Parque Fray Jorge: el sitio de estudio a largo plazo terrestre más extenso de Sudamérica
Se ubica en la Región de Coquimbo y es estudiado desde 1989 por científicos de la Universidad de La Serena.
El Fray Jorge Long-Term Ecological Research, o también conocido como LTSER Fray Jorge, es un proyecto experimental ecológico de largo plazo que nació de la mano de dos académicos de la Universidad de La Serena, el Dr. Julio Gutiérrez y el Dr. Luis Contreras a finales de 1989, con la finalidad de monitorear la flora y fauna presente de este Parque Nacional. Además, cuenta con la colaboración de diversas organizaciones, entre ellas el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).
Actualmente, el proyecto es dirigido por la académica e investigadora de la Universidad de La Serena, la Dra. María Alejandra Troncoso, quien detalló que “nosotros estamos estudiando el matorral de Fray Jorge por casi de 35 años, y en éste monitoreamos, plantas, insectos, depredadores, y pequeños mamíferos. Es decir, toda la red trófica. Además, este es un proyecto de largo plazo que tiene como objetivo generar conjuntos de datos extensos en el tiempo y ver su variabilidad ante los cambios climáticos y las amenazas de la zona”.
El matorral de Fray Jorge trabaja con cinco tipos de tratamientos experimentales, distribuidos en 20 parcelas. “Algunas de ellas tienen forma de jaula para evitar que entren depredadores y así simular su extinción. De esta manera se estudia lo que ocurre dentro del ecosistema y ver qué sucede. Por ejemplo, cómo cambia el número de ratones, de plantas, semillas e insectos”, manifestó la Doctora. Además, recalcó que “el LTSER Fray Jorge es el sitio de estudio a largo plazo terrestre más extenso de Sudamérica desde su creación en 1989”.
Las series de tiempo que utilizan en el LTSER Fray Jorge y los factores, como la lluvia, son fundamentales para medir la transformación y supervivencia de las especies. Por una parte, están las plantas anuales, que viven un año, y las plantas perennes que tienen un ciclo de vida más longevo. La académica expuso que “las perennes tienen una variación en el tiempo relativamente estables, mientras que las que más fluctúan hasta el punto de no verse en un año o más son las plantas anuales, siendo más susceptibles a los efectos de los cambios climáticos. Si tenemos 2 o 3 años de sequía podríamos perder muchas especies de plantas anuales”.
Mismo caso con los roedores herbívoros y omnívoros, ya que “pueden fluctuar en relación a los fenómenos El Niño y La Niña. Los ratones son consumidores de plantas, pero también son recursos de los depredadores. Por tanto, es importante conocer los efectos que producen estos fenómenos climáticos en la flora y fauna de la zona”, detalló la investigadora.
En este sentido, sostiene, “nos estamos recuperando de años terribles. Desde el 2018 hasta ahora se ha registrado una sequía histórica, donde ha llovido cerca del 50% que llovía antes, lo que provocó que ya no se presenten fluctuaciones grandes de ratones ni de otro tipo de especies. Esto corresponde a un sistema de pulsos, o bien, un sistema extremo, donde las plantas y animales reaccionan de esa forma también. Además, el cambio climático altera los regímenes de lluvias en zonas áridas, volviendo los ecosistemas áridos aún más secos y estocásticos, es decir, cuya variabilidad es difícil de predecir” comentó la académica.
Por otra parte, la Dra. Troncoso junto con otros académicos de USerena, el Dr. Francisco Squeo, el Dr. Nicolás Gouin y la Dra. Angeline Bertin, se encuentran trabajando desde el 2021 en una investigación financiada por la National Science Foundation (NSF DEB 2025816 – 2026294) denominada “Determinación experimental de la dinámica trófica y los flujos de energía en un hábitat semiárido en Chile” en colaboración con los investigadores Dr. Douglas Kelt – University of California Davis, Dr. Seth Newsome – University of New Mexico, Dr. Tyler Kartzinel – Brown University, Dr. Justin Yeakel – University of California Merced y la Dra. Karin Maldonado de la Universidad Adolfo Ibañez. Este proyecto estudia la dinámica temporal de nichos tróficos de pequeños mamíferos en el ecosistema de matorral del Parque Nacional Bosque Fray Jorge.
Para efectuar la investigación se realizó un análisis de isótopos estables, que se encuentran en la naturaleza, y se incorporan al tejido a través de la alimentación. Estos actúan como etiquetas químicas que ayudan a rastrear los tipos de alimento que un animal ha comido y cómo estos se relacionan con la dieta de los otros animales de su entorno.
Según la Dra. Troncoso, los resultados preliminares de esta investigación colaborativa “muestran una mayor estructura trófica en el año seco del 2021, donde se presentó un 80% de déficit de lluvias en comparación al año 2022, que tuvo un déficit del 20%, sugiriendo que la escasez de lluvia impacta significativamente en el comportamiento de forrajeo, es decir los hábitos alimenticios, y en consecuencia esto se refleja en la partición de nichos tróficos en la comunidad de pequeños mamíferos”.
De esta manera, se reafirma el compromiso que tiene el LTSER Fray Jorge con el estudio constante del matorral de Fray Jorge y generar información para buscar soluciones que ayuden a preservar y resguardar las distintas especies e interacciones ecológicas ante los efectos de los cambios climáticos extremos en la región, como la escasez hídrica y que podrían provocar cambios irreversibles en el ecosistema.
Nicolás Hurtado proyecta buenos resultados para su opción en las primarias de La Florida
El candidato que va a primarias en representación del Partido Comunista, se refirió al despliegue de su campaña por la alcaldía de la comuna, ad portas de estas votaciones preliminares fijadas para el domingo 9 de junio.
El ex concejal indicó que de acuerdo a lo constatado en el casa a casa, hay expectativas de obtener un buen resultado para este fin de semana, al ser probable que se de una mayor participación a consecuencia de las dos primarias que se llevarán a cabo en La Florida; tanto por el pacto de Izquierda -Contigo Chile Mejor, del cual es parte Hurtado- y la de la derecha.
“Hay una expectativa de triunfo, una posibilidad, una esperanza que se ha transmitido en los territorios”, expresó el candidato PC.
En esa línea, Nicolás Hurtado indicó que hay una serie de problemas importantes que abordar en la comuna, y gran parte de ellos se genera por una lógica de inequidad aplicada por la actual gestión: “Existe una desigualdad y falta de llegada de bienes municipales a los sectores que más lo necesitan”, señaló.
Entre ellos, nombró la seguridad que por la actual administración de Carter ha favorecido algunos barrios en desmedro de otros; la instalación desregulada de proyectos inmobiliarios que han encarecido la vida de muchos habitantes; el colapso en los centros de salud primaria y la falta de participación de las y los vecinos en la toma de decisión municipal, indicó Hurtado.
El ex concejal se refirió al resultado de la primaria indicando que dentro del pacto se ha acordado apoyar a quien resulte electo, y que se integrará un programa común por medio de un proceso participativo amplio.
Si fuese él el candidato electo del pacto Contigo Chile Mejor, Hurtado indicó que buscarán incorporar a las dirigencias vecinales en la coordinación para la seguridad, construir un edificio consistorial para la comuna, crear un plan regulador que incentive la participación estatal, entre otras medidas.
Explicando la votación en favor a la derecha que por más de dos décadas ha marcado la administración municipal comunal, señaló que La Florida no es precisamente una alcaldía cautiva por ese sector político sino más bien, aquello refleja una posición extraviada en relación a otras expresiones de voto, como ocurre a nivel de concejalía o distrital, donde se manifiesta una tendencia hacia el sector progresista.
Respecto a la sintonía entre la política nacional y local, el candidato comunista señaló que es de interés comunal el anuncio presidencial en la reciente cuenta pública de entregar más recursos para deporte y cultura, así como atender demandas de salud que beneficien al sistema público.
Finalmente, Nicolás Hurtado, invitó a participar en las primarias de este domingo, señalando que las cosas que se han hecho bien se mantendrán y las que han hecho mal se van corregir y mejorar, “si tenemos la oportunidad de hacerlo”, dijo.
“Tenemos la experiencia, tenemos un equipo robusto; con participación, con respeto, con las comunidades, en vinculación directa y no en los matinales como acostumbra nuestro actual alcalde sino directamente en terreno donde estén nuestros pies conversando con las personas y con las que nos encontremos”.
Lautaro Carmona destaca que principal contenido de la Cuenta Pública son medidas en progreso
El presidente del Partido Comunista de Chile, indicó que lo comunicado en la tercera Cuenta Pública del gobierno del Presidente Gabriel Boric, tiene la fortaleza de reflejar una amplia política pública en estado de avance.
“No es un listado de avisos o anuncios sino un documento sobre política pública que está en desarrollo. Casi todas las formulaciones hablan de qué etapa va una y otra”:
El timonel PC indicó que siente una fuerte empatía con el mensaje presidencial y señaló que hay coherencia con el acuerdo programático que hoy se lleva a cabo para cumplirlo.
Dentro de esas tareas, destacó el valor del acuerdo suscrito entre la Central de Trabajadores CUT y el gobierno acerca de la negociación ramal, medidas para la cual expresó optimistas expectativas:
Otro parámetro que destacó Carmona fue que la continuidad para avanzar en medidas urgentes como la deuda histórica del magisterio o de los recursos de la educación superior, no dependan del debate del pacto fiscal.
En esa línea y en relación al CAE, indicó que espera que la condonación sea parte importante de la solución a los deudores de este sistema de crédito con aval del Estado:
Junto con eso, remarcó otra serie de medidas sociales como la del Bolsillo Electrónico, el fijar un precio a la parafina, los avances en construcción de vivienda, la electromovilidad en el transporte público, entre otras.
También se refirió a la política internacional donde Chile será parte de la acusación de genocidio que presentó Sudáfrica en contra de Israel en la Corte Internacional de DDHH, mientras que en el ámbito nacional, destacó el anuncio de la expropiación de Colonia Dignidad.
Por otro lado, respecto al anuncio del gobierno de presentar un proyecto para legislar sobre el aborto, apuntó que es un tema que despierta controversia, “pero lo que no puede despertar controversia, es que se basa en el respeto irrestricto de los derechos de la mujer y representa un avance civilizatorio y de humanidad para las mujeres”.
112 años de lucha por democratizar el país
También el máximo dirigente del partido comunista, abordó el 112 aniversario de la tienda política cuyo acto central se celebrará el martes a las 10:30 en el Salón de Honor de la CUT.
Lautaro Carmona se refirió a las adversidades que ha tenido que sortear el partido frente a la persecución política en diferentes momentos de la historia del país: esto, en contraposición a las causas abrazadas por la colectividad que “apuntan a correr el cerco y democratizar el sistema político chileno”.
También abordó principales características del partido como es la perspectiva de llevar a cabo las transformaciones con correlación de fuerzas, teniendo lugar en ello, la política de alianzas y la presencia de la fuerza social para la construcción de la unidad, indicó.
“Nunca hemos concebido el proceso de transformaciones suplantando el rol insuplantable del movimiento de masas”, sostuvo Carmona, remarcando que tampoco eso ha significado renunciar a la identidad.
Greenwashing: Cuando lo ecológico es solo una fachada utilizada por las empresas
La crisis climática provocada por el calentamiento global se ha vuelto un problema de preocupación mundial, un fenómeno cuyos efectos se han visibilizado cada vez con mayor intensidad y que ha motivado el surgimiento de múltiples organizaciones e iniciativas que buscan afrontarlo. Es así que desde el ámbito de la producción y el consumo se ha puesto énfasis en el desarrollo sostenible, al punto que hoy para muchos consumidores la presencia del “sello verde” al momento de comprar es una exigencia.
Esta cualidad ha sido recogida como una propuesta de valor desde el marketing y la publicidad, que han visto en este interés una oportunidad de promocionar productos y empresas, aunque estas no necesariamente cumplan con su oferta “ecológica” o “sustentable”. Esta práctica es lo que se conoce como “greenwashing” o “limpieza de imagen verde”, que para Eugenia Gayó, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, no solo evidencia un daño al consumidor, sino que también a quienes realmente buscan mejorar el impacto ambiental de sus productos. “Constituye una competencia desleal para aquellas empresas que genuinamente implementan acciones para abordar los problemas ambientales existentes en los territorios”, destaca.
Si bien el greenwashing cae dentro de la categoría de publicidad engañosa por desinformar al consumidor sobre la naturaleza real de un producto, Reinalina Chavarri, profesora de ética y sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, destaca el lado ambiental de estas publicidades que aparentan -sin mucha evidencia- sus beneficios al ecosistema. “Perjudica la toma de decisiones, genera información confusa y además miente sobre el impacto de un producto o servicio en su destino final. Lo hacen ver como que vuelve a la naturaleza”, critica Chavarri.
Es por ello que Ximena Insunza, profesora de Derecho Económico e investigadora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, hace un llamado a regular la falta de información y claridad que dan las publicidades al señalar un producto como sustentable o eco-friendly. “Sí se va a asociar el concepto de sustentabilidad en la publicidad, que -por ejemplo- haya un informe externo que pueda garantizar que la producción de ese bien o servicio efectivamente cumple con ciertos estándares y que no se utilicen términos genéricos, como que se reduce la huella de carbono cuando no sabemos a qué parte del proceso productivo se está refiriendo”, señala Insunza.
Este tipo de propuestas han ganado tracción en distintos países de la Unión Europea y Latinoamérica, donde -como señala Eugenia Gayó- se han implementado regulaciones específicas para evitar este tipo de prácticas, y así garantizar que las empresas cumplan genuinamente con objetivos de sostenibilidad. “A esto se suman iniciativas en países latinoamericanos como Brasil, México y Colombia, las cuales se orientan a proteger a los consumidores”, indica la investigadora del CR2.
Entre las distintas medidas para restringir esta práctica figura la imposición de multas para aquellas publicidades que no puedan respaldar las afirmaciones que señalan. Uno de los mejores exponentes es el caso francés, como comenta la profesora Reinalina Chavarri, quienes poseen una de las normas más avanzadas, la cual “exige que en caso de que la estrategia de publicidad sea engañosa, hace que el dueño del producto pague el 80% de lo que le costó elaborar esa estrategia de publicidad”, destaca la también directora del Observatorio de Sostenibilidad.
Un proyecto de ley contra el greenwashing
A finales de mayo de 2022, un grupo de parlamentarios envió la moción 15044-12 con el título: Previene y sanciona el ecoblanqueo o lavado verde de imagen, que representa el primer acercamiento legislativo en Chile sobre esa materia. A partir de enero de 2024, la iniciativa avanzó al Senado, quedando a la espera de su aprobación y votación.
Para la abogada Ximena Insunza, este es un proyecto que de aprobarse dejaría al país en un buen camino en términos de legislación comparada. “En el fondo, hace que aquellas empresas que hayan sido sancionadas por la Superintendencia de Medio Ambiente en un determinado tiempo no puedan tener ese tipo de publicidad, porque si fuiste sancionado es que claramente no estás respetando nuestra normativa ambiental y, en ese caso, no podría de buena manera hacer utilización de ese tipo de publicidad” sostiene la académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile.
El proyecto, en su estado actual, también abarca los delitos ambientales que fueron creados el año pasado por la Ley de Delitos Económicos. La profesora Chavarri enfatiza, asimismo, la importancia de complementar estas normativas con una mejor formación a quienes se desempeñarán en áreas relacionadas a la administración, publicidad y marketing. “Tienen que conocer que hay distintos sistemas de gestión para producir determinados tipos de producto y servicio. Por ejemplo, una gestión que considere los nueve limites planetarios, en otras palabras, una gestión que considera cómo cualquier producto afecta a uno de estos nueve límites”, sugiere la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
Si bien como regulación este proyecto resulta adecuado para abordar el problema del greenwashing, la investigadora del Centro de Derecho Ambiental, Ximena Oyarzún, reconoce en este una falta de precisión al asociar daño ambiental con los impactos del medio ambiente, siendo ambos términos distintos. “La idea es que no se pueda hacer publicidad sobre la sustentabilidad, pero no en que no se provoque un daño ambiental. Es más bien cuando no hay información completa, veraz, verificable y que nos permita decir que se cumplen los estándares ambientales adecuados” concluye la abogada.
Sobrecarga de roles y falta de apoyo impactan la salud mental de las mujeres chilenas
El equipo de la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH) enfatiza en la importancia de programas que promuevan entornos seguros, equitativos y colaborativos desde edades tempranas para reducir estas brechas y mejorar la salud mental de las mujeres.
Un estudio reciente ha puesto de manifiesto una preocupante diferencia en la salud mental entre hombres y mujeres en Chile. A pesar de que las mujeres tienen una esperanza de vida mayor (83 años) en comparación con los hombres (78 años), su calidad de vida se ve afectada significativamente por una mayor prevalencia de síntomas depresivos.
El estudio, publicado en la revista Global Mental Health, fue realizado por investigadoras de diversas instituciones chilenas. Los datos analizados provienen de las Encuestas Nacionales de Salud de 2003, 2010 y 2016, y revelan que las mujeres chilenas viven, en promedio, hasta 2,5 veces más años con síntomas depresivos que los hombres de la misma edad.
Los resultados indican que la brecha de género en la esperanza de vida libre de síntomas depresivos es considerable y persistente. En todas las edades evaluadas, las mujeres presentan una mayor prevalencia de estos síntomas en comparación con los hombres. Por ejemplo, a los 40 años, los hombres pueden esperar vivir el 86,1% del resto de sus vidas sin síntomas depresivos, mientras que las mujeres solo el 71,7%.
Irene Leniz, directora de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH) destaca que las determinantes sociales “como la violencia de género, discriminación por roles de género que se evidencia en menor acceso a la educación, remuneraciones más bajas, menores oportunidades laborales por el hecho de ser madres, entre otros, son factores que sí inciden negativamente en el bienestar y salud mental de las mujeres”.
“En rigor, el tener un trabajo remunerado y realizar labores de crianza no deberían por sí mismo ser situaciones que generen vulnerabilidad. Sin embargo, la falta de protección y apoyo de políticas públicas o de rigidez y poca participación en el rol que cumplen los varones y otros actores de la familia en las áreas de crianza y de labores del hogar, sí exponen a las mujeres a estar más vulnerables psicológica y emocionalmente, dado que, actualmente, la gran mayoría de las mujeres tienen una sobrecarga de roles: trabajo, crianza, labores domésticas, cuidado de personas enfermas y de personas mayores, entre otros; donde es la mujer, la mayor parte de las veces, quien debe dar cumplimiento a todas estas actividades, afectando considerablemente su bienestar y calidad de vida”, agrega la coordinadora del Área Estudiantil de la Dirección de Salud Mental UOH, Fabiola Pérez.
La Organización Mundial de la Salud indica que la depresión es la principal causa de años perdidos por discapacidad (AVAD) en las mujeres en Chile. Aunque en el caso de los hombres no se encuentra entre las principales causas de AVAD, la depresión sigue siendo el trastorno mental más común y ejerce un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen.
Sobre si debe ser una política pública velar por las niñas desde edades tempranas, Irene Leniz es tajante: “absolutamente. El autocuidado y autoestima se desarrollan dialécticamente desde lo social a lo individual y viceversa, por lo que se debe abordar de manera transversal y potenciando el desarrollo psicológico y emocional de cada persona”.
Agrega que, para ello, se debe trabajar en una serie de elementos que favorezcan el bienestar y salud mental, “tales como tener quien les cuide y proteja, entornos seguros y que permitan el juego, la exploración y el aprendizaje, entre otros factores”, indica la psicóloga del área de apoyo a personal de colaboración, docente y académico de la UOH, Alma Salamé.
La implementación y participación en programas educativos que fortalezcan el desarrollo socioemocional actuará como un factor protector que promueve la salud mental y el bienestar. “Estos programas ayudarán a reducir las brechas y la rigidez en los roles de género y favorecerá la creación de entornos más seguros, validantes, equitativos y colaborativos”, indica Irene Leniz.