14:48 -Martes 29 Abril 2025
19.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 244

Caso La Moneda: Suprema revoca absoluciones y aumenta penas a ex militares por crimen de colaboradores del Presidente Allende

El máximo tribunal, en sentencia definitiva, dictó condenas de hasta 40 años por secuestro y homicidio calificado de 23 víctimas entre las que se encontraban asesores políticos, miembros del dispositivo de seguridad del Presidente Allende (GAP), médicos y economistas, entre otros.

La Segunda Sala de la Corte Suprema condenó a miembros del Ejército como autores y coautores de los delitos de homicidio y secuestro calificado de  23 víctimas, todas colaboradores directos del ex Presidente Salvador Allende, y quienes fueron detenidos el 11 de septiembre de 1973 desde el palacio de La Moneda, tras el golpe militar.

Entre las víctimas, quienes  fueron fusilados y explosionados con granadas en el sector de Peldehue, se encontraban asesores políticos, miembros del dispositivo de seguridad del Presidente Allende (GAP), médicos y economistas, entre otros.

Los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y  María Teresa Letelier confirmaron las condenas dictadas por la Corte de Apelaciones de Santiago en su fallo de noviembre de 2021 y, además, en sentencia de reemplazo, elevó las penas y revocó absoluciones de ex uniformados  que habían sido absueltos en esa oportunidad.

De esta manera, se confirma la condena del entonces militar del Ejército Pedro Octavio Espinoza Bravo a la pena de veinte años de presidio mayor en su grado máximo, como coautor de los delitos de homicidio calificado de 15 de las 23 víctimas. Asimismo, se le agregan 20 años como autor de secuestro calificado  en contra de las otras 8 víctimas.

Además, se confirman las condenas de Teobaldo Segundo Mendoza Vicencio y Bernardo Eusebio Soto Segura a la pena de 7 años de presidio mayor en su grado mínimo, como coautores de los delitos de homicidio calificado de las mismas personas.

En tanto,  Eliseo Antonio Cornejo Escobedo, Servando Maureira Roa y Jorge Ismael Gamboa Álvarez, fueron condenados a quince años y un día de presidio mayor en su grado máximo como autores de secuestro calificado de 8 de las 23 víctimas y a otros 15 años y un día como autores de homicidio calificado de las otras 15 personas.

Para el abogado Nelson Caucoto, quien representa a la familia de 18 de las 23 víctimas “Se ha dictado la sentencia final y definitiva por parte del máximo tribunal de la República en el caso de La Moneda, se trata de un fallo que viene a saldar un capítulo importante de la historia nacional. La barbarie en todo su esplendor inaugura en el Palacio de la Moneda lo que serían 17 años de terrorismo estatal”,

“Han pasado 50 años y nuestros tribunales han terminado condenando a algunos militares partícipes del horror, los otros murieron en el intertanto. Ya no existe la Junta Militar que ordenó estos hechos, no está el ex Comandante de la Guarnición de Santiago y que fuera procesado en este proceso.  Tampoco está el Comandante del Regimiento Tacna también procesado y varios otros que tuvieron clara responsabilidad en los hechos.  El tiempo ha hecho su tarea”, señala el abogado.

Caucoto indica que “el máximo tribunal ha corregido de paso alguna deficiencia de los fallos anteriores, como la condena de agentes que venían absueltos de 8 secuestros calificados y los ha condenado.  Nos queda igualmente la satisfacción de que la justicia es también una fuente de sanación, y así lo entienden los familiares de las víctimas.  Un reconocimiento a la actividad de los Tribunales que en los últimos 20 años han tomado en serio su tarea fundamental, de sortear la impunidad y resolver estos crímenes cometidos desde el Estado”.

Las víctimas 

Se trata de Jaime Antonio Barrios Meza, economista y quien se desempeñaba como gerente general del Banco Central;   Egidio Enrique Paris Roa, ex secretario general de la Universidad de Chile;  Georges Klein Pipper, médico y asesor de la Secretaría General de Gobierno;  Claudio Raúl Jimeno Grendi y Héctor Ricardo Pincheira Núñez también asesores presidenciales; Luis Avilés Jofré, Manuel Ramón Castro Zamorano, Oscar Reinaldo Lagos Ríos, Julio Hernán Moreno Pulgar, Luis Fernando Rodríguez Riquelme, Jaime Gilson Sotelo Ojeda, Luis Fernando Tapia Martínez, Héctor Daniel Urrutia Molina, Juan Alejandro Vargas Contreras y Juan José Montiglio Murúa, todos miembros del GAP; Juan Eduardo Paredes Barrientos, ex director general de la Policía de Investigaciones;  Arsenio Poupin Oissel, ex sub secretario general de Gobierno;  Sergio Contreras, Enrique Huerta Corvalán, ex intendente de Palacio; Daniel Escobar Cruz, jefe de gabinete del Subcretario de Interior; y los ex GAP José Freire Medina, Daniel Gutiérrez Ayala y Oscar Enrique Valladares Caroca.

De acuerdo a la investigación sustanciada por el ministro Miguel Vázquez, se pudo establecer que las víctimas estuvieron en el interior del palacio de la Moneda el día 11 de septiembre de 1973 y que salieron por la Puerta de Morandé N°80, detenidas y trasladadas al Regimiento Tacna, lugar en donde permanecieron hasta el 13 de septiembre del mismo año, fecha en que fueron sacados del recinto amarrados de pies y manos con alambres, en un camión Pegaso. Luego fueron trasladados al recinto militar “Fuerte Arteaga” en Peldehue, en esta localidad las víctimas fueron fusiladas y explosionadas con granadas.

Cinco años después de haber sido fusiladas sus cuerpos fueron exhumados y volvieron a desaparecer. Sin embargo, en el lugar quedaron astillas de huesos y otros restos óseos, con lo cual se logró identificar a 15  de las 23 víctimas. Los 8 restantes no fueron encontrados, desconociéndose hasta el día de hoy el paradero de Sergio Contreras, Daniel Escobar Cruz, José Freire Medina, Daniel Gutiérrez Ayala, Enrique Huerta Corvalán, Juan Eduardo Paredes Barrientos, Arsenio Poupin Oissel y Oscar Enrique Valladares Caroca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

18.897 caídos y más de 55.000 heridos en Palestina

0

A raíz de la devastadora agresión israelí contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y Cisjordania, el número de caídos aumentó a 18.897 y sigue creciendo. Como también las más de 55.000 personas heridas, según las últimas cifras del Ministerio de Salud.

Además, en la última horas, se informó que un nuevo ataque de las Fuerzas de Ocupación en contra la población civil en Gaza, cobró la vida de un diplomático funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, en la ciudad de Rafah, este bombardeo también cobro la vida de decenas de civiles palestinos.

De igual manera, medios israelitas confirmaron que las IDF (Fuerzas Armadas de Israel) asesinaron a 3 de los rehenes que mantenía Hamas, según explicaron de manera accidental, aunque fuentes como The Times Of Israel consignan que los 3 rehenes salían desde un edificio ondeando una bandera blanca, a pesar de esto fueron aniquilados por sus compatriotas quienes “los vieron cono una amenaza”.

El Ministerio declaró que las víctimas documentadas en la Franja de Gaza alcanzan 18.700, mientras que el número de mártires en Cisjordania también aumentó a 286. Además, dijo el Ministerio, 51.000 palestinos fueron heridos en Gaza y casi 3.430 más en Cisjordania.

La Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun antes estas cifras, preguntó: “¿Hasta cuándo? ¿Cuántos mártires necesita la Comunidad Internacional para detener este genocidio? ¿Cuántos heridos?, ¿Cuántos desplazados? Reiteramos nuestro llamado para hacer un alto al fuego definitivo y terminar con las agresiones de las fuerzas de ocupación contra el Pueblo Palestino”.

Crisis sanitaria

El sector sanitario en Gaza enfrenta a una grave crisis, ya que decenas de centros sanitarios han dejado de funcionar debido a los continuos bombardeos y la escasez de combustible. Hay una tendencia creciente de que las fuerzas de ocupación israelíes ataquen hospitales, centros de salud, ambulancias y equipos médicos en Cisjordania.

Los ataques de los colonos continúan, afirmaron, con 308 incidentes registrados desde que estalló la agresión contra el pueblo palestino el 7 de octubre. Estos ataques han provocado heridos y daños a la propiedad de los palestinos. Además, al menos 143 familias palestinas, integradas por 1.014 personas, entre ellas 388 niños, fueron desplazadas en medio de la violencia de los colonos y las restricciones de acceso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno de Santiago tendrá sistema para intervenir la ciudad con obras con perspectiva de género y cuidados

0

Este miércoles 13 de diciembre el Consejo Regional Metropolitano aprobó por mayoría el proyecto elaborado por las consejeras regionales Karina Ramos y Danae Prado, que creará el primer Sistema de Monitoreo Territorial con Enfoque de Género (SISTER) y que podrá aplicarse a las 52 comunas de la región Metropolitana.

Gracias a este programa el 2024 el Gobierno Metropolitano de Santiago podrá auditar varias comunas de la región con una metodología feminista, que permitirá hacer un levantamiento de los lugares de miedos e inseguridades y aquellos de resguardo y cuidados en la ciudad e intervenirlos.

El programa contempla un componente de capacitación de funcionarias y funcionarios públicos y de talleres territoriales, a través de los cuales se levantarán las perspectivas de las comunidades locales, incorporando las visiones de vecinas y vecinos, organizaciones feministas, de mujeres y territoriales, de gobiernos locales y dirigencias vecinales.

Luego de esto, el SISTER entregará una propuesta de intervención en el territorio y con esto, se definirán las obras a realizar en las comunas, mejorando la seguridad de los espacios para las mujeres y disidencias, lo que extenderá la seguridad a todas las personas.

El programa fue trabajado por las Cores, Danae Prado, Presidenta de la Comisión de Mujeres, Equidad de Género y Diversidad, y Karina Ramos, Presidenta de la Comisión de Infraestructura, Transporte y Aguas Lluvias del Consejo Regional Metropolitano y apoyado por unanimidad de estas dos comisiones.

La Core Karina Ramos explica que; “cómo consejera que representa al sector sur de nuestra región, el SISTER representa una oportunidad de realizar una inversión pública que apuesta por la integración de las mujeres, niñas y disidencias en toda su diversidad. Con metodologías de planificación urbana que innoven que nos permitan devolverle la ciudad a quienes viven en ella poniendo en el centro de las decisiones de inversión a los cuidados en todas sus dimensiones”.

En tanto, la Core Danae Prado agrega que “con el SISTER nuestra región se pone a la vanguardia de las acciones en la infraestructura y mobiliario de la ciudad con perspectiva de género, transformándose en un instrumento para construir políticas públicas que ponen en el centro el derecho de mujeres y disidencias a una experiencia libre de violencias en la ciudad”

El proyecto fue trabajado por las consejeras junto a La Corporación de Santiago y el Colectivo Género y Territorio, compuesto por académicas feministas de la Universidad de Concepción.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Caso mega fraude tributario”: Ascienden a 55 los detenidos, entre ellos ex candidata a consejera constituyente del Partido Republicano

0

Durante la tarde de este viernes, fue dada a conocer la lista oficial de los 55 detenidos por el “Caso Tributos” sindicado por el subdirector del Servicio de Impuestos Internos como “El fraude a fisco más grande en nuestro país”. Un mega fraude.

Anteriormente nuestra emisora ya informó del acertado operativo que concluyó con la detención de 55 empresarios, investigados por diversos delitos, que eran investigados al menos desde 2015, por la PDI, el Ministerio Público y el Servicio de Impuestos Internos.

Se trataría del mayor fraude al fisco en la historia de nuestro país, con una cifra inicial defraudada de $240 mil millones de pesos. Los 55 detenidos serán formalizados por los delitos de asociación ilícita, fraude aduanero, delitos tributarios y lavado de activos.

Según consignaron desde fiscalía, se trataba de 7 bandas que operaban en clanes familiares, emitiendo boletas ideológicamente falsas, esta red operaba en gran parte del territorio nacional y todos los detenidos son empresarios. Entre los 55 figura el nombre de Ximena Jímenez, ex candidata a consejera constituyente por el Partido Republicano por Melipilla. 

Se trataría de la primera vinculación política existente con este mega fraude, vinculada al partido ultraderecha de Republicanos.

Los 55 detenidos por el mega fraude, son:

Olga Paz Barraza Quezada
Francisco Javier Ampuero Meza
Jorge Eduardo Riffo Bobadilla
Ximena Tavitxa Jiménez Farías
Christian Andrés Fuenzalida Ibacache
Robert Marlon Mondaca Gómez
Joaquín Andrés Alegría Tapia
Luis Enrique Gacitúa Retamal
Felipe Andrés Pavez Canessa
Brayan Richard Plaza Vieira
Luis Alejandro Fuenzalida Ibacache
Thomas Gottlieb Posch Figueroa
Alejandra Daniela Fuentes San Martín
Alejandro Andrés Casanova Pincheira
Luis Enrique Veloso Muñoz
José Alfredo Rivas Cuevas
Claudio Andrés Caraves Lyng
Galvarino Manuel Corral Abaca
Cristian Alfredo Cifuentes Jara
Alexander Sebastián Birchmeier Almarza
Nuvia Makarena Luna Fernández
Gonzalo Andrés López Barrios
Felipe Ignacio Posch Figueroa
José Antonio Pavez Campaña
Danilo Cristian Tarque Vega
Eduardo Alejandro Toro Guerrero
Matías Ignacio Veloso Contreras
Rubén Richard Del Rosario Plaza Tirado
Ingrid Rosa Amelia Vieira Rodríguez
Sergio Mauricio Saavedra Manríquez
Cecilia De Lourdes Ampuero Meza
Oscar Leonardo Larenas Guzmán
Cecilia Mónica Leyton Guerrero
Deborah Gisela Belcastro Sáez
Yessenia Romanet López Barrios
Christian Hernán Barriga Barriga
Emilio Leonardo Smok Issa
José Antonio Pavez Canessa
Andrés Esteban Galaz Rojas
Osvaldo Mario Luis Sacco Croxatto
Gladys Ximena Farías Ramírez
Marco Aurelio Urrutia Galleguillos
Matías Ignacio Chamorro Luna
Dhamarys Fernanda Valenzuela Godoy
Sally Andrea Franco Aguilera
Dayan Nadine Plaza Vieira
Jorge Andrés Baier Dattoli
María Elena Canessa Bustos
Carla Francisca Ballesteros González
Lucciano Vanella Muñoz
Jorge Andrés Cuello Leyton
Víctor Eduardo Vidal Villa
Sergio Fernando Concha Ríos
Valeska Alejandra Luna Fernández
Judith Estefani Román Astete

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este verano cuidemos nuestros grifos para enfrentar eventuales emergencias e incendios

Los grifos forman parte integral del sistema de redes públicas de distribución de agua potable y son elementos clave ante un incendio. Al ser abiertos con herramientas hechizas, palos e incluso piedras, sufren daños en su estructura lo que dificulta el actuar de Bomberos en caso de incendios y hace perder millones de litros de agua por minuto.

La llegada de los meses de calor suele incentivar la apertura ilegal de grifos en los meses de verano. Los grifos de incendio -aquellos de color amarillo- solo pueden ser maniobrados por la empresa sanitaria, en caso de Maipú, SMAPA, y funcionarios del cuerpo de Bomberos con ocasión de un incendio. En caso de sorprender a una persona manipulando el grifo se expone a penas de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de 25 mil unidades tributarias mensuales.

¿Cómo contribuir al cuidado de los grifos?

En el caso de Maipú, Cerrillos y parte de Estación Central la propiedad y cuidado de los grifos corresponde a la sanitaria municipal SMAPA, que vela por la correcta operatividad de estos. Ante una situación de mal uso o rotura de algún grifo, se solicita dar aviso al servicio de call center de SMAPA 600 100 4000 o a través de sus redes sociales, para la inmediata reparación o reemplazo de éste.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad de O´Higgins estrena documental: “Queríamos cambiar el mundo, apología de un sueño”

0

La pieza audiovisual, dirigida por Ricardo Carrasco, que contó con el apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Universidad de O’Higgins (UOH), cuenta la historia de vida de un grupo de sobrevivientes de la dictadura cívico-militar que estuvieron detenidos en la ex cárcel de San Fernando.

Iris Martínez, Archivaldo Morales, Juan Lorca, Ricardo Valdés, Sergio Aguilar y Victorino Boso estuvieron detenidos en la ex cárcel de San Fernando, en la región de O’Higgins, lugar donde fueron vejados por un largo periodo durante la dictadura cívico-militar. Casi cincuenta años más tarde, estos sobrevivientes –con motivo del reconocimiento del lugar como sitio de memoria por parte del Consejo de Monumentos Nacionales- decidieron volver a su lugar de encierro y tortura.

La cámara de Ricardo Carrasco, cineasta, documentalista nacional y coordinador académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH, filma el momento y registra paso a paso los recuerdos que retornan a la mente de los protagonistas, permitiendo “un cierre de ciclo” en esta tortuosa experiencia de vida.

“El documental sigue a estas seis personas, convocadas por el INDH de O’Higgins, que regresan al ex centro penitenciario de San Fernando, donde fueron encarcelados en los primeros años de la dictadura cívico-militar. En esa época apenas superaban los 25 años; Iris, la más joven, con apenas 15 años, era estudiante del liceo de la ciudad. Pero compartían un sueño común: un país más justo y equitativo”, explica Carrasco.

El director relata que a medida que los protagonistas se sumergen en la visita al ex centro reclusión, se desentrañan los recuerdos de aquellos días oscuros y la lucha por recuperar la memoria como una vía de sanación. “Entre los testimonios y las imágenes de aquel lugar que marcó sus vidas, se entreteje un relato poderoso que abraza la esperanza, la resistencia y los sueños compartidos de esa época”, señala el cineasta.

El documental será estrenado el próximo martes 19 de diciembre, a las 18.00 horas, en el auditorio del Campus Rancagua UOH (Alameda #611), y es abierto a toda la comunidad de manera gratuita.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos denuncia que la “manada mediática” busca confundir a la ciudadanía a horas del plebiscito

Juan Andrés Lagos, periodista, analista político y dirigente del Partido Comunista, abordó la agenda mediática en las vísperas de la elección y lo que fueron las últimas horas de la campaña, en la cual hubo un fuerte despliegue comunicacional de los medios hegemónicos para aumentar la sensación de inseguridad y trasladar la idea de que este domingo, lo que está en juego, es una evaluación al gobierno y no un plebiscito a la Constitución de la derecha.

El analista político comenta que la propuesta constitucional mantiene tantos errores que se fueron destapando durante la campaña, que la derecha y la “manada mediática”, no tuvieron más alternativa que desvirtuar el debate y trasladarlo a una valoración contra el gobierno.

Sin poder desmentir, los serios problemas que arrastra la propuesta cómo hacer inconstitucional la Ley Papito Corazón, dejando desprotegidas a miles de mujeres, cuidadoras e infancias.  O como la situación denunciada por abogados constitucionalistas de derecha manifestando que de aprobarse la constitución, esta dejaría al Estado sin capacidad de perseguir el narcotráfico, Juan Andrés Lagos, señala: “Uno de los primeros en reaccionar en contra de esa carta, para defender el texto, fue el señor Hermosilla, el corrupto Hermosilla, UDI, quien hasta hace pocos días, tenía una oficina con Chadwick”.

Reproductor de Audio

El periodista asegura que se debe tomar conciencia del importante papel que juega los medios de comunicación y entender que en Chile no es de un pluralismo viático ni democrático y funciona como un negocio con intereses claros. “Mi tema no es que El Mercurio desaparezca, mi tema es que no haya otros medios escritos que puedan ser alternativas a una ciudadanía que por derecho del punto de vista de la información y de la libertad de expresión tiene”.

Reproductor de Audio

Juan Andrés Lagos, menciona que esta campaña orquestada por los medios no es nueva, “lo hicieron antes del plebiscit,o él primero, lo hicieron con el tema del Estallido Social, saben trabajar muy bien.”

El periodista, comentó que los dueños de los medios de comunicación corresponden a grupos económicos con intereses bien definidos, en el caso de Chilevisión y CNN transnacionales, mientras que Mega corresponde al grupo Heller y Canal 13 al grupo Luksic.

Reproductor de Audio

Este jueves, el poder judicial, junto con la prensa, orquestaron un episodio comunicacional, sobre la detención de Daniel Andrade y Carlos Contreras, en el marco del Caso Convenios, cuestión que potenciaron y que seguirán comunicando hasta el día del plebiscito. El analista político, manifiesta desde “su sector”, “Nosotros por lo menos dijimos al comienzo, mire aquí caiga quien caiga y las medidas ahora”.

Juan Andrés Lagos lamenta que no se hayan tomado medidas, antes de que este caso explote, pero manifiesta que este caso frente a otros de corrupción queda corto y su notoriedad tiene que ver claramente con la falta de pluralismo en nuestro país.

Reproductor de Audio

La hegemonía mediática contra los pueblos

El dirigente comunista, manifiesta que debe existir una propuesta política profundamente transformadora, desde el mundo progresista, respecto al problema mediático, un programa transformador que logre un verdadero pluralismo, con acceso a la información, a la ciudadanía desde distintos puntos de vista y democratización de las comunicaciones.

Cuestión que la dictadura y la concertación arrasó y que ahora, en Argentina, se están ejecutando bajo el gobierno de Javier Milei.

Reproductor de Audio

A pocos días del plebiscito, Juan Andrés Lagos denuncia los embates de la manada mediática, que buscan revertir un posible triunfo del En Contra, cambiando el foco del debate, e intentando ocultar que la constitución que se plebiscita retrocede enormemente en derechos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Ferias navideñas con música en vivo

Reproductor de Audio

Esta semana tenemos programa especial, repasando las mejores y más variadas ferias navideñas, en las que además se incorpora música en vivo y diversas instancias artísticas que complementan la experiencia del fin de año.

Espacios como la Feria Vinilo Libre en el GAM, la Feria Navideña de Artes y Oficios en el Persa Víctor Manuel, otras enormemente consolidadas como la Feria Friki, la Expo Artesanías en Ñuñoa y un par de datos imperdibles en el Barrio Bellavista hasta con el mismísimo Grinch como invitado.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este Finde: Feria navideña del Persa Victor Manuel sorprende con shows gratuitos para el público

0

Este fin de semana -16 y 17 de diciembre- se llevará a cabo una nueva feria de oficios navideña en Galería La Curtiembre ubicada al interior del Persa Victor Manuel (Barrio Franklin) en la cual participarán diversos emprendimientos.

En la feria habrá un montaje de un árbol navideño de más de 4 metros de alto, y distintos shows gratuitos para el público. Entre estos shows destaca una jornada de jazz y degustación gratuita de vinos que se llevará a cabo el sábado a las 13.00 hrs. y posteriormente a las 14.00 hrs habrá una presentación de la Academia y Compañía de Bailes Swing Crazy Legs Chile.

En tanto, el día domingo 17 a las 14.00 hrs se presentará el doble oficial de Juan Gabriel en la plaza central de este recinto histórico.

Toda la programación es gratuita para el público. Cabe destacar que este domingo 17 de diciembre, día de elecciones, el Persa Victor Manuel funcionará con normalidad de 10.00 a 18.00 hrs.

Dirección: Victor Manuel con Placer, Barrio Franklin. A pasos de la estación de Metro Bio Bio (Línea 6).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este sábado no te pierdas Libra, el primer encuentro de autoras de libros musicales

El sábado 16 de diciembre desde las 11:00 hrs en Casa Popular, (Erasmo Escala 2317, Barrio Yungay) se materializará Libra, el primer encuentro de autoras de libros musicales. Una jornada donde también se presentarán proyectos musicales liderados por mujeres, y en la que habrá venta y firma de libros, y desde luego, numerosas charlas y conversatorios donde participará una treintena de destacadas autoras chilenas e internacionales, todas especialistas en música.

La literatura musical ha vivido un gran auge en los últimos años en Chile y a nivel internacional. Cada vez son más los libros, biografías, autobiografías, libros de conversaciones, crónicas, gráfica o fotografía, que retratan a variados movimientos musicales. Muchas de las personas responsables de dichos libros son mujeres, creadoras y gestoras que llevan adelante sus proyectos y trabajan para visibilizarlos, en un contexto donde dicha especialización se ha considerado históricamente como terreno de hombres. 

Es por esta razón que surge Libra, proyecto creado y dirigido por Johanna Watson y Karolina Guajardo. Johanna es periodista musical con más de veinte años de trayectoria y autora del libro “Lado B, crónicas, entrevistas y reportajes musicales” (Ocho Libros 2023), en tanto, Karolina es fotógrafa y autora de dos libros: “Poesía, beats y rock & roll” y “La música es femenina”. Ambas autoras decidieron unirse para levantar este proyecto en Casa Popular, un espacio creado por el destacado colectivo Gráfica Popular. 

El 16 de diciembre se marcará un hito significativo en la escena musical con una iniciativa pionera, Libra será el Primer Encuentro de Autoras de Libros Musicales, un evento enfocado en destacar la labor creativa y contribución de las mujeres en la música a través de sus libros.

Precursoras de la literatura musical, como la recientemente ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2023 Patricia Stambuk y autoras más recientes que han trabajado alrededor de géneros como el folklore, la nueva canción chilena, rock,  metal, indie, urbano,  hip hop y cumbia, periodismo, literatura e investigación musical,  hablarán sobre sus obras en paneles dirigidos por destacadas moderadoras provenientes del universo de estaciones de radio y medios especializados. Estarán Antonella Estévez, Blanca Lewin, Alejandra Valle, Nayive Ananías, Vero Ferk, Fernanda Schell, Esther Gajardo y Muriel Riveros. 

En tanto, las expositoras que mostrarán sus trabajos editoriales serán Naty Lane, La Chinganera, Patricia Díaz-Inostroza, Feña Mánquez, colectiva Tiesas pero Cumbiancheras,  Verónica Espinoza,  Andrea Ocampo, Pamela Urbina, Mº de los Ángeles Cerda, María José Barros, Claudia Montecinos, Pamela Urbina, Fabiola Gutiérrez, y en el ámbito internacional, conversarán Gloria Guerrero (Arg) y Tere Estrada (Mex).

Mariel Mariel, Pamela Gaete y Caro Ozaus también participarán de la jornada aportando sus experiencias como organizadoras de festivales feministas y trabajadoras del mercado musical chileno. 

Además se presentarán varios números musicales liderados por mujeres: Martina Lecaros, Proyecto Lucy, Kiltrak Sónika, Rubí Boleros, Descargo y maleficio y Golosa la Orquesta.

*A todas ellas se sumarán algunas invitadas sorpresa, que serán anunciadas durante los próximos días. 

La cita contará con el auspicio de INGART, empresa de soluciones de ingeniería, consultoría, producción y desarrollo artístico. Con el apoyo de verdulería Santa Gemita, el centro de estética Neokorpos, la marca de cerveza artesanal Delibeer, y con importantes media partner, entre los que destacan La voz de los que sobran, Goodstock radio y Rockaxis. 

Será un evento público, gratuito y abierto a todas y todos, donde  importantes mujeres creadoras se unirán para visibilizar sus trabajos y proyectos, intercambiar audiencia y generar comunidad.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo