FS_6: Festival Frontera Sur anuncia sexta edición con una programación de nivel mundial

FS_6, organizado por 3 Tigres Films y Forma colectiva, cuenta con el respaldo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2023, y sus aliados principales son el Instituto Francés y la Embajada de Francia, la Ilustre Municipalidad de Concepción y el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

Este año, el festival se desarrollará del 3 al 8 de junio en 8 salas de Concepción: Teatro Biobío, Aula Magna del Arzobispado de Concepción, Auditorio Facultad de Humanidades y Arte y Sala David Stitchkin en la Universidad de Concepción, Auditorio de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, Alianza Francesa y el Auditorio del Instituto Profesional Santo Tomás.

La programación de FS_6 presenta una amplia gama de propuestas que desafían los discursos convencionales y promueven el pensamiento crítico. Con un total de 84 películas de diversa duración, de 27 países, incluyendo más de 40 estrenos nacionales, el festival amplía el horizonte creativo, con la experimentación de realizadores que exploran y empujan los límites y lenguajes del cine. El lugar donde diversos públicos, además de cinéfilos y curiosos, tienen la oportunidad de ver en pantalla grande películas míticas de la historia del cine y trabajos contemporáneos que circulan alrededor del mundo pero que no llegan regularmente a nuestro país.

Inaugurará esta nueva edición, la película Man in Black (2023), del director chino Wang Bing, una de las figuras más relevantes del cine contemporáneo. La película aborda a uno de los compositores clásicos modernos más importantes de China, Wang Xilin, y muestra el cuerpo y alma de un hombre marcado por una vida de sufrimiento, que aún es capaz de sentir una compasión profunda y sincera que resuena en los extractos de sus sinfonías, las que descubren el velo de horribles acontecimientos de la deshumanización de la nación china, en su memoria. Man in Black se presenta por primera vez en territorio nacional y es una oportunidad única para verla este año.

La clausura estará a cargo del argentino Ulises de la Orden, con su película El Juicio (2023), que nos despierta a los juicios de las juntas militares de la última dictadura argentina, acusados por delitos contra la humanidad, y tal como en Nüremberg, el juicio es enteramente registrado en cintas U-Matic. Durante 90 jornadas, los relatos de horror desembocaron en la sentencia del Nunca Más. Las ideas detrás del apoyo a la dictadura se dejan entrever en las historias de tortura y muerte.

Además de estas Sesiones especiales, se exhibirá la última película del colombiano Luis OspinaMudos Testigos  (2023) -co dirigida con Jerónimo Aterhortúa y también el primer largometraje del cineasta nacional Cristián Sánchez: Esperando a Godoy (1973-2023), que quedó inconcluso y se terminó recientemente después de 50 años; junto a su último trabajo, Voy y Vuelvo (2023).

El foco dedicado al francés Jean Eustache incluye La mamá y la puta (1973), considerada pieza clave en el periodo post Nueva Ola Francesa y una de las películas más singulares de la historia del cine, así como Número Zero (1971), una obra legendaria que marcó a varios de los más importantes cineastas contemporáneos, pero que ha sido exhibida en muy pocas oportunidades. Esta será la primera proyección en Chile, una oportunidad única para que el público pueda ver esta película en una sala. Le complementan otras 4 películas que atraviesan su autobiografía, su cercanía a los realizadores y críticos de la revista Cahiers du Cinema y su vida, con la que terminó abruptamente de un tiro en su departamento parisino. Vida y obra que será comentada por el reconocido crítico argentino David Oubiña, quien participará en un encuentro con el público en el espacio denominado Compartir el Cine, donde realizará la  presentación titulada “Filmar para ver. El cine de Jean Eustache“.

Por su parte, la cineasta peruana-holandesa Heddy Honigman, fallecida en 2022, tendrá su primera retrospectiva en Chile, con 5 películas realizadas entre 1994 y 2008, que exploran la memoria, el exilio y la supervivencia de sus personajes, además de la identidad de Perú, como en su película Metal y Melancolía, referente latinoamericana, que retrata la crisis peruana de los 90’s, a través de los taxistas y sus historias.

El brasileño Affonso Uchoa llega por primera vez a FRONTERA SUR con 5 películas que se erigen como nuevos clásicos del cine latinoamericano de no ficción, ya que cultivan personajes que desde los márgenes buscan construir una memoria y un relato que los salve del olvido. Uchoa ofrece un lenguaje cinematográfico que los transporta desde el anonimato al documento.

La sección ILUMINACIONES exhibirá 7 obras ubicadas entre las más destacadas del último tiempo y que corresponden a los nuevos trabajos de cineastas consagradas/os, que llegarán a FRONTERA SUR luego de haber realizado un amplio recorrido por festivales alrededor del mundo, como Allensworth (2022), de James Benning; Recuerdo de Atenas (2023) de Jean-Claude Rousseau, Noche oscura – Adiós aquí, en cualquier lugar, del francés Sylvain George y El canto de las amapolas (2023), de la cineasta Paula Gaitán; entre otras.

Una sección que se consolida en esta edición es IMPRESIONES, que reunirá un conjunto de obras producidas en los últimos años (2022 y 2023), cuyas propuestas están atravesadas por la experimentación y la potencia del gesto cinematográfico para capturar la realidad a través de las imágenes y sonidos. Entre ellas hay producciones de Alemania, España, Corea del Sur, Japón y Chile.

La muestra Ficciones Fronterizas, incluye una serie de películas híbridas que surgen desde la ficción y atraviesan la realidad y está compuesto por 6 películas entre las que se incluye Las cosas indefinidas (2023), de la argentina María Aparicio y Muertes y Maravillas (2023), del chileno Diego Soto García.

La muestra Nuestras derrotas no demuestran nada tiene como norte mostrar las voces de un cine reciente que habla de estos 50 años post dictadura, con obras de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, Cristián Sánchez, Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, Ignacio Agüero y Carmen Castillo.

El Diálogo FS: Más allá del olvidoLa melancolía como resistencia, permitirá la conversación de dos mundos editoriales cuyos puntos de vista han acompañado el desarrollo del cine latinoamericano. Contaremos con la presencia de Daniela Barriga de Luciole Ediciones y Miguel Ángel Gutiérrez de Revista Oropel.

Otras dos actividades se suman al espacio de reflexión llamado Compartir el Cine: una de ellas está inspirada en un poema de Bertold Brecht, Preguntas de un obrero que lee, respuestas de un obrero que alza la voz, y que junto a Affonso Uchoa nos permitirá conocer de primera mano las motivaciones y procesos de sus obras, como la icónica Siete años en mayo (2019). La segunda es el encuentro con la investigadora y filósofa chilena Alejandra Castillo, quien realizará la presentación titulada “Origen imperial e imagen stasis“.

Y nuevamente habrá funciones para público escolar en alianza con Balmaceda Arte Joven sede Biobío, que contempla un cine foro para las y los asistentes.