Capturan y dictan orden de ingreso al penal Colina I a condenado por homicidio de 38 campesinos de Paine
Se trata del ex conscripto Juan Dionisio Opazo Vera, quien se encontraba prófugo de la justicia desde junio del año pasado y fue detenido la madrugada de este jueves por un equipo del OS9 de Carabineros. Opazo está condenado en calidad de autor de 38 delitos consumados de homicidio calificado, ocurridos entre septiembre y octubre de 1973, en la comuna de Paine.
La Ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos Marianela Cifuentes, de la Corte de Apelaciones de San Miguel, ordenó el ingreso al Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina I, a Juan Dionisio Opazo Vera, ex conscripto condenado a 10 años de presidio efectivo, en calidad de autor los homicidios calificados de 38 campesinos de Paine, ocurridos entre septiembre y octubre de 1973.
Opazo Vera, quien se encontraba prófugo de la justicia desde junio del año pasado, fue detenido la madrugada de este jueves por un equipo del OS9 de Carabineros, luego que el tribunal decretara una orden de aprehensión en su contra.
“Es una estupenda noticia la que nos llega de parte de la ministra Marianela Cifuentes en el caso Paine porque el que haya aprehendido a uno de los fugados significa que las policías están cumpliendo con su tarea, así que esperamos que logren también dar con el paradero de los otros ex agentes condenados y que aún se encuentran en calidad de fugados”, señaló el abogado Nelson Caucoto, querellante en el caso Paine.
Opazo Vera integraba la lista de 14 ex agentes de la dictadura condenados por crímenes de lesa humanidad que se encontraban prófugos de la justicia. Junto al ex conscripto ya han sido capturados Manfredo Enrique Jurgensen Caesar (médico, CNI) sentenciado como coautor del homicidio calificado de Federico Álvarez Santibáñez y quien murió en junio recién pasado tras su captura; Olegario Enrique González Moreno (Ejército ®, DINA), condenado como coautor de 9 secuestros calificados (desapariciones forzadas); y Héctor Fernando Osses Yáñez (oficial de Carabineros ®, dirigente gremial militares en retiro), condenado como autor en al menos seis casos por asesinatos en la Población San Gregorio 9.
Mientras que siguen en calidad de prófugos otros 13 ex agentes, se trata de: Jorge Octavio Vargas Bories (oficial de Ejército ®, CNI); Rubén Aroldo Morales López (oficial de Carabineros ®); Luis Enrique Barrueto Bartning (empresario); Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda (oficial de Ejército ®, DINA), José Miguel Meza Serrano (Armada ®, DINA), Eduardo Alejandro Oyarce Riquelme (suboficial Ejército ®, DINA); Víctor Álvarez Droguett (Ejército ®, DINA), Alberto Roque del Sagrado Corazón Badilla Grillo (oficial Armada ®); Nelson Edgardo Hasse Mazzei (oficial del Ejército ®); Juan Renán Jara Quintana (oficial del Ejército ®); Guillermo Salinas Torres (oficial del Ejército ®); Pablo Belmar Labbé (oficial del Ejército ®); y René Patricio Quilhot Palma (oficial del Ejército ®).
Illapu regresa a Gran Arena Monticello con sus grandes canciones
Illapu, una de las bandas más relevantes de nuestro país y de Latinoamérica llegará a Gran Arena Monticello el próximo viernes 19 de enero con una selección de sus más grandes canciones, aquellas que siguen muy vigentes en lo mejor del repertorio musical Chileno hasta la actualidad. Las entradas están a la venta por el sistema Topticket.cl
Luego de la exitosa presentación que realizaron en Chilepelusa, en septiembre de este año junto a Petinellis, la agrupación liderada por Roberto Márquez, regresa al recinto de entretención tras una exitosa gira que los llevó a recorrer Chile, Perú, México y ocho países de Europa celebrando los 30 años de “En estos días…”, el disco más exitoso de la historia musical Chilena. La noche del 19 será un gran reencuentro con miles de sus seguidores, una coche que será inolvidable y que estará cargada de canciones, sentimientos e historia.
Illapu vuelve a San Francisco de Mostazal con la vigencia intacta de su mensaje, compromiso y sonoridad, la que vibra muy fuerte en los corazones de distintas generaciones, con esa fuerza y energía que no cesa y con una postura ante la vida que les mantiene como una de las agrupaciones musicales más relevantes del presente.
Será un concierto con el despliegue y calidad artística de siempre, con el cariño y la energía de sus integrantes multiplicando el sentido, las razones y las voces para deleitar al público que asista.
ACERCA DE BOULEVARD MONTICELLO
Boulevard Monticello forma parte de Monticello, el centro de entretención más importante de Chile. Cuenta con una variada oferta gastronómica, de espectáculos y juegos. Las aperturas de restaurantes como Hops (Carolina Bazán) y Black Bar (Daniel Greve) se suman a las propuestas ya establecidas de chefs celebrities, entre los que figuran Yann Yvin (Yann Yvin Brasserie), Sergi Arola (Lola Tapas Bar), Tomás Olivera (Olivera Pastas) y el recién inaugurado “El Discípulo del Chef” by Yuhui, el flamante ganador del concurso de cocina que se emitió por CHV.
La oferta gastronómica también incluye al gran buffet Capataz, RES de Angostura, Tian Yi Jiao y los fast food Johnny Rockets y Burger King, junto al servicio de Starbucks. Dentro de las atracciones de Boulevard Monticello destaca Gran Arena Monticello, con variados shows y conciertos que conforman una cartelera increíble, acompañado de tiendas y juegos para niños, todo para vivir una experiencia única a sólo minutos de Santiago.
Monticello es líder de la industria con estándares de clase mundial y un servicio de excelencia, en un ambiente que mezcla sofisticación, tecnología y diversión.
“Caso tributos”: 55 empresarios detenidos en fraude de más de $240 mil millones
En la noche de este jueves, 24 Horas dio a conocer la detención de más de 51 empresarios vinculados a uno de los fraudes tributarios más grandes en nuestro país, esta detención es llevada a cabo en una operación orquestada entre el Ministerio Público y la PDI.
El monto inicial defraudado superaría los 240 mil millones de pesos, los delincuentes de cuello y corbata operarían en 7 “clanes”, de los cuales 51 empresarios fueron detenidos a lo largo de toda la jornada en un operativo que allanó 83 domicilios en 10 regiones del país; Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Biobío, Araucanía y Los Lagos.
La investigación continúa en desarrollo y está a cargo de la Unidad de Delitos Económicos y Medioambientales de la PDI, en colaboración con el Servicio de Impuestos Internos. Desde aquella entidad declararon que de los más de $200 mil millones ilícitos, fueron invertidos en la compra de diferentes activos, generando 25 mil millones de pesos.
Según los datos entregados, serían alrededor de 100 empresas vinculadas a este histórico fraude que se ejecutaba al menos desde 2015, emitiendo boletas ideológicamente falsas, de las que se detectaron 100 mil facturas a más de 3 mil contribuyentes . En los allanamientos y detenciones se recuperaron diversas especies de alto valor, como dinero en efectivo (casi 14 millones), 22 autos y 343 vehículos con prohibición de enajenar.
Los delitos por los que serán formalizados los detenidos son: asociación ilícita, fraude aduanero, delitos tributarios y lavado de activos, los cuales tras la promulgación de la nueva ley sobre delitos económicos en agosto han endurecido considerablemente sus penas.
Este operativo se enmarca dentro del la Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado llevada adelante por el gobierno, que busca perseguir fuertemente a los crímenes de alta connotación social, así como quienes comenten delitos económicos.
Gobierno publica circular que fomenta uso responsable de herramientas de inteligencia artificial en el Estado
- El documento, que fue redactado por el Ministerio de Ciencia y la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, entra en vigencia el 1 de enero y será distribuido a todos los servicios públicos.
- La difusión de la circular fue anunciada esta mañana en la sede de Alameda del Instituto de Previsión Social.
El 1% de los pagos mensuales que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS) no son cobrados por sus beneficiarios, con el riesgo de que puedan caducar. La solución que el servicio encontró para enfrentar el problema fue innovadora: implementaron un sistema de algoritmos predictivos que, basados en el comportamiento histórico de los usuarios, logra determinar quiénes tienen mayor predisposición a no acudir a cobrar sus beneficios. Al detectarlos, los equipos pueden adelantarse y contactar a estas personas para notificarlos y que logren efectuar sus cobros.
Por esa razón, las oficinas del IPS en Alameda fueron el lugar elegido por el gobierno para anunciar la publicación de su circular “Lineamientos para el uso de herramientas de inteligencia artificial en el sector público”, firmada por los ministros de Ciencia y Segpres, Aisén Etcheverry y Álvaro Elizalde.
Se trata de un documento oficial que se hará llegar a todos los servicios públicos para fomentar el uso responsable de IA en el Estado: “La Administración del Estado debe asumir un rol proactivo en el manejo de esta tecnología, comprender cómo funciona y utilizarla de la manera más beneficiosa en su actuar. Esto, por supuesto, siempre de manera ética, consciente y responsable, con un enfoque centrado en las personas, y respetando los derechos fundamentales de la ciudadanía y, en particular, de las personas que trabajan en el Estado”, afirma la circular.
El texto entrega lineamientos a los directores de servicios públicos, en cuatro categorías: Inteligencia Artificial centrada en las personas, Transparencia y Explicabilidad, Privacidad y Uso de Datos, y Otras Medidas.
“Estos lineamientos constituirán un primer paso para arribar a un marco común, pues entregan pautas y recomendaciones generales para promover el uso responsable, ético, seguro y transparente de herramientas basadas en sistemas de inteligencia artificial en el sector público. Su seguimiento permitirá tener información preliminar y detallada acerca de los desafíos regulatorios y de coordinación en juego y, de ser necesario, determinar qué instrumentos son más eficientes y efectivos para abordarlos”, explica la circular.
La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, lideró el anuncio y afirmó: “Tal como dice el documento que hoy haremos llegar a todos los servicios del Estado, la inteligencia artificial puede ser una gran herramienta para aumentar la productividad y competitividad a nivel país, fomentar la inversión, innovación y el emprendimiento en nuevas tecnologías. Pero es un desafío que va más allá de lo tecnológico, pues incide en dimensiones sociales, políticas y económicas. Por eso, como herramienta, hay que usarla con resguardos y ese es el sentido de los lineamientos aquí descritos”.
Por su parte, el director de la División de Gobierno Digital de Segpres, José Inostroza, hizo énfasis en el aporte de las tecnologías a los problemas que enfrentamos: “Tenemos muchos desafíos como país y necesitamos maximizar la innovación y el buen uso de las tecnologías al servicio de las personas. No es un lujo, sino que tenemos problemas que no vamos a resolver si no usamos innovación y tecnología. La IA puede ser una gran oportunidad, obviamente en con los cuidados éticos y un uso de datos cuidadoso, pero muchas veces por no tener un marco hay un autoinhibición de parte de las instituciones y en ese sentido este tipo de circulares ayuda a trabajar más coordinadamente y con confianza”.
IA al servicio de la ciudadanía
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “lo que se ha hecho con inteligencia artificial desde el Instituto de Previsión Social, cumpliendo con los protocolos de uso ético de la información, confidencialidad y poniendo el servicio a las personas en el primer lugar de las prioridades, es buscar a quienes son, por ejemplo, beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal o el Aporte Familiar Permanente y que, por distintas razones, no han accedido a estos beneficios. Entonces, la inteligencia artificial y el uso de nuevas tecnologías, si bien es un desafío, en el IPS se ocupa como una oportunidad para dar un mejor servicio público a la ciudadanía. En ese sentido, lo que hoy hace este organismo público de la seguridad social es un ejemplo para el resto de las instituciones del Estado”.
El director del Instituto de Previsión Social, Patricio Coronado, afirmó que Chile es uno de los países que tiene el más alto grado de digitalización en trámites, en servicios y en información, lo que permite avanzar en usar las nuevas tecnologías para beneficio de las personas: “El IPS administra mucha información ciudadana y tenemos un equipo tecnológico que ha tomado el desafío de incorporar ciencia de datos e inteligencia artificial, pero no por el beneficio de la tecnología, sino porque con eso logran acercar el servicio a las personas y entregar una mejor atención”, señaló.
Sobre IA en el Estado
La inteligencia artificial optimiza procesos en el Estado y actualmente hay más de cien algoritmos identificados, cuyo catastro se actualiza anualmente en www.algoritmospublicos.cl
Además del caso del IPS, destacan:
El Servicio de Impuestos Internos (SII) cuenta con un sistema de identificación de transacciones anómalas e irregularidades que funciona a partir de los datos provenientes de las facturas que presentan los contribuyentes, información que se procesa para identificar, analizar y comprender el comportamiento de los contribuyentes a través de las anomalías e irregularidades que se presentan en sus transacciones.
En tanto, la Superintendencia del Medio Ambiente aplica un algoritmo que fiscaliza que los centros de engorda de salmones cumplan con las concesiones otorgadas. Mediante el uso de imágenes satelitales de radar se determina la presencia y ubicación de las balsas en lugares de difícil acceso e independiente de las condiciones de nubosidad. Cuando se detecta que se han movido de la ubicación asignada, se reporta a las empresas para que corrijan la situación.
Asimismo, desde 2020 que el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) utiliza un asistente virtual que opera con un set de preguntas estándar y alguna no figura en la lista estándar, el asistente contacta a la persona con un ejecutivo. La novedad está en que el asistente va aprendiendo sobre el lenguaje coloquial mediante las preguntas que no aparecen en la lista. Esto le permite ir preparando nuevas respuestas y ampliar su repertorio.
Las definiciones del PC antes del plebiscito del 17D
En la mañana de este jueves, y en el marco de la recta final del plebiscito, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó las últimas definiciones sobre el momento político actual a horas del cierre de campaña electoral.
Carmona comenzó, reiterando sus agradecimientos y valorando la disposición con la que cada brigadista y militante del Partido ha trabajado en la campaña electoral, haciéndose presente en todos los territorios del país, llevando a la gente la información y el debate sincero sobre la propuesta constitucional y articulándose como una fuerza certera contra el texto escrito por el Partido Republicano y Chile Vamos.
El timonel del PC, aseguró que su Partido, sostiene la idea de mantener apoderados en todos los locales de votación para que defiendan la opción del voto En Contra, ante las supuestas intenciones de grupos de burlar los sufragios válidamente emitidos.
Lautaro Carmona comenta que a sus militantes “Les pedimos que nos ayuden, pero también que se integren, a esta red que va a estar presente en todos los lugares de votación, para ser parte del éxito total de esta propuesta”.
Por otro lado, el presidente del PC, manifestó que la opción En Contra, agrupa a diversas visiones del mundo, pasando por 13 partidos políticos, desde la izquierda, pasando por el centro hasta organizaciones civiles, deportivas y religiosas, que ven un inminente peligro en el texto propuesto por la derecha.
Lautaro Carmona señala: “El Partido Comunista llega a la conclusión que dada la regresión que implica la propuesta que se nos hace, lo mejor para evitar seguir con este proceso de forma infinita es votar En Contra, cerrar el capítulo tal como lo hemos dicho públicamente, y por esa vía impedir que haya una propuesta más neoliberal”.
Corrupción Política y Elecciones
Respecto a los casos de corrupción, Carmona aseguró que los procesos judiciales deben cumplirse y que el Partido Comunista mantiene una posición de absoluta probidad con los cargos públicos. Por otro lado, manifiesta: “Lo que me llama la atención es que hay una intención en algunos protagonismos mediáticos en insistir que esto tal vez tenga relación con la votación del 17D, o sea les falta sólo llamar abiertamente a decir, dado esto usted tome una posición electoral distinta, eso es un intervencionismo electoral, eso es un irrespeto respecto a la madurez a la inteligencia, respecto a la conciencia que tienen las y los ciudadanos para decidir en conocimiento de causa que es el proyecto que los identifica.”.
Agregando que estas maniobras comunicacionales corresponden a “una muestra de preocupación, de inseguridad, de cuál va a ser el resultado de la votación a este engendro de constitución que se nos está proponiendo”.
Carmona agrega que el más seguro resultado será el triunfo del voto En Contra, y que los medios de comunicación han intentado por todas las maneras revertir este resultado que se evidencia en las encuestas de opinión y en la calle.
Seguridad Pública y Constitución
Hace pocas horas, la detención de Luis Castillo en la región de Atacama, por un caso de secuestro, tomó también la agenda mediática, esto porque Castillo fue uno de los indultados por el presidente de la República, durante su primer año de gobierno.
Ante algunas declaraciones falaces, Lautaro Carmona declara: “Castillo no tienen ninguna relación ni vinculación con el Partido Comunista de Chile, ni aquí ni en la región de Atacama, ni en Copiapó, él no ha militado nunca en el Partido Comunista”.
Además, el presidente del PC puntualiza que todos los presidentes de la República han utilizado, y sin duda, todos los mandatarios han tenido reveses en los indultos que han aprobado y que, nadie puede garantizar la conducta futura de una persona.
“Me parece que se está politizando, en forma muy negativa un tema que debería ser de gran preocupación para todos nosotros en forma transversal”, concluyo Lautaro Carmona.
Año dorado para las Isapres: Ganancias millonarias, negación a cumplir fallo judicial y posibilidad de constitucionalizarse
El boletín de diciembre de la fundación Sol, constata que entre 1990 y 2022 el sistema de Isapres ha acumulado ganancias por más de $1,3 billones (pesos dic. 2022), equivalentes a US$1.495 millones, teniendo resultados negativos en 3 oportunidades en un periodo de más de 30 años y con un actual repunte de este año de alrededor de $9.000 millones.
Las cifras son demoledoras, más aún cuando se constata que estas ganancias son en base a la mercantilización de un derecho social y quizás el más vital de todos, la salud. El reciente informe anual de Derechos Humanos constata, en su capítulo sobre acceso a Derechos Sociales, que las Isapres castigan a las mujeres con planes de pagos más caros que los hombres.
Gonzalo Durán, economista e investigador de Fundación SOL y académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, detalla que existe una crisis de salud: “En primer lugar, la Corte Suprema lo que hace es pronunciarse en relación con una suerte de ganancia extraordinaria que tendrían las aseguradoras de salud, las Isapres. Sin embargo, a nosotros nos gustaría marcar un punto que es todavía más estructural y tiene que ver como la salud en Chile se ha transformado en un nicho de negocios”.
“Aquí el cuestionamiento es porque en Chile se tiene que llegar al punto en que hay un sistema de empresas que lucran con algo que debería ser un derecho social, cuando uno habla de las ganancias, sorprende, son cerca de 9 mil millones de pesos, en un periodo de alta exposición, en un periodo de cuestionamiento” apunta Durán.
Considerando las cifras, y el comportamiento de las Isapres, el economista sostiene, “hay que decir las cosas sumamente claras, los capitalistas que son los representantes de las Isapres no están motivados por la búsqueda del bien colectivo, lo que les mueve es el dinero que finalmente va a entrar a sus billeteras, a sus cuentas corrientes”.
Asimismo, el académico de la Universidad de Chile manifiesta que es “paradójico”, que las Isapres se atrincheren en la posición de buscar un perdonazo del Estado, mencionando que si pagan la deuda y cumplen el fallo judicial por cobrar sobreprecios a sus afiliados se irían a quiebra, lo que mirando las ganancias por 30 años resulta a lo menos difícil de creer.
Isapres y Estado debilitado: Herencias de la Dictadura
Gonzalo Durán reafirma que en esta crisis mucha responsabilidad queda de parte del Estado, el que precisamente fue debilitado y apartado de sus funciones de derechos sociales para abrir paso a las aseguradoras privadas en la dictadura.
Isapres en la Constitución
A 72 horas del plebiscito, algunos de los más interesados en que se apruebe la Constitución justamente son los dueños de las Isapres, debido a que en el nuevo texto constitucional se consagra la existencia de aseguradoras privadas de Salud, incluso si estas llegaran a quebrar, el Estado debería preocuparse de crear otras.
Gonzalo Durán señala: “Posibilidades de transformación, si ahora ya son escasas, son muy resistidas. En un escenario donde esto va a estar protegido constitucionalmente, probablemente esas posibilidades de transformación van a ser inexistentes”. Agregando que estos se constitucionaliza el lucro en la salud.
En el último mes del año, las Isapres sacan cuentas alegres nuevamente, mientras la incertidumbre rodea a sus afiliados y al sistema público de Salud, por su negativa a acatar el fallo de la Corte Suprema, en el que deben devolver el dinero adeudado, alrededor de US$1.400 millones.
Diputada Serrano valora aprobación de Ley Karin que protegerá a los y las trabajadoras de abusos y acosos laborales
La diputada Comunista y presidenta de las juventudes de su Partido, Daniela Serrano, entregó declaraciones sobre el acontecer político nacional, cuestionando al Alcalde Carter y su medida populista, celebrando la aprobación de la Ley Karin y llamando a la defensa del voto este 17D.
Asimismo, la diputada cuestionó duramente la manipulación mediática que existe desde la derecha para condenar la corrupción, en contraste con su constante negativa a levantar secreto bancario y votar en cámara el informe emitido de la comisión investigadora por el millonario fraude de las corporaciones Vita, orquestado por el ex alcalde Torrealba militante de RN, que actualmente se encuentra en prisión preventiva.
En cuanto, al decreto levantado por el Alcalde de La Florida, cuyo contenido completo no conocen ni los vecinos ni los concejales, la diputada señalo: “Los estados de emergencias comunales no existen dentro de nuestro ordenamiento jurídico, por tanto, queremos primero y así fue como lo presente en la Contraloría General de la República el día lunes, que el alcalde explique, a que le llama el estado de emergencia comunal”, comento Daniela Serrano.
Además, la diputada manifiesta que, existe una preocupación mayor, es el llamado: “Batallón para la seguridad municipal”.
Daniela Serrano argumenta que el supuesto batallón, no tiene funciones definidas, y según la explicación a la prensa que dio la ex generala de Carabineros Berta Robles Fernández, este jugaría solo un papel preventivo. Sin embargo, hasta el presente no se sabe con exactitud, qué tareas desempeñará y cuál será su impacto en la seguridad comunal.
Ley Karin
Este miércoles 13 de diciembre y más de 4 años del comienzo de su tramitación, fue aprobada por el congreso la Ley Karin, legislación que busca proteger a las y los trabajadores de los acosos y abusos laborales.
La diputada Serrano comenta que esta es una noticia excelente y recuerda que Karin fue una trabajadora que tomó la decisión de suicidarse por la presión que sentía, debido a los abusos que vivía en su trabajo. Es por esta razón que la ley llevará su nombre, Daniela Serrano, manifiesta que en este proceso, las organizaciones sociales y la familia de Karin han estado presentes y además valoró el trabajo llevado a cabo por la ministra Jeanette Jara para su aprobación y profundización, añadiendo indicaciones para proteger desde el primer abuso a la clase trabajadora.
Manipulación mediática
Tras la detención de Daniel Andrade, militante RD, por su presunta participación en el caso convenios, el día de ayer el discurso mediático permeo en el congreso, con fuertes condenas a la corrupción, momento en que parlamentarios de derecha exigieron que se votara en tabla un informe emitido por la comisión del caso convenios. La diputada comunista comentó que desde su sector, han sido enfáticos en condenar los hechos de corrupción independiente del color político; sin embargo, denuncia que la derecha se abstuvo de votar el informe de la comisión por el caso Torrealba, que investigan los multimillonarios fraudes a la municipalidad de Vitacura, cometidos entre otros por Raúl Torrealba importante militante de Renovación Nacional que está siendo investigado por fraudes multimillonarios
A tres días del plebiscito, Daniela Serrano manifestó que la Juventud Comunista está fuertemente desplegada en los territorios, con la tarea de la defensa del voto e hizo un llamado a todas las personas a participar como apoderados de mesa por la opción En Contra, mencionando que desde la página oficial de las Juventudes Comunistas existe un formulario para inscribirse como apoderado o apoderada. En una votación qué será rápida y sobre todo marcará los rumbos de la política nacional.
Daniela Serrano culminó su entrevista celebrando la aprobación de la Ley Karin, que defenderá a la clase trabajadora de los abusos vividos en el ambiente laboral y cuestionando la manipulación mediática de la derecha sobre la corrupción y la política en general.