida, Consalud y Cruz Blanca-  informaron aumentos iguales al porcentaje máximo.

A diferencia de otros años, el gobierno propuso anticipar el proceso de alza a marzo, todo en el marco de la tramitación de la ley corta de Isapres que busca aplicar los fallos de la Corte Suprema, dictados tras las cuantiosas denuncias de cobros excesivos e injustificados por estas figuras privadas de salud.

Al respecto, el superintendente señaló que el ICSA viene a poner un tope al  aumento en los cobros que cada Isapre presentó:

Por otra parte, Víctor Torres notificó que tras la verificación realizada se halló un promedio de 4,4% en el alza que presentaron las Isapres -menor al 7, 4% estipulado-, y un  0.045 % en la prima de menores de 2 años, donde un 10% de los beneficiarios no estarán afectos a los cobros, sostuvo.

En el caso de Banmédica, Vida Tres y Colmena son las Isapres que presentaron mayores alzas a las calculadas por Superintendencia, donde la primera informó un aumento de 2,3 %, la segunda un 2,9% y la tercera de un 2,6%; frente al 0,6%, 2,5% y un 2,4% que respectivamente tasó la entidad pública.

Por otra parte, Víctor Torres precisó que acorde a las cifras comparadas no se trata de la mayor alza desde que existe el indicador. También aclaró que es aplicable sólo para el precio base, y no para el precio pactado.

Por otro lado, el superintendente de salud, observó que en diciembre del 2023 se generó una rebaja a propósito del fallo que abordó el cobro GES. Sin embargo, Torres no descartó que este aumento pueda afectar a algunas familias, las cuales terminen decidiendo desertar del sistema privado. Tal situación, agregó, se podría manejar a partir de la cobertura complementaria de Fonasa que contiene la ley corta.

Por su parte, desde el parlamento y las organizaciones de trabajadores de la salud, han mantenido sus críticas a la medida. En el caso de la Presidenta de la Fenats y vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la CUT, Karen Palma, reiteró la posición de los gremios sobre que el alza obliga a los usuarios a salvar a la entidades privadas de salud.

Desde el Congreso, el Senador Juan Luis Castro y Presidente de la Comisión de Salud, llamó a que las personas revisen sus planes y apelen dentro de los canales internos y estatales, pues, indicó, no puede darse una tendencia alcista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT se reunió con dirigentes de Centrales de Trabajadores argentinos en el marco de las movilizaciones sociales de ambos países

0

Dirigentes de las Centrales de trabajadores de Argentina, visitaron la CUT para ser recibidos por su ejecutivo, con el fin de abordar el escenario social y político que viven ambos países ante la avanzada de la derecha en Latinoamérica, la cual amenaza los derechos laborales, colectivos y sociales de las personas.

En la reunión los dirigentes y dirigentas de ambos países, coincidieron en que este escenario pone en incertidumbre las condiciones de la clase trabajadoras, reconociendo que se “observan muchas similitudes en las consecuencias de la implementación de las políticas de la derecha, como la precarización del sistema político y del trabajo” mostrándose de acuerdo en el rol fundamental que juegan las y los trabajadores organizados ante este escenario.

“Hemos reflexionado sobre el rol del sindicalismo, en una región latinoamericana que transita hacia la derecha, como lo es el caso de Argentina y Chile” explicó Eric Campos, secretario general de la CUT, destacando que “los sindicatos somos actores vigentes y podemos evitar lo que está ocurriendo en otros países de la región, que es el avance de alternativas de ultraderecha, las cuales vienen con las recetas de profundizar en el sistema neoliberal, poniendo en peligro el poco Estado que existe”.

Federico Dávila, dirigente nacional Argentino de la CGT (Confederación General del Trabajo) y miembro de la Internacional del Servicio Público (ISP), fue claro al explicar que “continuamos organizándonos en Latinoamérica, fortaleciendo las organizaciones de trabajadores y los movimientos sociales, en post de generar la fuerza necesaria, para poner freno a la oligarquía financiera internacional”, profundizando que, “con unidad, solidaridad y organización podremos avanzar en proteger los derechos de las y los trabajadores y la ciudadanía”.

 Frente a lo anterior los dirigentes y dirigentes nacionales argentinos, manifestaron su solidaridad con las y los trabajadores chilenos, ante la convocatoria de paro nacional que está realizando la CUT para este 11 de abril, “que es un paro contra la derecha obstruccionista y contra el empresariado” deja en claro el secretario general de la Central chilena, Eric Campos, recordando que “se están levantando hitos importante como las movilizaciones sindicales que se vienen y, en especial el 8m día de la mujer trabajadora”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidad Pichi Maule se declara en rebeldía ante intromisión del negocio inmobiliario en su territorio

0

En la comuna de Fresia, provincia de Llanquihue, la comunidad Mapuche-Huilliche de Pichi Maule se declaró en estado de rebeldía tras la intromisión de una empresa inmobiliaria que busca construir 187 viviendas en el sector que corresponde a una recuperación territorial por parte de las y los comuneros.

El pasado miércoles, realizaron una manifestación pacífica, mientras se desarrollaba un show artístico en la comuna, donde se presentó el grupo nacional Illapu.

Asimismo, el 24 de este mes, la comunidad emitió un comunicado público en donde denuncian esta situación, el documento señala: «En la actualidad ya se han visto afectados nuestros sitios ceremoniales con los trazados de caminos y con su ripiado, transgrediendo la espiritualidad de nuestro territorio».

El periodista Elías Muñóz, quien se encuentra en el lugar actualmente, nos aclara parte de esta situación. “Da pena ver cómo pasan camiones, alrededor de 100 camiones que están tapando unos humedales, gracias a un proyecto inmobiliario”. “No hicieron estudio de impacto ambiental, nada. La gente de la comunidad indígena, ha intentado tomar contacto con el Seremi de Vivienda, pero no contesta, tampoco la gente del SAG, menos la municipalidad, entonces están totalmente abandonados acá”.

Por otra parte, el periodista nos indica que, a raíz de las forestales instaladas en el territorio con anterioridad, la gente carece del elemento más vital de todos, el agua, de hecho, nos explica que debido a esta sequía provocada por el modelo forestal, los habitantes de Piche Maule, solamente tienen 4 horas de agua potable durante el día.

Un proyecto inmobiliario de estas características, vendría a resecar las casi extintas napas subterráneas, que según el comunicador, se encuentran secas a casi 200 metros de profundidad.

El Director de Obras del Municipio ha sido instruido, por dicho ministerio para concurrir al sector de Pichi Maule, fiscalizar, registrar y recopilar antecedentes. Se le exige emitir un informe detallado a la Secretaría Regional en un plazo de 10 días hábiles. En caso de incumplimiento, se advierte que los antecedentes serán remitidos a la Contraloría General de la República para investigar posibles responsabilidades administrativas.

A continuación reproducimos el comunicado de la comunidad Pichi Maule de manera íntegra:

La Agrupación por la Defensa Territorial Mapuche, frente a los hechos ocurridos últimamente en el territorio ancestral mapuche de Pichi Maule, a raíz de la invasión por parte de las empresas inmobiliarias venimos a exponer lo siguiente:

1.- Que la flora y fauna autóctona de nuestro territorio está siendo fuertemente amenazada y arriesgando su desaparición por el avance y destrucción de humedales presentes en nuestro territorio.

2.- Que Pichi Maule es considerado dentro de la comuna de Fresia como uno de los sectores de mayor escasez hídrica, teniendo que recibir agua por parte de municipio desde el mes de octubre a abril de cada año para asegurar la sobrevivencia de su población.

3.- Que en el territorio aún se puede encontrar una ancestral forma de vida de sus habitantes, la que se ve fuertemente amenazada con la llegada de una sobre población al existir una parcelación dentro del territorio.

4.- Que debido a esta sobre población nuestros escasos cursos de agua se verán contaminados, ya que no existe tratamiento de aguas servidas, ni un apropiado manejo de la basura que esta parcelación producirá.

5.- En la actualidad ya se han visto afectados nuestros sitios ceremoniales con los trazados de caminos y con su ripiado, transgrediendo la espiritualidad de nuestro territorio.

6.- Frente a esto queremos exponer públicamente el abandono por parte de las instituciones públicas del Estado, las cuales no han cumplido con sus funciones de fiscalizar, exigir y hacer cumplir las normativas correspondientes a estos eventos.

Como agrupación por la defensa territorial mapuche no cesaremos con nuestras manifestaciones y lucha frente a estas transgresiones hacia nuestro territorio.

Hacemos un llamado a todas las personas naturales, organizaciones funcionales y territoriales, asociaciones, ONGs a sumarse a nuestra justa lucha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigente de Paipote por cierre adelantado de Fundición: “Esto es una catástrofe laboral para nuestra región”

El pasado viernes 23 se comunicó el cierre de la fundición Hernán Videla Lira, una medida que el gobierno adelantó, pese a que se había comunicado a los trabajadores que el cierre se efectuaría en 2025.

500 trabajadores se señala quedarán sin su fuente laboral, entre ellos muchos llevan por años trabajando en esta fundición, por otro lado, se afecta toda una cadena de trabajos formales e informales, desde los transportistas de mineral, hasta los contratistas de pequeñas explotaciones mineras.

El dirigente del sindicato N.º 1 de Paipote, Eduardo De la Barrera, afirmó: “Esto es una catástrofe laboral para nuestra región”, agregando que las inconsistencias en la narrativa del gobierno y los directivos de Enami ha causado un gran malestar en los trabajadores, que vieron como se incumplía el acuerdo del cierre para 2025, por lo que, la noticia del fin de la fundación los tomó por sorpresa.

“Buscamos alternativas, para que la gente del segmento mayor de 60 años, que se pudiera acoger a un plan de egreso colectivo, el otro segmento de trabajadores se quedaba hasta el cierre de la fundición, y un segmento de trabajadores menores, en cuanto a edad, partía a capacitarse para la construcción de la nueva fundición”, explica el dirigente.

Además, Barrera sostiene que en estos momentos existe un recurso de protección de no innovar que está acogido por los tribunales de justicia, sin embargo, se anunció el cierre adelantado por falta de concentrado.

La falta de concentrado, simplemente se dio porque desde el directorio de Enami, se tomó la decisión de pagar a los productores, según denuncia el dirigente, quien acusa una mala intención de parte de los ejecutivos de la empresa.

Asimismo, Barrera, sostiene que el cierre de las fundiciones ha sido una política constante en este gobierno, cuestión que contrasta con su programa de gobierno, en donde se anunciaba una potenciación de Enami.

Este martes 27, los trabajadores del sindicato realizaron una movilización, y se prevé que estas sigan desarrollándose, con apoyo tanto del Colegio de Profesores (que mantiene su preocupación por el estado de los establecimiento, como otros trabajadores de la pequeña y mediana minería de Atacama y otras regiones mineras.

Respecto a este punto, el dirigente es enfático en señalar, “Yo creo que en Atacama se puede iniciar un segundo Estallido Social”.

Por último, el dirigente sostuvo que en muchos casos, los trabajadores de la fundación son muy jóvenes para jubilar y muy viejos para desempeñarse en otras labores, razón por la cual, aumenta la incertidumbre sobre su futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo