21:39 -Miércoles 10 Septiembre 2025
18.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 272

Juan A. Lagos sobre la participación del PC en las municipales: “Somos una fuerza que puede colaborar en parar a la derecha”

A sólo semanas del plazo en que las coaliciones deben definir sus candidaturas para las municipales y de octubre, el integrante del Comité Político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, defendió el aporte que esta tienda puede ofrecer al proceso eleccionario, y que sumará cerca de 5 millones más de votantes, de acuerdo al sistema obligatorio que actualmente rige.

El analista apuntó a los planteamientos comunes dentro de las fuerzas progresistas del oficialismo para alcanzar una correlación que permita enfrentar una derecha en constante ataque:

Sin embargo, Juan Andrés Lagos, planteó que estos elementos que permiten alcanzar en una línea de contenidos para impulsar las demandas de las ciudadanía, no son pocos, pero sí insuficientes en tanto el plazo se acorta y el proceso de está alargando demasiado, expresó.

Por otro lado, señaló que el Partido Comunista ha hecho muy bien en seguir levantando candidatos, pues es una forma de aportar “y creo que somos una fuerza que podemos colaborar en parar a la derecha”.

El integrante del comité político del PC, también abordó la representación de gobernadores, que a diferencia de otros espacios, no hay presencia de sus militantes. Esta situación, indicó, se debe al sistema institucional, y que al jugar en contra de los intereses del mundo progresista no se puede resolver defendiendo la “unidad por la unidad”, precisó:

Tras haberse cumplido la mitad del gobierno del Presidente Gabriel Boric, Juan Andrés Lagos desestimó las cifras de algunas encuestas que calculan un bajo cumplimiento del programa hasta la fecha, indicando que el tema de fondo, es tomar conciencia de la envergadura que deben tener las políticas públicas que se decidan estos años.

A ello sumó que el país es parte de una tendencia internacional donde fuerzas derechistas han llegado al poder, situación que no  es responsabilidad de la ciudadanía, sostuvo.

Por otra parte, el dirigente comunista también se refirió a la destacada presencia de la mujer en la construcción social y política nacional, como se vio expresada en la reciente conmemoración del 8 de Marzo.

Juan Andrés Lagos, señaló que hay una fuerza muy importante en las mujeres, en tanto son más las que cumplen un rol de proveedoras y aún en condiciones de desigualdad, informalidad, brecha salarial; y donde el tema de la precariedad material las afecta frontalmente, expresó.

En relación a la demanda hecha por diferentes alcaldías de dotar a los municipios de personal de las FFAA para el combate del narcotráfico y el crimen organizado, el analista expresó que se necesitan cambios rápidos en las policías, pero con una participación protegida de la ciudadanía. 

Frente a este punto, también criticó al Comandante en Jefe Javier Iturriaga quien ha comunicado el no entrenamiento, educación o equipamiento adecuado para cumplir parte de las tareas por la institución. El dirigente comunista, indicó que aquello es distinto a negarse a que el poder civil implemente reformas institucionales para que éstas, en tiempos de paz, puedan trabajar frente a una catástrofe.

Finalmente, acerca de la formalización del director general de Policía de Investigaciones de Chile PDI, Sergio Muñoz, señaló que se requiere una acción rápida e intensiva y con resultados concretos, situación que se debe proyectar para ua reforma a las policías:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Franklin Beer Festival y cortometrajes de realizadoras chilenas

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con el Franklin Beer Festical, celebración de la tradicional fiesta de San Patricio en el Persa Bio Bio. Con música en vivo, cerveza y diversa oferta gastronómica.

Y en el Centro Arte Alameda se activa la instancia “Cortocircuito; Cortometrajes de Realizadoras Chilenas” en el contexto del Marzo Feminista de este destacado espacio cultural de la capital.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley de olvido oncológico: Una nueva vida

Dra. Elsa Cabrera
Directora Carrera de Medicina Universidad Central.

Como oncólogos nos esforzamos en apoyar a nuestros pacientes cuando han logrado superar el cáncer, sin embargo, la sociedad en general no es amigable con un paciente sobreviviente de esta enfermedad, al limitar sus posibilidades laborales, el desarrollo como jefe de familia, o que genere nuevos proyectos para su futuro, así como también por la discriminación frente a las secuelas que puede tener el paciente como efecto secundario a la cirugía o las drogas que le han permitido superar el cáncer.

El 13 de febrero se publicó la Ley N° 21.656, que modifica la Ley Nacional del Cáncer, estableciendo el “olvido oncológico”. El objetivo más importante es garantizar que luego de cinco años de haber finalizado el tratamiento médico sin episodios de recurrencia, no pueda considerarse la existencia de antecedentes oncológicos para efectos de contratación de prestaciones de salud, seguros, créditos, entre otros. Tampoco se podrá solicitar información oncológica u obligar a declarar haber padecido cáncer al momento de suscribir un contrato. En el resto de mundo, por ejemplo, en España, donde esta ley se aprobó recién en 2023, no sólo terminó con la discriminación financiera, sino que también con la exigencia de limitar los años de duración de la licencia de conducir.

Afortunadamente la oncología ha avanzado en forma abrumadora y permite que cada vez sean más los pacientes que pueden vivir más y mejor, por lo que como sociedad es importante que también vayamos generando una cultura de no discriminación hacia una persona que ha estado en una lucha durísima contra esta enfermedad durante un tiempo y que desea y merece iniciar una nueva vida.

Sin duda esta ley es un aporte a esta nueva visión de la oncología y una oportunidad a nuestros pacientes que lograron ganarle a esta enfermedad y que con orgullo y esperanza quieren enfrentar nuevamente la vida luego de esta experiencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Censo 2024 en Chile: una mirada detallada a la población y vivienda del país

  •       El desarrollo de esta herramienta impactará en la formulación de políticas públicas y asignación de recursos en nuestro país.

En Chile, los censos de población y vivienda se han realizado regularmente cada 10 años. Siguiendo la periodicidad recomendada por los organismos internacionales, el año 2022 correspondía realizar un nuevo operativo, dado que en 2017 se realizó un Censo, pero de carácter “abreviado”.

El objetivo del Censo de Población y Vivienda es producir información sociodemográfica que actualice los datos sobre el tamaño de la población, su estructura, características y distribución territorial, así como de los hogares y las viviendas existentes en el país.

El director de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Álvaro Astudillo, busca recopilar información cuantitativa y cualitativa fundamental y precisa:

Todos esos datos son requeribles para la formulación de políticas públicas. Por ejemplo, determina cómo se distribuirán los recursos en diferentes áreas, como comunidades locales. La importancia del censo radica en su capacidad para proporcionar una instantánea detallada de la población, algo que otras mediciones no pueden lograr. Aunque se realizan mediciones constantes, solo el censo ofrece una visión completa y detallada de todos los lugares en un país o localidad”.

En cuanto al proceso del Censo, ha habido un cambio importante en los últimos años, señala el experto: de un censo de hecho a uno de derecho. Anteriormente, los censos de hecho se realizaban en un solo día, mientras que los censos de derecho se llevan a cabo durante un período más largo, tres meses aproximadamente, y en un horario más amplio. 

“Este cambio implica visitar a las personas en un período de tiempo más extendido y con personal capacitado, lo que incluye a los censistas. Este cambio es significativo porque implica un ajuste en la forma en que la gente está acostumbrada a ser censada”, añadió el académico de la universidad de O’higgins.

En resumen, la importancia del censo radica en su capacidad para proporcionar información precisa y detallada sobre la población, lo que a su vez permite la formulación de políticas públicas más efectivas y la asignación adecuada de recursos. 

Por lo tanto, una mayor participación conduce a una mayor precisión en los datos y, en última instancia, a un mejor desarrollo de la sociedad, sostuvo :

“Es importante destacar que la participación ciudadana en el censo es fundamental. Se ha realizado una campaña de concienciación para informar a la población sobre el proceso, especialmente sobre la importancia de colaborar con los censistas y facilitarles la información solicitada. Se recomienda revisar la información en línea sobre el Censo 2024, que incluye la ubicación de los operativos en cada momento del tiempo. Además, se está desplegando personal para informar a la población sobre el censo y la importancia de responder a las preguntas”, cerró Astudillo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

UC celebra el Día Internacional de las Matemáticas con la primera autobiografía de Pi, número más misterioso de la historia

El marco de las actividades que realiza la Facultad de Matemáticas de la Universidad  Católica por el Día Internacional de las Matemáticas, se realizó el lanzamiento de “π, una autobiografía infinita”, de la Doctora en Matemáticas y académica UC, Mahsa Allahbakhshi; del Doctor en Matemáticas y académico USACH, Andrés Navas; y de la ilustradora, Verena Rodríguez.

Escrita para un público juvenil, la obra se destaca por narrar historias, desde las antiguas civilizaciones hasta la era digital, del número más misterioso de la matemática. Para ello, Pi cobra vida en un personaje que vive entretenidas aventuras alrededor de todo el mundo junto a otros números, visitando a sus descubridores y recorriendo aquellos sitios donde se hicieron progresos matemáticos históricos.

“En palabras del propio Pi, él es conocido mundialmente, pero eso no siempre significa que sea comprendido o incluso querido. Este libro nace de su deseo de cambiar esta situación, acercando a los lectores al fascinante mundo de la matemática con un relato ameno y un toque de humor, abriendo una puerta donde la matemática se despliega como una aventura continua y cada descubrimiento se convierte en una ventana a nuevos horizontes del conocimiento”, explicó Allahbakhshi.

El libro es la primera autobiografía de PI escrita en el mundo. “Es el número más importante de la matemática. Si bien todos aprenden lo que es en el colegio, se desconoce de dónde viene. Por eso quisimos narrar su historia contada por el propio personaje PI, quien presenta su descubrimiento y cómo ha sido calculado desde los tiempos antiguos hasta los modernos”, dijo por su parte Andrés Navas.

Escrito con fines pedagógicos, los escolares podrán interiorizarse de una forma distinta con PI, acercándose a la matemática de forma lúdica y entretenida. “Las personas que no son tan afín con los números podrá encontrar una ventana interesante para acercarse a  ellos, porque hace un paseo por el tiempo y alrededor del mundo, al mismo tiempo que conecta con la ciencia”, puntualizó el matemático.“Espero que al sumergirse en Pi, una autobiografía infinita, el público despierte su curiosidad por explorar más y nos acompañe en esta emocionante travesía a través de los misterios aún sin resolver de Pi”, agregó Allahbakhshi.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial advierten posible incumplimiento de acuerdo suscrito con el MINJU

Mediante un comunicado acusan al Ministerio de Justicia de “inconsistencias en torno a la forma en que se distribuían los fondos destinados a este acortamiento de brechas salariales” además de “retrasar el diálogo con los dirigentes”.
Dirigentes de las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) emplazaron al Ministerio de Justicia (MINJU) a cumplir el acuerdo suscrito en donde -en el marco del proceso de mejoramiento y homologación de remuneraciones del servicio- este último se debía concretar a partir de enero de este 2024. Sin embargo, argumentando problemas presupuestarios, ahora desde la cartera encabezada por Luis Cordero, manifiestan la imposibilidad de acceder a lo pactado.
La inquietud de los funcionarios de las CAJs surge ante un oficio evacuado recientemente por el Jefe de la División Judicial, de la Subsecretaría de Justicia, que contiene la última propuesta del MINJU, estableciendo que el incremento salarial señalado, se contabilizaría solo a partir de marzo de 2024, levantando las alertas de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que aglutina a las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial del país.
A través de un comunicado, desde la entidad gremial manifestaron su preocupación por este hecho y por las “inconsistencias en torno a la forma en que se distribuían los fondos destinados a este acortamiento de brechas salariales que significaron la ralentización del proceso”, enfatizaron.
Del mismo modo los personeros de Fenadaj reiteraron que “siempre se conversó con el MINJU, entendiendo, explícitamente, que este mejoramiento se haría efectivo con fondos asignados al presupuesto fiscal 2024, el que comprende el lapso que va de enero a diciembre de este año”, añadiendo que “se propuso que el primer pago se hiciera en diciembre de 2023, tal como el reajuste del sector público, fundamentándose que ello no era posible, pues debía -precisamente- hacerse con cargo al presupuesto del año en curso”, advirtieron.
Así, los representantes de los trabajadores de las CAJs, imputaron las demoras en las conversaciones, particularmente en el periodo que va de diciembre a esta fecha, “enteramente al empleador, a quien pedimos reiteradamente reuniones que aceleraran el logro de los consensos, recibiendo siempre excusas que impidieron ese avance”, denunciaron en el mismo texto publicado en sus redes sociales.
Finalmente desde Fenadaj admitieron su voluntad de concordar posiciones con el Ejecutivo, de modo tal que todos sus representados “puedan recibir este derecho desde el mes de enero 2024, como fue siempre el espíritu de la mesa”, concluye el comunicado.
La inquietud de los funcionarios de las CAJs surge ante un oficio evacuado recientemente por el Jefe de la División Judicial, de la Subsecretaría de Justicia, que contiene la última propuesta de la cartera encabezada por Luis Cordero, estableciendo que el incremento salarial señalado se contabilizaría solo a partir de marzo de 2024, levantando las alertas de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que aglutina a las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial del país.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Vivienda acuerda apoyo a impuesto a los súper ricos para reconstrucción en región de Valparaíso

En la tarde del miércoles, la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, entregó su apoyo unánime a la propuesta del parlamentario Luis Cuello, de oficiar a los ministerios de Hacienda y Vivienda para crear un impuesto a los superricos, con el fin de facilitar la reconstrucción de las zonas afectadas por el megaincendio de la región de Valparaíso. 

Con relación a la votación, el diputado Luis Cuello enfatizó que aquella obtuvo un completo respaldo de las y los diputados que componen la instancia: 

A lo anterior el parlamentario del PC, agregó que la iniciativa ya cuenta con el reconocimiento de la directora de presupuesto, a lo que espera ahora, la venia del Parlamento para solventar parte de urgencia en la que se encuentran miles de familias en la región:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicepresidencia de la Mujer CUT llama a concretar reales avances en materia de cuidados y trabajo decente

Tras la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, la Central Unitaria de Trabajadores CUT y sus dirigentas defendieron la necesidad de avanzar hacia el trabajo decente y libre de acoso, al igual que en la discusión de un sistema de cuidados sin brechas.

Karen Palma, vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT y presidenta de la FENATS, analizó parte sustantiva de estas demandas que se han acuñado en el lema “Todas somos trabajadoras”.

La dirigenta indicó que con esta frase buscan emplazar a las mujeres a entender que la precarización laboral hoy, las afecta especialmente a ellas.

Acerca de consolidar un sistema de cuidados, Karen Palma señaló que las políticas públicas a veces no reflejan efectivamente la situación de las mujeres, quienes en su mayoría son cuidadoras. En esa línea apuntó a que un sistema nacional debe contemplar medidas que recojan las diversas realidades englobadas en este tipo de trabajo.

La dirigenta de la Central expresó que no comparten la medida del Programa de Cuidados del gobierno que otorga un estipendio o un beneficio a las y los cuidadores, pues lo que se requiere establecer, dijo, son condiciones laborales para quienes su trabajo es cuidar, así como reconocer económicamente esta labor al igual que el trabajo doméstico. 

Karen Palma también se refirió al nexo de estas demandas con las del paro convocado por la CUT para el día 11 de abril, en donde han llamado a denunciar a la derecha política y empresarial por su obstrucción a las reformas estructurales en materia social.

Por otra parte, la también presidenta de la Confederación de Trabajadores de la Salud Fenats, lamentó que la discusión entre el ejecutivo y el parlamento sobre la ley corta de Isapres, se haya tomado la agenda. De igual manera, criticó el salvataje brindado a estas entidades que han lucrado con la salud.

Al respecto, Karen Palma apuntó que los gremios de la salud han solicitado investigar quiénes son los adquirientes de las Isapres, pues se sabe que no son un negocio en sí, sino un holding que tiene todo un aparataje para ganar y lucrar con la salud y donde “más que un beneficio, han hecho un daño al país con un tema tan sensible como la salud”, sostuvo la dirigenta nacional de la Central.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano: “El Estado hace mucho tiempo no está construyendo escuelas”

La Diputada Daniela Serrano abordó el avance legislativo del proyecto de ley que impulsa la obligación de entonar el himno e izar la bandera nacional en los establecimientos educacionales. Frente a esta iniciativa, dio a conocer parte de las enmiendas y críticas levantadas, y también, apuntó a otros temas claves del debate educativo y político como el el fortalecimiento de la educación pública, el Pacto Fiscal y la posición de las Juventudes Comunistas respecto a los dos años del gobierno de Gabriel Boric.

Priorizar por el fortalecimiento de la educación pública

La diputada e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, señaló que el proyecto nació como “una iniciativa bastante provocativa” en miras de realzar el 11 de septiembre por parte de sectores de oposición, y que llevando varios meses ya de discusión, logró esta semana pasar al Senado.

La propuesta inicial proponía cantar obligatoriamente el himno e izar la bandera todos los días lunes en las escuelas. Dentro de los ajustes, se incorporó que este acto se realice al menos un lunes al mes. No obstante, se rechazó la enmienda que buscaba exceptuar este evento si un 11 de septiembre cae el día lunes, dado que no se puede vincular los hechos acaecidos durante el Golpe de Estado a la identidad nacional, expresó la diputada.

La Diputada Serrano, expresó que espera el avance de este proyecto de modo de progresar en otras urgencias educativas, como por ejemplo, la emergencia de Atacama, el déficit de matrículas a nivel nacional y la necesidad de reparar o construir escuelas.

Al respecto, la representante del Distrito 12, señaló que junto con la pronta discusión de la ley de Nueva Educación Pública, es requerible que las escuelas cuenten con fondos directos para su mantención y construcción.

Esta tarea de gobierno -al igual que atender el déficit de matrículas- requiere de la colaboración del Congreso, planteó la parlamentaria, en vista de fortalecer la educación pública. No obstante, es una labor propiamente del gobierno y no exclusivamente del Ministerio de educación, en tanto “el Estado hace mucho tiempo no están construyendo escuelas”, indicó.

En esa línea la diputada Serrano recordó que muchas escuelas se cerraron en la década de los 90 y el 2000, situación que tras la mayor fiscalización que acompaña desde hace algunos años atrás a la política del copago y regulación del lucro, se produjo un abandono a la necesidad de construir escuelas por parte de los consorcios.

El parlamento en la mitad del gobierno de Boric: 

Una de las principales dificultades del ejecutivo en sus dos primeros años, ha sido no contar con mayorías legislativas, donde cada proyecto estructural es detenido por un parlamento obtuso, expresó la diputada Serrano.

Sin embargo, personeros de la oposición -y se incluyen alcaldes también-, insisten en invertir. Pero la pregunta es de dónde se sacan los recursos, pues “necesitamos avanzar en la cobertura de derechos sociales que son una necesidad palpable” indicó la parlamentaria, instando a comprometerse con el avance del Pacto Fiscal.

Por otro lado, la diputada y además presidenta de las Juventudes Comunistas, señaló que la Jota en su evaluación de lo que ha sido la mitad del gobierno de Gabriel Boric, ha mirado especialmente la actitud de la derecha en el parlamento, así como el asedio experimentado por el ejecutivo por dos procesos constitucionales y el debilitamiento de los movimientos sociales.

Al respecto, Daniela Serrano manifestó que seguir adelante en este escenario legislativo, pasa por tomar una actitud más ofensiva, parar la pelota en el piso e involucrar al movimiento social.

Así mismo, la diputada comunista, apuntó al refuerzo que buscarán emprender las Juventudes en las 11 federaciones donde tienen presencia, junto con competir en las municipales, fortalecer su presencia territorial y enfatizar lo que es la política estudiantil y juvenil dentro del programa de gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo