18:18 -Sábado 20 Septiembre 2025
13.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 277

UC celebra el Día Internacional de las Matemáticas con la primera autobiografía de Pi, número más misterioso de la historia

El marco de las actividades que realiza la Facultad de Matemáticas de la Universidad  Católica por el Día Internacional de las Matemáticas, se realizó el lanzamiento de “π, una autobiografía infinita”, de la Doctora en Matemáticas y académica UC, Mahsa Allahbakhshi; del Doctor en Matemáticas y académico USACH, Andrés Navas; y de la ilustradora, Verena Rodríguez.

Escrita para un público juvenil, la obra se destaca por narrar historias, desde las antiguas civilizaciones hasta la era digital, del número más misterioso de la matemática. Para ello, Pi cobra vida en un personaje que vive entretenidas aventuras alrededor de todo el mundo junto a otros números, visitando a sus descubridores y recorriendo aquellos sitios donde se hicieron progresos matemáticos históricos.

“En palabras del propio Pi, él es conocido mundialmente, pero eso no siempre significa que sea comprendido o incluso querido. Este libro nace de su deseo de cambiar esta situación, acercando a los lectores al fascinante mundo de la matemática con un relato ameno y un toque de humor, abriendo una puerta donde la matemática se despliega como una aventura continua y cada descubrimiento se convierte en una ventana a nuevos horizontes del conocimiento”, explicó Allahbakhshi.

El libro es la primera autobiografía de PI escrita en el mundo. “Es el número más importante de la matemática. Si bien todos aprenden lo que es en el colegio, se desconoce de dónde viene. Por eso quisimos narrar su historia contada por el propio personaje PI, quien presenta su descubrimiento y cómo ha sido calculado desde los tiempos antiguos hasta los modernos”, dijo por su parte Andrés Navas.

Escrito con fines pedagógicos, los escolares podrán interiorizarse de una forma distinta con PI, acercándose a la matemática de forma lúdica y entretenida. “Las personas que no son tan afín con los números podrá encontrar una ventana interesante para acercarse a  ellos, porque hace un paseo por el tiempo y alrededor del mundo, al mismo tiempo que conecta con la ciencia”, puntualizó el matemático.“Espero que al sumergirse en Pi, una autobiografía infinita, el público despierte su curiosidad por explorar más y nos acompañe en esta emocionante travesía a través de los misterios aún sin resolver de Pi”, agregó Allahbakhshi.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial advierten posible incumplimiento de acuerdo suscrito con el MINJU

Mediante un comunicado acusan al Ministerio de Justicia de “inconsistencias en torno a la forma en que se distribuían los fondos destinados a este acortamiento de brechas salariales” además de “retrasar el diálogo con los dirigentes”.
Dirigentes de las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) emplazaron al Ministerio de Justicia (MINJU) a cumplir el acuerdo suscrito en donde -en el marco del proceso de mejoramiento y homologación de remuneraciones del servicio- este último se debía concretar a partir de enero de este 2024. Sin embargo, argumentando problemas presupuestarios, ahora desde la cartera encabezada por Luis Cordero, manifiestan la imposibilidad de acceder a lo pactado.
La inquietud de los funcionarios de las CAJs surge ante un oficio evacuado recientemente por el Jefe de la División Judicial, de la Subsecretaría de Justicia, que contiene la última propuesta del MINJU, estableciendo que el incremento salarial señalado, se contabilizaría solo a partir de marzo de 2024, levantando las alertas de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que aglutina a las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial del país.
A través de un comunicado, desde la entidad gremial manifestaron su preocupación por este hecho y por las “inconsistencias en torno a la forma en que se distribuían los fondos destinados a este acortamiento de brechas salariales que significaron la ralentización del proceso”, enfatizaron.
Del mismo modo los personeros de Fenadaj reiteraron que “siempre se conversó con el MINJU, entendiendo, explícitamente, que este mejoramiento se haría efectivo con fondos asignados al presupuesto fiscal 2024, el que comprende el lapso que va de enero a diciembre de este año”, añadiendo que “se propuso que el primer pago se hiciera en diciembre de 2023, tal como el reajuste del sector público, fundamentándose que ello no era posible, pues debía -precisamente- hacerse con cargo al presupuesto del año en curso”, advirtieron.
Así, los representantes de los trabajadores de las CAJs, imputaron las demoras en las conversaciones, particularmente en el periodo que va de diciembre a esta fecha, “enteramente al empleador, a quien pedimos reiteradamente reuniones que aceleraran el logro de los consensos, recibiendo siempre excusas que impidieron ese avance”, denunciaron en el mismo texto publicado en sus redes sociales.
Finalmente desde Fenadaj admitieron su voluntad de concordar posiciones con el Ejecutivo, de modo tal que todos sus representados “puedan recibir este derecho desde el mes de enero 2024, como fue siempre el espíritu de la mesa”, concluye el comunicado.
La inquietud de los funcionarios de las CAJs surge ante un oficio evacuado recientemente por el Jefe de la División Judicial, de la Subsecretaría de Justicia, que contiene la última propuesta de la cartera encabezada por Luis Cordero, estableciendo que el incremento salarial señalado se contabilizaría solo a partir de marzo de 2024, levantando las alertas de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que aglutina a las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial del país.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Vivienda acuerda apoyo a impuesto a los súper ricos para reconstrucción en región de Valparaíso

En la tarde del miércoles, la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, entregó su apoyo unánime a la propuesta del parlamentario Luis Cuello, de oficiar a los ministerios de Hacienda y Vivienda para crear un impuesto a los superricos, con el fin de facilitar la reconstrucción de las zonas afectadas por el megaincendio de la región de Valparaíso. 

Con relación a la votación, el diputado Luis Cuello enfatizó que aquella obtuvo un completo respaldo de las y los diputados que componen la instancia: 

A lo anterior el parlamentario del PC, agregó que la iniciativa ya cuenta con el reconocimiento de la directora de presupuesto, a lo que espera ahora, la venia del Parlamento para solventar parte de urgencia en la que se encuentran miles de familias en la región:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicepresidencia de la Mujer CUT llama a concretar reales avances en materia de cuidados y trabajo decente

Tras la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, la Central Unitaria de Trabajadores CUT y sus dirigentas defendieron la necesidad de avanzar hacia el trabajo decente y libre de acoso, al igual que en la discusión de un sistema de cuidados sin brechas.

Karen Palma, vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT y presidenta de la FENATS, analizó parte sustantiva de estas demandas que se han acuñado en el lema “Todas somos trabajadoras”.

La dirigenta indicó que con esta frase buscan emplazar a las mujeres a entender que la precarización laboral hoy, las afecta especialmente a ellas.

Acerca de consolidar un sistema de cuidados, Karen Palma señaló que las políticas públicas a veces no reflejan efectivamente la situación de las mujeres, quienes en su mayoría son cuidadoras. En esa línea apuntó a que un sistema nacional debe contemplar medidas que recojan las diversas realidades englobadas en este tipo de trabajo.

La dirigenta de la Central expresó que no comparten la medida del Programa de Cuidados del gobierno que otorga un estipendio o un beneficio a las y los cuidadores, pues lo que se requiere establecer, dijo, son condiciones laborales para quienes su trabajo es cuidar, así como reconocer económicamente esta labor al igual que el trabajo doméstico. 

Karen Palma también se refirió al nexo de estas demandas con las del paro convocado por la CUT para el día 11 de abril, en donde han llamado a denunciar a la derecha política y empresarial por su obstrucción a las reformas estructurales en materia social.

Por otra parte, la también presidenta de la Confederación de Trabajadores de la Salud Fenats, lamentó que la discusión entre el ejecutivo y el parlamento sobre la ley corta de Isapres, se haya tomado la agenda. De igual manera, criticó el salvataje brindado a estas entidades que han lucrado con la salud.

Al respecto, Karen Palma apuntó que los gremios de la salud han solicitado investigar quiénes son los adquirientes de las Isapres, pues se sabe que no son un negocio en sí, sino un holding que tiene todo un aparataje para ganar y lucrar con la salud y donde “más que un beneficio, han hecho un daño al país con un tema tan sensible como la salud”, sostuvo la dirigenta nacional de la Central.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano: “El Estado hace mucho tiempo no está construyendo escuelas”

La Diputada Daniela Serrano abordó el avance legislativo del proyecto de ley que impulsa la obligación de entonar el himno e izar la bandera nacional en los establecimientos educacionales. Frente a esta iniciativa, dio a conocer parte de las enmiendas y críticas levantadas, y también, apuntó a otros temas claves del debate educativo y político como el el fortalecimiento de la educación pública, el Pacto Fiscal y la posición de las Juventudes Comunistas respecto a los dos años del gobierno de Gabriel Boric.

Priorizar por el fortalecimiento de la educación pública

La diputada e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, señaló que el proyecto nació como “una iniciativa bastante provocativa” en miras de realzar el 11 de septiembre por parte de sectores de oposición, y que llevando varios meses ya de discusión, logró esta semana pasar al Senado.

La propuesta inicial proponía cantar obligatoriamente el himno e izar la bandera todos los días lunes en las escuelas. Dentro de los ajustes, se incorporó que este acto se realice al menos un lunes al mes. No obstante, se rechazó la enmienda que buscaba exceptuar este evento si un 11 de septiembre cae el día lunes, dado que no se puede vincular los hechos acaecidos durante el Golpe de Estado a la identidad nacional, expresó la diputada.

La Diputada Serrano, expresó que espera el avance de este proyecto de modo de progresar en otras urgencias educativas, como por ejemplo, la emergencia de Atacama, el déficit de matrículas a nivel nacional y la necesidad de reparar o construir escuelas.

Al respecto, la representante del Distrito 12, señaló que junto con la pronta discusión de la ley de Nueva Educación Pública, es requerible que las escuelas cuenten con fondos directos para su mantención y construcción.

Esta tarea de gobierno -al igual que atender el déficit de matrículas- requiere de la colaboración del Congreso, planteó la parlamentaria, en vista de fortalecer la educación pública. No obstante, es una labor propiamente del gobierno y no exclusivamente del Ministerio de educación, en tanto “el Estado hace mucho tiempo no están construyendo escuelas”, indicó.

En esa línea la diputada Serrano recordó que muchas escuelas se cerraron en la década de los 90 y el 2000, situación que tras la mayor fiscalización que acompaña desde hace algunos años atrás a la política del copago y regulación del lucro, se produjo un abandono a la necesidad de construir escuelas por parte de los consorcios.

El parlamento en la mitad del gobierno de Boric: 

Una de las principales dificultades del ejecutivo en sus dos primeros años, ha sido no contar con mayorías legislativas, donde cada proyecto estructural es detenido por un parlamento obtuso, expresó la diputada Serrano.

Sin embargo, personeros de la oposición -y se incluyen alcaldes también-, insisten en invertir. Pero la pregunta es de dónde se sacan los recursos, pues “necesitamos avanzar en la cobertura de derechos sociales que son una necesidad palpable” indicó la parlamentaria, instando a comprometerse con el avance del Pacto Fiscal.

Por otro lado, la diputada y además presidenta de las Juventudes Comunistas, señaló que la Jota en su evaluación de lo que ha sido la mitad del gobierno de Gabriel Boric, ha mirado especialmente la actitud de la derecha en el parlamento, así como el asedio experimentado por el ejecutivo por dos procesos constitucionales y el debilitamiento de los movimientos sociales.

Al respecto, Daniela Serrano manifestó que seguir adelante en este escenario legislativo, pasa por tomar una actitud más ofensiva, parar la pelota en el piso e involucrar al movimiento social.

Así mismo, la diputada comunista, apuntó al refuerzo que buscarán emprender las Juventudes en las 11 federaciones donde tienen presencia, junto con competir en las municipales, fortalecer su presencia territorial y enfatizar lo que es la política estudiantil y juvenil dentro del programa de gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bar Raíces presenta un imperdible de música en vivo con Rock a la Vena

Los Bandoleros de Teno y Los Tiñosos, juntos por primera vez, se presentarán en un imperdible show, este sábado 16 de marzo a las 22:00, en Bar Raíces, ubicado en Cueto 816, Santiago Centro. 

Los Bandoleros de Teno con su especial estilo campirano y aires de blues, folk y country, han vuelto a la escena musical con fuerza este 2024. Originarios de la rural localidad de Teno, al norte de la ciudad de Curicó, estos músicos han recorrido un largo camino desde los años ’90 hasta hoy. 

La banda, formada por Búfalo (guitarra y coros), Alex Marchant (guitarra y voz), Emilio Fuentes (bajo y coros) y Nicolas Valderrama (batería y coros), se hizo conocida con su sencillo “Angustiado desahuciado”, que rápidamente se convirtió en un hit radial. Su estética de bandidos rurales y su sonido con influencias campesinas les abrieron las puertas a una multinacional, Sony Music, y los llevaron a presentarse en escenarios de todo Chile.

 Pero la historia de Los Bandoleros no se detuvo ahí. A pesar de la crisis de la industria, la formación original se re agrupó en 2008 y grabó un tercer disco llamado “Teno” producido musicalmente por Álvaro Henríquez, marcando el inicio de una segunda etapa en su carrera. Su música sigue resonando en los corazones de los fans, y este año no es la excepción. Con “El Chileno Hizo el Gol”, los Bandoleros lanzaron su nueva canción con temática futbolera para apoyar a La Roja en la Copa América y las clasificatorias del Mundial de Qatar. 

Los Tiñosos, oriundos de la comuna de Independencia en Santiago, fusionan el rock con el foxtrot, jazz guachaca, cuecas y un toque de melancólicos boleros. En un tiempo no muy lejano grabaron su primer disco. Hoy, se dedican de lleno a tocar en vivo, sumando sus horas arriba de los escenarios de los bares santiaguinos como el Bar raíces, donde ya son parroquianos y han demostrado que lo que hacen lo realizan con honestidad y mucha pasión. 

Rock a la Vena cuenta con entradas que se pueden adquirir a través de www.portaldisc.com La entrada tiene un valor preventa de $5.000 y general de $6.000 No te pierdas este tremendo concierto.

Organiza Asociación cultural peucodañe y produce la comunidad del rock. Creditos By Mister V.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres y obesidad: “Se requieren medidas para el autocuidado desde la infancia”

Factores como el estrés, cambios corporales asociados a la maternidad, menopausia y la edad son factores causantes de esta condición.

Según estudios internacionales Chile es uno de los países donde existe mayor obesidad entre las mujeres y para la académica de la Universidad de La Serena, Susan Galdames, especialista en psicología de la Salud, planteó que “se requieren medidas sistémicas para mejorar la salud alimenticia, de este modo, deben implementarse cambios favorables que hagan la vida de las mujeres más compatible con el autocuidado”.

Al mismo tiempo, añadió, “se deben entregar herramientas que desde la infancia vayan orientando a las niñas y que las mujeres en su entorno sean consistentes con una cultura del autocuidado de la salud, y generar un compromiso de estilos de vida que permitan vivir mejor. No es fácil, pero hay países que han podido avanzar en un desarrollo de estilos de vida saludables”.

Galdames explicó que existen factores importantes que acarrean esta condición en las mujeres en el país, entre ellos, la relación entre depresión, ansiedad y otras patologías de salud mental, ya que “somos seres integrales y cada aspecto de la persona se mantiene relacionado, aduciendo que, en el caso de los problemas de salud mental y la obesidad forman un sistema recíproco donde se van potenciando ambos problemas. Por ejemplo: si me siento mal, descuido mi alimentación y aumento mi obesidad, lo cual me lleva a sentirme peor”.

De la misma forma, la especialista comentó que “la obesidad se ve fuertemente influenciada por aspectos estructurales de nuestro entorno social, es decir, dónde vivo y en qué condiciones me alimento, si tengo acceso y valoro el ejercicio, si cuento con modelos de autocuidado de la salud o no, cuál es la disponibilidad de alimentos saludables y la exposición a los insanos. Eso se relaciona con las leyes y políticas económicas sobre la venta de alimentos de un país determinado”, por lo que, claramente el control y batalla contra la obesidad no sólo es de la persona, sino también de la influencia que la rodea y los parámetros de cuidado en la sociedad que se tienen.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo realizar la declaración de impuestos?

Créditos www.dedecon.cl

En el marco de la Operación Renta 2024, la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) explicó las tres formas en que se puede realizar la Declaración de Impuesto a la Renta, en abril próximo.

La primera alternativa es completando el Formulario 22 en www.sii.cl desde un computador, tablets o smartphones. Para ello, se debe ingresar a “Servicios online”, “Declaración de renta” y “Declarar renta (F22)”. También se puede realizar mediante el Portal de Renta. En ambos, el sistema solicitará RUT y Clave Tributaria o Clave Única.

Ya seleccionado el Año Tributario a declarar, aparecerá el F22 en blanco y/o prellenado, siendo responsabilidad de cada persona confirmar o modificar la propuesta. Para el caso de llenado Total, el Servicio de Impuestos Internos (SII) lo realiza con la información entregada por agentes retenedores a través de las Declaraciones Juradas.

En cambio, cuando es Parcial, el F22 vendrá con algunos códigos completados y destacados para que él o la contribuyente verifique que corresponde a los ingresos percibidos durante el año anterior y/o a los créditos o franquicias tributarias a las cuales tiene derecho, para luego complementar los datos faltantes.

“Para la Operación Renta, es fundamental que las personas estén informadas sobre los antecedentes que subirán o revisarán en cualquiera de sus etapas. Por eso, si no tienen la seguridad o presentan dudas, nuestros equipos en la Defensoría están disponibles para entregarles orientación y educación sobre el proceso de forma totalmente gratuita”, planteó el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro.

La segunda alternativa es e-Renta, aplicación descargable desde “AppStore” y “Play Store” que permite realizar la Declaración de Renta usando la información ofrecida por el SII y consultar su estado en smartphones y tablets.

En este caso, la propuesta suele encontrarse disponible a contar del 1 de abril para todas las personas naturales con domicilio o residencia en Chile, que no necesitan complementar información ni utilizar asistentes de cálculo (asistente de enajenación de acciones, Crédito por Gastos en Educación u otros).

Por último, la tercera opción es la Transferencia electrónica de archivos desde software autorizado por el SII. Para acceder a esta alternativa se deberá seguir la ruta para acceder al F22: “Servicios online”, “Declaración de renta”, “Declarar renta (F22)”.

Luego, el sistema solicitará autenticación con RUT y Clave Tributaria o Clave Única de él o la contribuyente. Una vez identificado, se deberá seleccionar el año tributario a declarar. Posteriormente, se debe seleccionar el botón “Declarar con software”, ubicado al final del documento. Una vez localizado el archivo a utilizar desde el dispositivo que lo contenga, la persona tendrá que presionar el botón “Aceptar”. Finalmente, la información contenida se desplegará en forma de formulario electrónico para revisión, edición y posterior validación y envío.

“En la actualidad, la tecnología puede ser un aliado al mejorar la eficiencia y tiempos en trámites tributarios como la Operación Renta. Pero procesos tan complejos como éste, también deben garantizar que los derechos de las y los contribuyentes sean respetados.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hijos y Madres del Silencio exigen la renuncia de Juez a cargo de investigar adopciones irregulares

La Organización ha expresado su profundo rechazo y consternación ante las declaraciones del Juez Jaime Balmaceda, quien lleva la causa de las adopciones forzadas en Chile, razón por la cual demandan su destitución.

El día lunes, la organización, denunció los graves dichos de quien figura como ministro en visita extraordinario, donde afirmó para el medio español EL PAÍS, que no se ha dado ninguno de los supuestos legales que permiten disponer una condena y que él no posee la convicción de estar frente a hechos delictivos.

Marisol Rodríguez, presidenta de Hijos y Madres del Silencio, señaló que Balmaceda – además de estar cerrando varias de las causas- pone en entredicho lo vivido por las víctimas. La noticia también ha impactado fuertemente a quienes integran la organización, luego que sólo semanas atrás, el Ministro de Justicia, Luis Cordero, anunció que su cartera asumiría una tarea multisectorial para responder a esta demanda.

Marisol Rodríguez indicó que la causa, anteriormente llevada por el Ministro Carroza, estimaba que son más de 20 mil los bebés que salieron de Chile bajo la figura de tuición, pero donde los testimonios y los antecedentes dan a entender que se trató de adopciones irregulares en las que hubo participación de funcionarios del Estado, de salud y civiles.

Las denuncias apuntan a adopciones falsas ocurridas entre 1950 y el año 2000, señala Marisol Rodríguez, las cuales se intensificaron durante la dictadura:

Hijos y Madres del Silencio que trabaja en la reunificación familiar y demanda por justicia, verdad y reparación, han manifestado su indignación también por la invisibilidad que pesa sobre estos casos, como ocurrió recientemente tras el reconocimiento que se hizo a la consejera técnica jubilada del Juzgado de Familia de Temuco, María Zaira Bengoechea Alonso.

Marisol Rodríguez mencionó que los antecedentes de los casos merecieron la conformación de una comisión investigadora en la Cámara y que lideró en su momento el diputado Boris Barrera. Frente a las declaraciones del juez, exigen su renuncia inmediata de la investigación por su falta de imparcialidad en los casos, a lo que se suma la demora en la investigación que ha coincidido con el fallecimiento de personas que aparecen en varios de los casos de adopción forzada.

Por otro lado, la presidenta de Hijos y Madres del Silencio también informó de la campaña internacional de búsqueda que recientemente lanzaron, llamada “Los Hijos de la Dictadura”, que llama a colaborar en el rastro de personas y familias que han sido víctimas de estos crímenes durante el régimen militar en Chile. La campaña recurrió a la inteligencia artificial donde se recreó virtualmente a personas buscadas de cuatro casos. Todos los posteos se pueden encontrar en sus redes como hijosymadresdelsilencio.cl

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo