10:06 -Domingo 14 Septiembre 2025
12.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 238

Movimientos de la vivienda de Peñalolén denuncian segregación en plan regulador

Declaración Pública

Hoy, las calles de nuestra querida comuna se han convertido en el escenario de una importante manifestación ciudadana. Queremos denunciar públicamente un proyecto de plan regulador que, a nuestro entender, se encarga injustamente de segregar y esconder nuestra pobreza detrás de la construcción de edificios altos que rodearán los barrios emblemáticos y llenos de historia como Lo Hermida, La Faena, San Luis y Peñalolén Alto.

Este proyecto de modificación de plan regulador requiere de una atención especial de parte de todos los peñalolinos. ¿Están todos conscientes del daño que provocara en la vida de la gente? El plan regulador en cuestión se nos ha expuesto de manera general, pero un análisis más detenido revela sus implicaciones más profundas, contenidas en la letra pequeña. Recordemos que ya en el pasado rechazamos propuestas similares mediante plebiscito y, lamentablemente, esta vez el plan parece aún más desfavorable.

Emplazamos a la alcaldesa Carolina Leitao a retractarse, fomentando una discusión honesta y abierta de cara a la gente. Es imperativo que el plan regulador que plantea la Municipalidad no se apruebe en su imagen objetivo Estamos convencidos de que las modificaciones recientes no han sido estudiadas y tampoco consideraron nuestras propuestas con la profundidad necesaria. Consideramos que este Concejo Municipal no se encuentra en la mejor posición para validar y aprobar tal proyecto por falta de elementos técnicos.

El plan, tal como está planteado, parece beneficiar económicamente a las inmobiliarias que buscan ingresar a nuestra comuna para construir y destruir parte de nuestro legado histórico y patrimonial a lo largo de las principales avenidas.

Por ello, instamos a toda la ciudadanía de Peñalolén a estar alerta y preparados para defender lo que históricamente hemos construido.

Estamos listos para recorrer las calles y exponer la aberrante destrucción que este plan supondría, destacando consecuencias como la saturación del tráfico, la pérdida de nuestra admirada vista a la cordillera, el ocultamiento y la expulsión de la pobreza de nuestra vista, y la conversión de nuestra comuna en un mero instrumento de inversión y producción.

Con la esperanza de ser escuchados y con la voluntad de trabajar unidos por el futuro de Peñalolén, los saluda atentamente

               JUAN VERA CARRASCO                                HECTOR MORALES GALAZ

  MOVIMIENTO AUTONOMO DE VIVIENDA             MOVIMIENTO VIVIENDA DIGNA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones y comunidades mapuche se reúnen en Santiago y reivindican el legado de Tapihue

Se realizó en Santiago el segundo Trawun Pikunche Tapihue Koyangtun, en el marco del histórico parlamento mapuche celebrado en 1825 y que dio origen al importante tratado entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile.

En el Lof de Maipú ubicado en esa misma comuna, se reunieron integrantes y representantes de diversas comunidades y organizaciones de Santiago y de distintos lugares de Wallmapu que compartieron sus experiencias de defensa y recuperación territorial.

“Ha habido una buena respuesta de la gente que ha venido representando varios procesos importantes de lucha histórica y procesos que se están levantando en distintos territorios. El contenido de esta primera parte ha cumplido con los objetivos de describir la realidad del pueblo mapuche que está un poco a la deriva en distintos procesos de reivindicación y defensa territorial”, comentó Juan Caripan de Trokinche de Trawun Pikunche e integrante del Lof Lo Prado.

Un llamado histórico

El koyagtun, la forma política mapuche que aborda por medio de la deliberación un asunto en unidad, fue una figura clave en la restitución del reconocimiento y los acuerdos luego de la invasión española y durante la guerra de Arauco. 

En el caso del Koyangtun o Parlamento de Tapihue, permitió delimitar las fronteras del territorio mapuche “sin reservas de soberanía”, tal como lo describió la antropóloga Nuriluz Hermosilla, es decir, en plena bilateralidad.

El abogado Eduardo Díaz, integrante del Centro Ceremonial Melirrehue de Pudahuel, señaló que el tratado es un documento firmado en virtud de una tregua y cuyos efectos jurídicos es algo que se está investigando en perspectiva de acudir a instancias internacionales:

Por su parte Juan Caripan, indicó que dentro del propósito de los encuentros -y de los cuales se seguirán realizando otros durante el año- está el asumir “este proceso histórico y defender el derecho a la tierra, a la libertad,  a existir como pueblo. Parece una consigna, pero no. Cuando vemos que la políticas del Estado tiene que ver con permitir tener algunos espacios de decisión, de consulta, de devolución territorial, eso no resuelve los problemas que hemos tenido históricamente, lo que además, siempre es bajo la subordinación” señaló.

El integrante de Trokinche Trawun Pikunche también indicó que dentro de esta convocatoria la autonomía ocupa un lugar transversal, al igual como ha sido impulsada siempre por el pueblo mapuche: 

Es un llamado real e histórico señaló Caripan, de modo que “si no nos preocupa lo que nos ocurre van a seguir pasando cosas y las consecuencias son terribles”, expresó respecto al peso represivo que se ha levantado en Wallmapu dentro de los últimos años. 

La fortaleza en el feyentun y llamuwun

A casi 200 años del Tratado de Tapihue la concurrencia de representantes y quienes dieron a conocer la realidad de su territorio, convergieron en torno a la importancia de principios espirituales para el pueblo mapuche como es el feyentun.

Juan Paillamilla de Hualalafquen en defensa del leufu Chesque, señaló que en la creencia mapuche está la sabiduría para vivir y poder luchar, valorando el saber y la experiencia de los antiguos: “Los procesos son legalmente agotadores, pero espiritualmente es enriquecedor”, indicó.

Rubén Canio, Werken de Pilmaiken, territorio histórico y sagrado mapuche, donde sus comunidades han llevado una lucha contra de la empresa sueca Statkraft por más de 15 años, abordó la conformación de un aillarehue para reunir a todas las comunidades en resistencia,  lo que también es poderosa expresión de lo que es el feyentun mapuche.

“Es fundamental el feyentun”, reafirmó Díaz, “donde el mapuche tiene una connotación espiritual. Hay reflexiones que el mapuche es el único ancestro en Sudamérica que sostuvo una conexión con la tierra y que le permitió mantener un rakizuam o un pensamiento diverso y que lo mantiene vivo hasta ahora”, expresó.

“El valor del pueblo mapuche está dado por el llamuwun”, agregó también Juan Caripan, por el respeto al espacio, el entorno a la vida, nuestro kume mongen – el nuestro,  no el que han intentado hacer creer que es y por el cual nos tienen bien indiferente de lo que está ocurriendo-. El llamuwun tiene que ver con asumir este proceso y defender el derecho a la vida, la libertad, a existir como pueblo”.

Huillimapu y Pikun Mapu

Parte del trawun Pikunche fue la participación de Francisco Vera Millaquén, Werkén de la Comunidad Williche Pepiukelen de Pargua, quien dio a conocer el conflicto con el Estado y el empresariado que hoy pone en amenaza la Ley Lafquenche y a los trabajadores en contra de las comunidades, producto de una malintencionada propaganda de terror.

Hizo entrega ayer lunes de una carta en La Moneda y a diferentes autoridades, denunciando la acción de operadores políticos que han obtenido ventaja por su origen mapuche en el conflicto, prácticas discriminatorias por parte de algunas dirigencias sindicales, y también, sobre la responsabilidad del ejecutivo que cabe en esta situación.

En el caso de las comunidades presentes de la Región Metropolitana, también dieron cuenta de territorios afectados por diversos conflictos como ocurre con el proyecto de Autopista Orbital Norponiente, tal como informó Akuy Newen Mapu de Padre Hurtado y Cordillera Poniente, sobre cómo afectaría a zonas agrícolas claves y a la fauna y flora endémica esta mega obra.

Desde el sector precordillerano, Marisol Trureo de Leufú Maipo Pilmaiquén se refirió a la lucha territorial por la protección del río que en conjunto llevan a cabo con distintas organizaciones. “Entendemos que ahí está nuestro lonko winkul, base fundamental de la existencia del valle de Santiago y donde nace el agua que consumimos los casi 8 millones que habitamos la warria”, explicó la representante.

Marisol Trureo también mencionó que han seguido acciones en  instancias internacionales, como quedó saldado en la carta enviada al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, durante su reciente visita a Chile, solicitando apoyar el koyagtun de Tapihue que cumple dos centurias, “para levantarnos y reconstruirnos como mapuche picunches y con todo el saber mapuche con el que tenemos que levantarnos acá en la warria”, expresó. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reforma al sistema político: Alexis Cortés propone votar por proyectos y no individuos

El integrante de la comisión de expertos del  ex Consejo Constitucional, Alexis Cortés, se refirió al anteproyecto que precedió a la elaboración de la segunda carta magna rechazada y que hoy ha sido reivindicada por algunos sectores interesados en reformar el sistema político. 

Al respecto, se propone fijar un umbral del 5% de la votación para tener representación en el Congreso como forma de combatir la fragmentación, idea que el sociólogo Alexis Cortés resistió planteando que el problema está mayormente en el establecimiento del pacto con marcado personalismo.

“Los incentivos están puestos en la diferenciación dentro del pacto” sostuvo el sociólogo, fortaleciendo las individualidades y el subsidio al interior de los pactos:

Este personalismo trae una cultura política que deja atrás los proyectos colectivos y la coherencia de esas propuestas políticas”, indicó Cortés, señalando que difícilmente eso se resuelve con un proyecto de ley, pues se trata de un problema propio de las dinámicas de la política actual que no solo afectan a Chile.

“El problema está -en buena medida, aunque no del todo- en el pacto”, indicó, explicando que prohibir aquellos a nivel parlamentario y establecer listas cerradas donde los partidos establezcan la jerarquía de quienes se presenten en la lista, contribuiría a cambiar la cultura que favorece las figuras, “pues votarías por un proyecto y no por individuos”, precisó.

El sociólogo también abordó que tal debate debiese ir de la mano con la ampliación de la representación de la mujer en el Congreso, como parte de la deuda que el país tiene en materia de representación.

De igual manera se refirió al veto que aún se aplica a los dirigentes sindicales de participar en la representación política, así como a la representación de los pueblos originarios por medio de escaños, situación que permitiría dar cabida a soluciones políticas y no necesariamente judiciales frente a problemas históricos, expresó.

Ante a un sistema inviable hay que hablar de condonación

Alexis Cortés también señaló que ha existido una sobrerreacción por algunos sectores respecto al anuncio del ejecutivo de ofrecer una propuesta al CAE.

Pudiendo eso responder al propósito de anular el proyecto a priori, indicó que la condonación es más viable que mantener el sistema crediticio en un mediano plazo.

“No solo existe esta deuda de quienes se comprometieron sino de la sociedad con estas familias a las que se le prometió una mejora sustantiva de sus vidas con una política que terminó favoreciendo a la banca”.

Precisamente, la solución tendría que avanzar por la vía de desbancarizar el sistema de financiamiento, indicó, “estableciendo criterios como la justicia educativa para pensar una solución que permita tener un sistema más moderno de financiamiento; acorde con un sistema de derecho que permita mejorar las condiciones de quienes, para tener educación, tuvieron que endeudarse”, señaló el especialista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pensiones de las FF.AA. y de orden son 3,3 veces superiores a las que pagan las AFP y seguros

Específicamente la diferencia para DIPRECA sería de 3,3 veces, y para el caso de CAPREDENA la brecha alcanzaría las 2,9 veces.

La investigación señala, además, que quienes se desempeñaron como Oficiales de las Fuerzas Armadas reciben una pensión promedio de $2.802.711, en tanto, quienes se jubilaron en el Cuadro Permanente de las ramas del ejército registran una jubilación promedio de $1.136.746.

Fundación SOL publicó este lunes la versión actualizada del estudio denominado “Pensiones por la fuerza: Resultados del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden”, que analiza el sistema de pensiones bajo el cual se jubilan los funcionarios de las 4 ramas del Ejército, Carabineros de Chile, Gendarmería y Policía de Investigaciones.

El informe, señala -como primera conclusión- que al establecer una comparación entre el monto de las pensiones recibidas por los jubilados de las Fuerzas Armadas y de Orden y los civiles que han cotizado en el sistema de capitalización individual administrado por las AFP, los resultados son concluyentes: la pensión de antigüedad promedio de Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA) es 3,3 veces mayor a la pensión de vejez promedio que pagan las AFP y las Compañías de Seguro  (habiendo cotizado entre 25 y 30 años e incluyendo el subsidio estatal a través de la Pensión Garantizada Universal o el Aporte Previsional Solidario). Brecha que llega a 4 si se compara con Gendarmería y 4,4 veces con Investigaciones.

En el caso de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA), esta brecha llega a 2,9 veces a la pensión promedio de vejez pagada por el sistema privado.

A diciembre de 2023, CAPREDENA pagó 104.578 pensiones, con un monto promedio de $1.187.809 y se registran diferencias bastante grandes entre estamentos.

Respecto a las pensiones pagadas por CAPREDENA según grado jerárquico del Cuadro Permanente, la categoría que concentra el mayor número corresponde a Suboficial con un monto promedio de $1.358.764. Las pensiones más altas corresponden al grado de Suboficial Mayor, que paga 6.595 pensiones por un monto promedio de $1.559.226 y, por el contrario, las más bajas corresponden al grado de Conscripto, que paga 674 pensiones por un monto promedio de $394.431.

“En el detalle de las pensiones pagadas a Oficiales de CAPREDENA según grado jerárquico, la categoría con mayor número de pensiones pagadas corresponde a Coronel con 1.689, quienes reciben una pensión promedio ascendente a los $3.512.391. El grado de General del Aire es el que presenta el mayor monto promedio, alcanzando los $5.083.816 para 6 personas pensionadas” señala Venus Reyes, investigadora de Fundación SOL y co autora del estudio.

En cuanto a los montos promedio para las pensiones de antigüedad de DIPRECA, el total fue de $1.572.157, y el desglose según institución muestra que Investigaciones presenta el valor más alto, llegando a $2.110.331, seguido de Gendarmería con un promedio de $1.933.535 y Carabineros con $1.419.983.

Comparación de distintas modalidades de pensión promedio pagadas en Chile (en $ de diciembre de 2023)

Pensiones al alza

La investigación agrega que: “Entre 2005 y 2023, las pensiones promedio de retiro pagadas por CAPREDENA pasaron de $1.014.381 a $1.383.969, es decir, aumentaron un 36,4 % en términos reales. Mientras que las pensiones totales pagadas por CAPREDENA han aumentado un 34,2 % en términos reales, pasando de $885.061 en 2005 a $1.187.809 en 2023” señala Recaredo Gálvez, co autor del estudio e investigador de Fundación SOL.

De acuerdo a la información del presupuesto ejecutado el año 2023 publicada por la Dirección de Presupuesto (DIPRES), el Estado chileno destinó 2.814 millones de dólares para pagar jubilaciones, pensiones y montepíos en CAPREDENA y DIPRECA, cubriendo a 176.372 pensionados. Si consideramos que para financiar a 2,43 millones de personas beneficiadas con la PGU y el Pilar Solidario se destinaron 6.902 millones de dólares, se puede dimensionar la magnitud de los recursos gastados en las Fuerzas Armadas y de Orden. Así, mientras el gasto público destinado a dichas pensiones corresponde al 40,8 % del gasto focalizado en el pilar solidario y la PGU, el número de pensiones pagadas equivale a sólo un 7,2 %.

 “Las pensiones es algo que hay que cuidar con dientes y muelas”

El 1 de mayo de 1981, comenzó a funcionar en Chile un mercado de cuentas individuales que obliga a los cotizantes a ahorrar el 10% de su remuneración imponible promedio en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Paradójicamente, la Dictadura, llevó a cabo un cambio revolucionario al sistema de pensiones chileno, sin embargo, las Fuerzas Armadas no quisieron tomar los riesgos que la imposición de un sistema de cuentas individuales podría traer para sus propios cuadros. El resultado final fue: AFP y cuentas individuales para los trabajadores y trabajadoras y sistema de seguridad social para ellos.

No obstante, este trato discriminatorio fue presentado de manera encubierta a la ciudadanía. El estudio de Fundación SOL expone algunos párrafos extraídos de las Actas secretas de la Junta Militar, y que corresponden a transcripciones de las discusiones que se dieron entre sus miembros y los ministros, unas semanas antes que se decidiera sustituir el sistema (Págs. 9 y 10). En palabras del propio Pinochet: “Esto puede ser una crítica incisa para nosotros (que las FFAA mantuvieran el sistema de seguridad social), así que hay que buscar otra fórmula que podrían redactar los señores abogados, porque de lo contrario esta ley traería repudio total”.

Se cita también el reportaje publicado por el periódico The Clinic el 22 de noviembre de 2018, el cual señala que el Comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez en una alocución a 900 Oficiales en el Aula Magna de la Escuela Militar, expresa: “Uno tiene que ser estratega. El bien a cautelar son las pensiones. Las pensiones es algo que hay que cuidar con dientes y muelas, si es necesario alargar la carrera militar, para que prevalezca la esencia de las pensiones nuestras, hay que hacerlo”.

En conclusión, el estudio deja en evidencia que la defensa corporativa que realizaron las Fuerzas Armadas y de Orden les permiten, actualmente, llegar a recibir pensiones hasta 10 veces más altas que las pensiones de vejez que pagan las AFP y las Compañías de Seguros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona analiza próxima cuenta pública, campaña electoral y audiencia de formalización de Daniel Jadue

Frente a la cuenta pública que el Presidente Gabriel Boric dará a conocer el 1 de junio, el timonel del Partido Comunista expresó que están expectantes respecto a los anuncios para la implementación de los temas país.

Precisó que esperan progresos en temas sociales, como la dotación de políticas municipales en las comunas beneficiadas por los recursos del royalty y también nuevos puntos en materia de salarios, donde el mínimo sube a $500.000 en julio y que desde la CUT se está impulsando la propuesta de salario vital.

Valorando la estabilidad económica alcanzada, Carmona remarcó que hay una gran cantidad de familias que les cuesta llegar a fin de mes, más aún con los gastos obligados de invierno. Frente a eso, planteó focalizar los recursos que se generen con el alza del cobre en ese sector social.

También dijo esperar anuncios de más ingresos para la infraestructura educativa, mientras que sobre la condonación del CAE indicó que es un compromiso asumido del programa que se va a cumplir.

Advirtió que este ha sido un gobierno de normalización con importantes desafíos en materia económica, constitucional y de salud, en tanto criticó el rol obstruccionista jugado por la derecha que ha tenido una expresión bastante antidemocrática sobre temas claves como pensiones y reforma tributaria.

Derechos políticos a defender en candidaturas

En relación a las negociaciones para las elecciones de octubre, Lautaro Carmona indicó que hay expectativas de aumentar la presencia de alcaldías comunistas en comunas con primarias, entre ellas: La Florida, Antofagasta, La Serena, Lebu, Talcahuano, Cartagena, Buin, La Granja, San Fernando, Talca y Linares.

También destacó las buenas expectativas para comunas con candidatura única dentro del pacto Contigo Chile Mejor, como Los Lagos, Canela, Conchalí, Curacaví y Diego de Almagro.

No obstante, otro es el panorama para definir las candidaturas para gobernadores y consejeros donde no se ha hecho ningún avance, sostuvo Carmona.

Respecto a los consejeros indicó que poco se ha hablado de conformar una lista única, aunque enfatizó la importancia de presentar candidaturas por el partido en todas las provincias, dado que al igual que las concejalías, estos representantes permiten recabar adhesión electoral.

En el caso de las y los gobernadores, ese debate “nos pone más cuesta arriba”, precisó el líder PC. También remarcó que el partido comunista no representa a ninguna gobernación, por lo cual es preciso garantizar las probabilidades de electividad de quienes pueden apostar a la reelección, y “si algunos creen que no tenemos derecho, no contribuyen a la unidad y nos empujan a usar legítimo derecho en competir en todas las otras”.

El presidente del PC, señaló que están levantando candidaturas en la Región de Valparaíso, Biobío, Coquimbo. En el caso de la Región Metropolitana descartó que una posible candidata se trate de Bárbara Figueroa, aunque si llevarán un nombre.

Daniel Jadue

Este miércoles se dará a conocer la formalización del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue y Lautaro Carmona manifestó nuevamente la solidaridad del partido con el dirigente y líder territorial de Recoleta.

“Es incomprensible que un fenómeno que tiene explicación política, técnica, contable se transforme en una suerte de enjuiciamiento y con acento político”, señaló el timonel, resaltando que Jadue es el jefe comunal con más realizaciones hechas desde las competencias legales que tiene un municipio y que ha sido reconocido por todos los sectores políticos.

También enfatizó que Daniel Jadue no tiene ningún cargo vinculado a su condición de alcalde y que seguirán operando como partido político sin copar el rol de la defensa en lo judicial.

No obstante, Carmona advirtió que esta suerte de enjuiciamiento puede debilitar aspectos del funcionamiento democrático y político del país, “lo que sería un retroceso”, señaló apuntando a lo que ha ocurrido con Lula, Zelaya y otros representantes de otros países de la región que han enfrentado procesos de lawfare o guerra jurídica.

El presidente del Partido Comunista también comunicó que habrá una delegación ciudadana que acompañará a Daniel Jadue cuando comparezca en el tribunal y que también previamente realizará una vigilia a la espera de la comparecencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Especial días de los patrimonios este fin de semana

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos diversas actividades y panoramas para el fin de semana, en esta oportunidad te traemos un especial por el “Dia de Los Patrimonios”, ¡Con varios lugares que son visita imperdible!

Este 2024 la instancia cumple 25 años de historia, por lo que tanto el sábado 25 como el domingo 26 de mayo podrás recorrer y conocer la diversidad de patrimonios de nuestro país desde el mar hasta la cordillera y desde el altiplano hasta los fiordos australes.

Hasta ahora se han registrado más de 2000 actividades en el país, con más de 500 ubicadas en la Región Metropolitana. Todas estas opciones son gratuitas, ofreciendo una amplia variedad de experiencias para personas de todas las edades y gustos.

De igual modo puedes conocer todas las actividades que se realizan a lo largo del país, en el sitio web www.diadelospatrimonios.cl

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alberto Ramírez independiente apoyado por el Partido Comunista participa en primarias de La Granja 

Su programa, señala Alberto Ramírez, representa la aspiración por un municipio de la transparencia y el buen vivir, el cual se ha ido construyendo recorriendo la comuna y escuchando los temas y demandas de los vecinos por medio de los diálogos ciudadanos.

Varios de esos temas prioritarios son los que se comparten a nivel nacional, aunque dentro de la propuesta se promueven desde otras iniciativas como lo son la seguridad humana, la salud comunal y un mejoramiento importante de la educación.

En términos de seguridad, Ramírez plantea una mejora amplia de los espacios públicos y de su infraestructura como luminaria, pavimentación, eliminación de microbasurales y rescate de inmuebles abandonados o tomados.

En otro aspecto busca incrementar un patrullaje mixto compuesto por vehículos policiales y municipales, así como el impulso de una clínica jurídica y de un fono denuncia que en otras comunas ha significado una buena experiencia, indicó.

En materia de educación, Ramírez propone que exista una intervención por parte del municipio, pese a que hoy se rige por el servicio local del sector. Al respecto, buscan mejorar las condiciones en que aprenden los estudiantes, las cuales están en franco deterioro, con falta de agua, sin sanitarios, incluso sin vidrios en las ventanas de algunas dependencias.

Otros problemas como la deserción y el marcado nivel de inasistencia, propone abordarlo con  la creación de escuelas abiertas, de un preuniversitario municipal y retomar la entrega de un cheque escolar como apoyo a los estudiantes de diferentes niveles educativos que requieren ayuda económica.

Acerca de la salud, el candidato a primarias apoyado por el PC, comentó el interés por levantar un servicio de salud cercano, no sólo en términos de recursos sino de gestión, incrementando el sistema Salud en Tu Barrio para aquellos pacientes que tienen movilidad reducida; el sistema de solicitud de horas online, La telemedicina y otros servicios como una Óptica Popular, una clínica dental móvil y un centro audiológico comunal.

Alberto Ramírez también destacó el tema de la probidad como crucial dentro de su programa señalando que en la actual administración aquel aspecto se ha negado a la comunidad, deteriorando así la transparencia.

En el programa del candidato independiente-PC, la propuesta es que las y los vecinos de La Granja participen de los proyectos vinculados a los fondos municipales, que sepan cuántos recursos se están invirtiendo y de esa manera se logre transparentar los que se invierte en cada obra o programa de desarrollo, sostuvo Alberto Ramírez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pacto “Contigo Chile Mejor” presenta imagen y plataforma web unitaria frente a las Primarias Municipales 2024

El pacto “Contigo Chile Mejor” presentó una imagen unitaria y una plataforma web que busca favorecer la participación de la ciudadanía, donde se dan a conocer los fundamentos del pacto y las candidaturas que competirán en 46 comunas del país, de cara a las próximas elecciones primarias del 9 de junio, previo a las municipales de octubre de este año.

El pacto que reúne al Partido Comunista, Partido Socialista, Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes, Partido Radical, Democracia Cristiana, Partido Por la Democracia, Federación Regionalista Verde Social, Partido Liberal y Acción Humanista, junto a presidencias y secretarías generales, realizó la presentación de esta nueva imagen y plataforma del pacto “Contigo Chile Mejor” www.contigochilemejor.cl  que “busca representar la diversidad de candidatas y candidatos a lo largo de todo Chile”.

Haciendo referencia a la unidad del sector, Camilo Escalona Secretario General del PS, señaló: “El interés nacional nos exige candidaturas unitarias en cada una de las comunas, la democracia chilena amenazada por la ultraderecha que no tiene patria, se puede fortalecer mejorando las instituciones, y eso comienza por la más importante que tiene el Estado de Chile, los municipios, que están en directo contacto con la comunidad. Por eso, nuestra voluntad es presentar las mejores candidaturas unitarias en cada comuna para fortalecer el gobierno local”.

Las dirigencias dieron a conocer el logo del conglomerado y una plataforma web que cuenta con información del pacto, de las candidaturas que compiten a lo largo del país, una sección de voces ciudadanas, donde las personas pueden dejar su opinión, además de una sección de preguntas frecuentes, que hace un recuento de las fechas claves del proceso, explicando quiénes pueden participar de estas elecciones y cómo hacerlo.

Sobre esta nueva herramienta web que queda a disposición de la ciudadanía, Cristóbal Barra, vicepresidente del PPD, señaló: “La web www.contigochilemejor.cl es una página interactiva que las familias podrán visitar región por región, comuna por comuna, en todos los territorios donde presentemos candidaturas a las primarias. De esta manera, podrán conocer nuestras cartas, sus propuestas, y las iniciativas que, junto a los partidos del oficialismo y la DC, hemos diseñado. Llamo a las familias a votar por el pacto “Contigo Chile

Mejor” porque somos una alianza que busca mejorar la salud en todas las comunas del país, mejorar los espacios públicos y, por supuesto, atender la gran demanda de seguridad.

Tenemos un compromiso férreo con este último punto, el cual nuestros candidatos defenderán en cada comuna del país”.

Consultada por este tema, Bárbara Figueroa, Secretaria General del PC, señaló: “La principal herramienta que entrega esta plataforma web a la ciudadanía es la información con la cual nosotros nos constituimos como pacto “Contigo Chile Mejor” e identificar cuáles son las principales preocupaciones que estamos atendiendo, que estamos asumiendo y que son de interés de la ciudadanía, y lo segundo es el conocimiento de nuestros candidatos y candidatas para este proceso de primaria que enfrentamos el 9 de junio, pero también en miras a lo que va a ser la elección municipal el 27 de octubre”.

Fruto de este pacto histórico, compuesto por los 10 partidos del oficialismo, que son parte del gobierno que lidera el presidente Gabriel Boric Font, más la Democracia Cristiana, es que nace esta imagen que identificara el pacto de alcaldes/as, dando muestra de la unidad y diversidad de las actorías que la representan, referentes para el desarrollo y crecimiento del país, quienes han mostrado una responsabilidad y compromiso con Chile.

Haciendo referencia a los atributos de las candidatas y candidatos del pacto,Tatiana Urrutia, Secretaria General del FA, señaló: “Las candidaturas que compiten este 9 de junio y que podrán encontrar en la plataforma de “Contigo Chile Mejor” no son candidaturas al azar, sino que cumplen con los requisitos para ofrecer a las y los vecinos, de cada una de las comunas, gestiones responsables a partir del compromiso que cada uno ya tiene con la comunidad, representando la diversidad que el pacto ofrece a las y los chilenos en cada comuna del país”.

Consultada por este tema, Alejandra Krauss, Secretaria Nacional de la DC, señaló: “Las y los candidatos del pacto tienen algo en común que es el real compromiso con las transformaciones sociales que las y los chilenos necesitan hoy. Sin contar que nuestros liderazgos tienen experiencia en el territorio, son cercanos, muchos y muchas son dirigentes

sociales y están en sintonía con las necesidades de cada una de las comunas que esperan representar. Tenemos un muy buen equipo de candidaturas municipales que en parte se definirá el próximo 9 de junio, en las primarias, para luego en unidad ganar en octubre por el bien de Chile y su gente”.

Esta presentación, que se enmarca en el trabajo de los partidos catalogado como “una oportunidad para fortalecer la unidad de la centro-izquierda”, contrasta con el sector de la oposición, quienes no han logrado llegar a acuerdos sustantivos para afrontar estos comicios. Por su parte, el pacto Contigo Chile Mejor busca dar coherencia, gobernabilidad al

país y asumir los desafíos en cada una de las comunas donde se competirá, con el compromiso de construir un país más unido, seguro y próspero. Al mismo tiempo, los once partidos continúan sosteniendo conversaciones para definir cómo afrontarán la elección de gobernadoras y gobernadores regionales. 

Para las primarias de este 9 de junio, se invita a la ciudadanía a ingresar a la plataforma web y conocer sobre este proceso de elecciones, con la información sobre el pacto “Contigo Chile Mejor” y sus candidaturas a primarias a lo largo de Chile: www.contigochilemejor.cl 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo