17:12 -Domingo 14 Septiembre 2025
16.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 235

Regulación del uso de celulares en aulas: Destacan beneficios para el aprendizaje y la conducta escolar

Un estudio destaca que restringir el uso de celulares en las aulas mejora el comportamiento, el rendimiento académico y reduce el bullying.

La discusión sobre la utilización de teléfonos celulares en los colegios ha sido un tema recurrente en la era de los nativos digitales. Este debate se centra en evaluar los beneficios y perjuicios que estos dispositivos pueden tener en el entorno educativo.

Recientemente, el Ministerio de Educación ha presentado orientaciones para el uso de celulares en las salas de clases, mientras que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados impulsa una regulación sobre su ingreso a los establecimientos educacionales.

Estudio

El Norwegian Institute of Public Health publicó un artículo analizando cómo el uso de teléfonos inteligentes en el aula afecta el bienestar y el aprendizaje de niños y adolescentes. El estudio destaca que restringir el uso de celulares en clases tiene efectos positivos, mejorando tanto la conducta individual como el rendimiento y la convivencia escolar. Según los hallazgos, la prohibición de estos dispositivos en el aula resultó en una reducción del 29% en síntomas psicológicos entre los estudiantes, una disminución del 43% en casos de bullying y una mejora en las calificaciones.

“Es importante tener en cuenta que en los primeros años de vida el uso de dispositivos móviles no tiene ningún aporte en el desarrollo de los infantes y por esto sería clave evitar su uso. En educación básica y secundaria, creo que es importante intencionar el uso de las TICs a partir de la mediación del adulto, considerando que puede ser una motivación para realizar las experiencias de aprendizaje pero que no deben constituirse como una clase en sí misma”, apunta la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), Constanza Cortés.

Estos resultados respaldan las recomendaciones de la UNESCO para regular el uso de dispositivos móviles en las escuelas. Países como Finlandia, Irlanda, Francia, Suecia e Italia ya han implementado medidas en este sentido, y Chile también ha comenzado a hacerlo en algunas áreas específicas.

“Otras investigaciones ya han generado alertas respecto a los efectos nocivos que podría tener para las primeras edades la exposición de menores a las pantallas. Me parece sensato repensar sobre el uso que le damos a los teléfonos inteligentes al interior del aula. Estos resultados sugieren que una regulación adecuada puede crear un ambiente más propicio para el aprendizaje, minimizando las distracciones y promoviendo un mejor enfoque en las actividades académicas”, indica el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH, Rubén Balboa.

Radiografía

De acuerdo con la última versión de la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada por ClaroVTR y Criteria, las aplicaciones más utilizadas por los jóvenes son YouTube (93%), WhatsApp (89%) y TikTok (73%), mientras que Facebook ha caído al 30%. Las actividades principales incluyen ver videos (94%), chatear con padres o amigos (83%), ver fotos (82%) e investigar temas de interés (79%).

“Creo que efectivamente la regulación de dispositivos móviles puede tener un impacto muy positivo en la conducta y en el aprendizaje, ya que lamentablemente el uso y abuso de celulares en niños, niñas y adolescentes sin la supervisión y mediación de adultos, puede generar efectos negativos en torno a la atención y concentración, lo que va en desmedro del aprendizaje”, agregó Constanza Cortés.

En cuanto al uso de celulares en el colegio, la encuesta muestra que el 58% de los padres prefiere que sus hijos no los utilicen en las aulas. Sin embargo, entre los padres de adolescentes, el 44% está de acuerdo en que, si se utilizan, sea únicamente con fines académicos.

“El uso responsable de estos dispositivos puede proporcionar numerosos beneficios educativos, como el acceso rápido a información, herramientas interactivas de aprendizaje y recursos multimedia que pueden enriquecer la experiencia educativa. Sin embargo, es crucial que el uso esté orientado y supervisado por adultos para asegurar que los estudiantes se beneficien de la tecnología sin caer en distracciones o usos inapropiados. Los docentes tenemos un gran desafío en incorporar estos recursos en experiencias de aprendizaje valiosas para el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes”, apuntó Rubén Balboa.

Esta discusión continúa siendo relevante en la medida que la tecnología avanza y se integra más en la vida diaria de los estudiantes, requiriendo un balance entre sus beneficios y posibles impactos negativos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudio De Negri sobre China – Taiwán: El principio “un país, dos sistemas” ha sido sostenido sin variaciones por los sucesivos gobiernos de Chile desde 1970

En relación al nuevo presidente de Taiwán y sus declaraciones, el encargado de relaciones internacionales del PC chileno, Claudio De Negri entregó los siguientes planteamientos.

Si bien Lai Ching-Te, (Partido Democrático Progresista), ganó las elecciones en Taiwán con un 40%  es una situación delicada la que provoca porque proclama la independencia.

Algunas consideraciones históricas:

  • Chiang Kai-Shek, del Kuomintang (partido de los nacionalistas), cuando terminó la guerra con Japón con la rendición incondicional de éste en 1945, inició la guerra civil contra el gobierno de Mao, perdió y se refugió en Taiwán, con protección abierta de EE.UU., de quien fue aliado durante toda la guerra fría.
  • Desde 1949 hasta su muerte (1975), gobernó como dictador, mediante Estado de Excepción.
  • China cedió a Stalin, que reclamó la independencia de Mongolia
  • Las relaciones diplomáticas China-Chile se iniciaron el 15 de diciembre de 1970, dispuestas por S. Allende. Chile fue el primer país sudamericano en hacerlo. Desde 1931 y hasta entonces, Chile reconocía a la “República de China” (Taiwan), lo que termina con el reconocimiento de la “República Popular China” y el régimen de una sola China.
  • En 1973, China y Rumania fueron los únicos dos países socialistas que no rompieron relaciones con Chile. Pinochet asumió la doctrina de “una sola China” y la política de “no interferencia extranjera”. A cambio, China respaldó el reclamo de soberanía chilena en la Antártica y en 1985 instaló una base en ese territorio.
  • El criterio de una sola China fue reafirmado por Piñera 2010 y por todos los gobiernos de la Concertación.
  • El comercio Chile -China existe desde 1961 y Chile es el tercer socio comercial de China en América Latina después de Brasil y México. Firmó TLC con China en 2006, que fue actualizado 2017 (de US$ 17 mil millones en 2009 a US$ 31 mil millones actuales).
  • El régimen de Taipei ha perdido aliados sostenidamente durante la última década, en la medida que se acrecienta la independencia de estos respecto de la hegemonía de EE.UU.

De Negri, ex embajador, sostiene: El concepto geopolítico “un país, dos sistemas” ha sido sostenido por los distintos gobiernos de Chile desde 1970 y reconocido por la ONU, en base a un criterio de relaciones de Estado. Lo nuevo es que hubo elecciones en Taiwán, no como en tiempos de Chiang, y las ganó un separatista. Pero esperamos que el tema sea despejado pacíficamente en la relación diplomática de Taiwán con China.

El interesado, asegura el encargado de relaciones internacionales del PC de Chile, en promover un conflicto es EE.UU. como ocurre en Ucrania y en estos días en el Mar Rojo, particularmente con los bombardeos y patrullajes contra Yemen. Desde el origen del conflicto siempre ha estado la mano de EE.UU., que apoyó a Chiang Kai-Shek en la guerra civil contra el PCCH, que hizo de Taiwán su centro de operaciones en la región, como hoy lo hace con Israel, y que ahora estimula cualquier conflicto que vaya contra China o Rusia. Ningún conflicto es solo bilateral producto de la globalización. Por eso la situación deben resolverla negociaciones de los dos gobiernos, sin interferencia externa.

  • Tanto Chiang como la República Popular China postulan la unificación. El tema de fondo es el tipo de régimen y detrás de eso está la disputa de EE.UU. por la hegemonía global.
  • Un conflicto bélico en esa zona tendría consecuencias mundiales. No nos podemos prestar para estimularlo.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Trabajo oficia al Ministerio de Economía por ilegalidad de publicidad de Asociación de AFPs

En la tarde de ayer, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados acordó oficiar, a petición del presidente de la comisión, diputado Luis Cuello, al Ministerio de Economía por ilegalidad y uso de fondos de los afiliados en la campaña de la Asociación de AFPs “Yo Quiero Elegir” que esboza que el 6% sería parte del sueldo del trabajador.

Con respecto al origen del oficio, el diputado Luis Cuello comentó que las AFP han usado un subterfugio para su campaña, que la vuelve una iniciativa ilegal en contra de la reforma previsional. 

Junto a lo anterior, el parlamentario del PC explicó que oficiaron al Ministerio de Economía para que examine el actuar de este gremio:

“En este caso claramente las AFP están tomando una posición política usando la plata de los trabajadores”, complementó Cuello.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FS_6: Festival Frontera Sur anuncia sexta edición con una programación de nivel mundial

FS_6, organizado por 3 Tigres Films y Forma colectiva, cuenta con el respaldo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2023, y sus aliados principales son el Instituto Francés y la Embajada de Francia, la Ilustre Municipalidad de Concepción y el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

Este año, el festival se desarrollará del 3 al 8 de junio en 8 salas de Concepción: Teatro Biobío, Aula Magna del Arzobispado de Concepción, Auditorio Facultad de Humanidades y Arte y Sala David Stitchkin en la Universidad de Concepción, Auditorio de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, Alianza Francesa y el Auditorio del Instituto Profesional Santo Tomás.

La programación de FS_6 presenta una amplia gama de propuestas que desafían los discursos convencionales y promueven el pensamiento crítico. Con un total de 84 películas de diversa duración, de 27 países, incluyendo más de 40 estrenos nacionales, el festival amplía el horizonte creativo, con la experimentación de realizadores que exploran y empujan los límites y lenguajes del cine. El lugar donde diversos públicos, además de cinéfilos y curiosos, tienen la oportunidad de ver en pantalla grande películas míticas de la historia del cine y trabajos contemporáneos que circulan alrededor del mundo pero que no llegan regularmente a nuestro país.

Inaugurará esta nueva edición, la película Man in Black (2023), del director chino Wang Bing, una de las figuras más relevantes del cine contemporáneo. La película aborda a uno de los compositores clásicos modernos más importantes de China, Wang Xilin, y muestra el cuerpo y alma de un hombre marcado por una vida de sufrimiento, que aún es capaz de sentir una compasión profunda y sincera que resuena en los extractos de sus sinfonías, las que descubren el velo de horribles acontecimientos de la deshumanización de la nación china, en su memoria. Man in Black se presenta por primera vez en territorio nacional y es una oportunidad única para verla este año.

La clausura estará a cargo del argentino Ulises de la Orden, con su película El Juicio (2023), que nos despierta a los juicios de las juntas militares de la última dictadura argentina, acusados por delitos contra la humanidad, y tal como en Nüremberg, el juicio es enteramente registrado en cintas U-Matic. Durante 90 jornadas, los relatos de horror desembocaron en la sentencia del Nunca Más. Las ideas detrás del apoyo a la dictadura se dejan entrever en las historias de tortura y muerte.

Además de estas Sesiones especiales, se exhibirá la última película del colombiano Luis OspinaMudos Testigos  (2023) -co dirigida con Jerónimo Aterhortúa y también el primer largometraje del cineasta nacional Cristián Sánchez: Esperando a Godoy (1973-2023), que quedó inconcluso y se terminó recientemente después de 50 años; junto a su último trabajo, Voy y Vuelvo (2023).

El foco dedicado al francés Jean Eustache incluye La mamá y la puta (1973), considerada pieza clave en el periodo post Nueva Ola Francesa y una de las películas más singulares de la historia del cine, así como Número Zero (1971), una obra legendaria que marcó a varios de los más importantes cineastas contemporáneos, pero que ha sido exhibida en muy pocas oportunidades. Esta será la primera proyección en Chile, una oportunidad única para que el público pueda ver esta película en una sala. Le complementan otras 4 películas que atraviesan su autobiografía, su cercanía a los realizadores y críticos de la revista Cahiers du Cinema y su vida, con la que terminó abruptamente de un tiro en su departamento parisino. Vida y obra que será comentada por el reconocido crítico argentino David Oubiña, quien participará en un encuentro con el público en el espacio denominado Compartir el Cine, donde realizará la  presentación titulada “Filmar para ver. El cine de Jean Eustache“.

Por su parte, la cineasta peruana-holandesa Heddy Honigman, fallecida en 2022, tendrá su primera retrospectiva en Chile, con 5 películas realizadas entre 1994 y 2008, que exploran la memoria, el exilio y la supervivencia de sus personajes, además de la identidad de Perú, como en su película Metal y Melancolía, referente latinoamericana, que retrata la crisis peruana de los 90’s, a través de los taxistas y sus historias.

El brasileño Affonso Uchoa llega por primera vez a FRONTERA SUR con 5 películas que se erigen como nuevos clásicos del cine latinoamericano de no ficción, ya que cultivan personajes que desde los márgenes buscan construir una memoria y un relato que los salve del olvido. Uchoa ofrece un lenguaje cinematográfico que los transporta desde el anonimato al documento.

La sección ILUMINACIONES exhibirá 7 obras ubicadas entre las más destacadas del último tiempo y que corresponden a los nuevos trabajos de cineastas consagradas/os, que llegarán a FRONTERA SUR luego de haber realizado un amplio recorrido por festivales alrededor del mundo, como Allensworth (2022), de James Benning; Recuerdo de Atenas (2023) de Jean-Claude Rousseau, Noche oscura – Adiós aquí, en cualquier lugar, del francés Sylvain George y El canto de las amapolas (2023), de la cineasta Paula Gaitán; entre otras.

Una sección que se consolida en esta edición es IMPRESIONES, que reunirá un conjunto de obras producidas en los últimos años (2022 y 2023), cuyas propuestas están atravesadas por la experimentación y la potencia del gesto cinematográfico para capturar la realidad a través de las imágenes y sonidos. Entre ellas hay producciones de Alemania, España, Corea del Sur, Japón y Chile.

La muestra Ficciones Fronterizas, incluye una serie de películas híbridas que surgen desde la ficción y atraviesan la realidad y está compuesto por 6 películas entre las que se incluye Las cosas indefinidas (2023), de la argentina María Aparicio y Muertes y Maravillas (2023), del chileno Diego Soto García.

La muestra Nuestras derrotas no demuestran nada tiene como norte mostrar las voces de un cine reciente que habla de estos 50 años post dictadura, con obras de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, Cristián Sánchez, Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, Ignacio Agüero y Carmen Castillo.

El Diálogo FS: Más allá del olvidoLa melancolía como resistencia, permitirá la conversación de dos mundos editoriales cuyos puntos de vista han acompañado el desarrollo del cine latinoamericano. Contaremos con la presencia de Daniela Barriga de Luciole Ediciones y Miguel Ángel Gutiérrez de Revista Oropel.

Otras dos actividades se suman al espacio de reflexión llamado Compartir el Cine: una de ellas está inspirada en un poema de Bertold Brecht, Preguntas de un obrero que lee, respuestas de un obrero que alza la voz, y que junto a Affonso Uchoa nos permitirá conocer de primera mano las motivaciones y procesos de sus obras, como la icónica Siete años en mayo (2019). La segunda es el encuentro con la investigadora y filósofa chilena Alejandra Castillo, quien realizará la presentación titulada “Origen imperial e imagen stasis“.

Y nuevamente habrá funciones para público escolar en alianza con Balmaceda Arte Joven sede Biobío, que contempla un cine foro para las y los asistentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Argumentos racistas y advenedizos tildan de “recién llegados” a comunidades huilliches solicitantes de espacios costeros

Por: David Núñez, antropólogo

Ricardo Alvarez, antropólogo

Daniel Caniullan, Lonko comunidad Pu Wapi de Melinka

Nelson Millatureo, Presidente comunidad Antunen Raín de isla Huichas.

Sofía Cabero Risco, Presidenta comunidad Fotüm Mapu de isla Huichas.

En el marco de la campaña comunicacional en contra de los Espacios Costeros y Marinos solicitados por comunidades mapuche williche en la región de Aysén, uno de los prejuicios más difundidos sobre estas comunidades costeras e insulares, es la de que serían históricamente “recién llegados”, y, por ende, no realmente originarios de esta región. Este prejuicio se suma a una serie de argumentos de corte racista en medio de una intensa campaña de desprestigio a las comunidades solicitantes de ECMPO en el litoral de Aysén, que ha generado conflictos locales y el rechazo infundado de las solicitudes de ECMPO en cuestión.

Respecto a la presencia del actual pueblo mapuche williche en el litoral, hay múltiples evidencias de la fusión social y cultural entre el pueblo chono y el pueblo mapuche williche. La evidencia arqueológica demuestra el consumo de especies agrícolas hace mil quinientos años en estos canales, y en 1553, antes del establecimiento español en Chiloé, Gerónimo de Vivar señala que, al desembarcar en una isla en la latitud de Puerto Aysén «vimos unos ranchos pequeños y (…) Había papas y maíz. Tenía buen parecer la tierra (…)”. Por otro lado, los «caciques» chonos que encontraron los jesuitas a principios del 1600, se llamaban Delcohueno y Talcapillan, nombres en mapudungun, hecho que se repite en varios chonos cuyos nombres quedaron registrados en fuentes históricas.

La adopción de la agricultura por parte de los chonos, así como del mapudungun como lengua general, evidencian un largo periodo de convivencia pacífica entre chonos y mapuche williche, previo a la llegada de los españoles. Si bien esta situación cambió con la colonización, con el tiempo este proceso de fusión entre ambos pueblos continuó en los siglos venideros. Huaihuenes y Caucahues (chonos y kawésqar) fueron radicados en Chaulinec, Chequian y Cailin durante el siglo XVIII, contribuyendo aún más al enriquecimiento sociocultural mutuo entre estos pueblos canoeros y la tradición mapuche williche, porque retornaban estacionalmente a sus archipiélagos de origen llevando consigo elementos culturales williche, a la vez que Chiloé incorporaba elementos canoeros. Ya en el siglo XVIII, en las expediciones de García y Moraleda, se documenta mucha toponimia mapuche en los canales, que sobrevive hasta hoy: Lamencura, Pichirupa, Quitralco, Melimoyu, Utarupa, Traiguen, Challamapu, Llenihuenu, Huichas, Güeicolafquen o Guaicolafquen, estos últimos los nombres de la laguna San Rafael, y Dequelhue, nombre de un sector del istmo de Ofqui.

Eloisa Güenteo Quinan y Leoncio Levien, Puerto Aguirre, año 2008, foto David Núñez

Lo anterior da cuenta de archipiélagos interconectados culturalmente de manera constante, a pesar de sus diferencias lingüísticas. Por ejemplo, en el siglo XVII la travesía por el estrecho de Magallanes del inglés John Narborough fue conocida rápidamente en Chiloé, siendo comunicada oralmente por los diferentes pueblos que habitaban esta Patagonia archipelágica en muy poco tiempo, a pesar de la enorme distancia. La idea de un Aysén vacío de gente al momento de la colonización chilena no es sostenible en el litoral. Por el contrario, hay gran evidencia de una ocupación continua, aunque sus habitantes hayan sido presionados a radicarse en Chiloé en el siglo XVIII, porque nunca dejaron de desplazarse estacionalmente hacia este litoral, transformando el sedentarismo mapuche y el nomadismo chono en una trashumancia estacional: Invierno al norte del golfo de Corcovado, primavera y verano con largos y frecuentes viajes al sur de éste, hasta que se dieron las condiciones nuevamente para habitarlo de manera permanente a partir del siglo XIX.

Por si esto no bastase, estudios genéticos evidencian un origen mixto williche/canoero para los habitantes del sur de Chiloé, población que mantiene fuertes lazos de parentesco con los habitantes de todo el archipiélago de Aysén. Y si consideramos los conocimientos y prácticas culturales, podemos encontrar un enorme acervo canoero compartido, incluyendo técnicas de construcción, estrategias de navegación que intercalan el uso de atajos por tierra entre islas (“arrastraderos”), y técnicas de caza y pesca que se articulan de manera vigente con los procedimientos empleados en la pesca. Por último, un antecedente histórico administrativo: la provincia de Chiloé durante gran parte de la colonia se extendió hasta el Cabo de Hornos, y la influencia cultural del litoral así lo acredita. En suma, la idea de que las actuales comunidades mapuche williche de Aysén vinieron de afuera en tiempos recientes es producto de políticas coloniales que alteraron las dinámicas que ya existían previamente, provocando una imagen de vacío que ha sido aprovechada para invisibilizarlos y negarlos. Estas comunidades nunca han desconocido su parentesco con los chono, y tampoco lo han hecho respecto a la vastedad de su territorio ancestral.

El racismo consiste, entre otras conductas, en atribuir características negativas a un grupo humano determinado, desde una posición privilegiada en términos de poder político y simbólico. Ese racismo incluye reordenar el tiempo, de tal forma que -incluso- se les pueda cercenar la antigüedad a los Pueblos Originarios en una región que ha sido su territorio desde tiempos inmemoriales.

Créditos Diario Mapuche

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Goleada de la Femenina de Chile

0

***GUATEMALA  1×6  CHILE***
FEMENINO ADULTO EN LA FECHA FIFA

El primer partido jugado el Miércoles 29 de Mayo, Guatemala ganó 4×3 a Chile con goles sucedidos así: 03 PT- Aisha Solórzano (*1×0), 06 PT- Camila Sáez -cab- (1×1*), 21 PT- María José Urrutia (1×2*), 30 PT- Andrea Álvarez (*2×2), 37 PT- María José Urrutia -cab- (2×3*); 04 ST- Andrea Álvarez (*3×3), 13 ST- Andrea Álvarez (*4×3).     A los 15 ST fue expulsada Nayadet López, la española que reaparecía en Chile, que alcanzó a estar en el campo 1 minuto (reemplazó a SuHelen Galaz y tomó su posición de líbera).

El segundo partido, el Sábado 01 de Junio, en el mismo estadio Cementos Progreso, de Ciudad de Guatemala, cuya entrada se retiraba gratuitamente en la sede de la Federación, Guatemala apretó mejor la salida chilena hacia su campo, y Chile defendió de modo óptimo, respecto del partido del Miércoles; …aunque es lógico pensar que no podría pasar darse un juego idéntico; cada partido es distinto.

Se habían repartido cinco goles en la primera mitad de aquel encuentro; ahora hubo uno solo, en partido parejo, pero con más llegadas visitantes, que marcaron el uno-cero en los 35 minutos con golazo de Karen Araya.

Goles seguidos en el comienzo del Segundo Tiempo. Al 01 empató Andrea Álvarez (le marcó tres en el primero de los juegos), pero de inmediato, a los 02, desigualó Yenny Acuña, tras la viga evitar que fuera Araya la conversora. El tres-uno lo consiguió con gran gol Yesenia “Paloma” López a los 07. Pronto, a los 11, cabezazo cruzado de Camila Sáez para el cuatro-uno, tras corner de Araya. El cinco-uno fue hacia el final, 39 ST, con recuperación de Karen Araya en la salida local y remate de 38 metros frontal. Y la misma Araya sirvió otro corner desde la izquierda en el último segundo de juego, que Yastin Jiménez golpeó con la frente en el centro del área para el destacable 6×1 a los 50 ST, con grandiosa actuación de la puentealtina que, con tres asistencias y dos golazos, sigue siendo la máxima goleadora histórica de todas las selecciones chilenas: en Sub-20 y Adulta llega a 33 tantos.

.
En la semana del Domingo 14 de Julio tocaría la siguiente paralización nacional con motivo de nuevos partidos amistosos autorizados.

.

FOTO: ANFP > Araya en el festejo grupal luego de gol de distancia con Salfate (atrás), en su primera nominación Adulta tras campañas en la 17 y la 20 (también debutó Javiera Paillán, ex Deportes Temuco, ahora en Palestino, y ex seleccionada Sub-17 en 2016, su última vez como seleccionada).

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Pinturas y fotografías inéditas de acciones” Un recorrido por el universo de Carlos Leppe pionero de la performance y estéticas disidentes

En consonancia con el Museo Nacional de Bellas Arte, donde se presentan los videos performáticos de Carlos Leppe, Aninat Galería expone, “Pinturas y Fotografías inéditas de acciones” de Leppe, generando un diálogo que permite completar el complejo rompecabezas que constituye la obra del artista.

La exposición invita al espectador a sumergirse en la gestualidad y el uso de materiales que caracterizan el hacer de Leppe. Sus pinturas son testimonio del intenso trabajo corporal que definió su carrera. Los pelos, secreciones, lino, paños, entre otras cosas de la vida cotidiana, confieren una dimensión táctil a la obra, imponiendo lo tangible sobre lo meramente visual. Esta elección material no solo enriquece la experiencia estética, sino que también añade profundidad y complejidad al formato bidimensional.

El legado de Carlos Leppe dejó una huella indeleble en las artes latinoamericanas, y se manifiesta en cada detalle de esta muestra, que ofrece una mirada única y reveladora sobre la evolución del arte contemporáneo.

“Sudario” (detalle), técnica mixta sobre tela, 100 x 90 cm.

Carlos Leppe (1952 – 2015) fue un destacado artista visual chileno conocido por su obra multidisciplinaria que abarca la performance, la instalación, la pintura y el videoarte. Nacido en Santiago, Chile, en 1952, Leppe desarrolló una carrera artística distintiva.

Desde sus primeros trabajos en la década de 1970, desafió las convenciones estéticas y sociales a través de su arte, explorando temas como la identidad, el género, la sexualidad y la política. Su enfoque experimental y provocativo lo llevo a la creación de obras que incitan a la reflexión y cuestionan las normas establecidas.

Sus actuaciones a menudo incorporan elementos teatrales, musicales y coreográficos, creando un diálogo dinámico entre el cuerpo, el espacio y el público. Una de las facetas más intrigantes del trabajo de Leppe es su dedicación a la performance como una forma de expresión artística. A través de sus performances, Leppe creó experiencias sensoriales inmersivas que invitaban al espectador a cuestionar las normas sociales y explorar nuevos territorios emocionales.

Carlos Leppe, realizó estudios artísticos en la Universidad de Chile, recibiéndose como Licenciado en Arte con mención en Pintura. Fue alumno de Eugenio Dittborn, Carlos Altamirano, Francisco Smythe y la teórica Nelly Richard, quien lo incluyó en el grupo de artistas Escena de Avanzada. Se interesó en artistas vanguardistas del siglo XX como Joseph Beuys, Villalba, Arman, Christo, Fontana y Segal, quienes inspiraron su obra y se relacionó con el arte objetual, el arte corporal o body art y la intervención del espacio.

A lo largo de su trayectoria participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y en el extranjero, consolidando su posición como una figura influyente en el panorama artístico contemporáneo.

“Casa de Campo”, técnica mixta sobre tela, 150 x 150 cm.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo