01:43 -Domingo 5 Octubre 2025
12.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 228

Programa piloto entregará orientación y asistencia judicial a cerca de seis mil mujeres demandantes de pensiones de alimentos

1
  • El programa será financiado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del Fondo para la Igualdad, que este año permitirá la implementación de 24 iniciativas para fortalecer los derechos de las mujeres y reducir las brechas.
  • La iniciativa, que será implementada por la Corporación de Asistencia Judicial RM, beneficiará a cerca de seis mil mujeres de nueve comunas de la RM que concentran más solicitudes en esta materia.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, y el director general de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana, Rodrigo Mora, presentaron este 2 de julio el “Programa Piloto de Acceso a la Justicia de Mujeres Demandantes de Pensión de Alimentos”.

Esta iniciativa de la Corporación de Asistencia Judicial RM, financiada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del Fondo para la Igualdad, permitirá entregar orientación y representación judicial especializada a mujeres de la Región Metropolitana que se encuentren en juicio o en procedimiento para asegurar el pago de las pensiones alimenticias de sus hijos e hijas, ampliando así su acceso la justicia.

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, explicó que, desde la entrada en vigencia de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, en mayo de 2023, ya se han efectuado órdenes de pago por más de 830 mil millones de pesos. “Eso ha generado un volumen importante de pagos, pero también ha generado una nueva demanda de personas que se están acercando a los tribunales porque hoy tienen un incentivo y una expectativa de pago”, señaló la ministra Orellana.

Orellana explicó que, por este motivo, “a través de nuestro Fondo para la Igualdad 2024 vamos a apoyar a la Corporación de Asistencia Judicial, organismo que permite el acceso a la justicia de miles de personas del país. Este es uno de los mecanismos que estamos ejecutando, así como también la inyección de recursos a Tribunales de Familia y la Comisión para el Mercado Financiero, para que esta nueva expectativa pueda tener un acompañamiento desde lo judicial”.

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, también valoró esta iniciativa que permitirá “concretizar un derecho, como es que los niños, niñas y adolescentes reciban la pensión de alimentos que se les adeuda. Para eso se constituyó este equipo de trabajo que ya comenzó a trabajar y que nos tiene muy contentos, pues nos va a permitir llegar a una gran cantidad de mujeres que están actualmente demandando estas pensiones de alimentos”.

En su etapa inicial, el proyecto contará con 12 abogados y abogadas y una coordinadora. Con este equipo se proyecta llegar a nueve comunas de la Región Metropolitana (Lampa, Colina, La Florida, Maipú, Santiago, La Pintana, Puente Alto, San Bernardo, Melipilla) y beneficiar a cerca de 6 mil mujeres con orientación y/o asistencia judicial.

Rodrigo Mora, director de la Corporación de Asistencia Judicial RM, explicó que estas 6 mil mujeres “se verán impactadas directamente en la aceleración de sus causas de alimentos o en la interposición de la respectiva demanda en los Tribunales de Justicia”. Además, señaló que “la misión de la Corporación de Asistencia Judicial es entregar justicia material para todas las personas que lo necesitan y especialmente para grupos que son históricamente discriminados, como son las mujeres en este caso”.

Además de contribuir a descomprimir la lista de espera existente en los Centros de Atención Jurídico Sociales (CAJS) de la Corporación de Santiago, la iniciativa permitirá difundir los alcances de la nueva legislación en materia de cumplimiento de alimentos, a través de charlas informativas y otras actividades. “Nuestro llamado es a activar el proceso. Los nuevos mecanismos, como el Registro de deudores y la Ley de Pago Efectivo, solo son eficaces en la medida de que hay una demanda por pensión de alimentos ante un tribunal, no un acuerdo de palabra”, concluyó la ministra Orellana.

Esta es una de las 24 iniciativas que financiará este año el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el que busca fortalecer derechos y reducir las brechas desde todas instituciones, integrando de manera sistemática la perspectiva de género en el diseño y aplicación de las políticas públicas.

Si bien esta iniciativa está dirigida especialmente a personas que se encuentran actualmente en la lista de espera de atención de la Corporación de Asistencia Judicial de Santiago (CAJS), ya sea al inicio del programa para orientación e información, o entrevista judicial en materias alimentos, cualquier persona puede llamar a la línea gratuita de la CAJ 800 248 300. (martes y jueves 09:00 a 13:00 hrs y de 14:30 a 17:00 hrs). Asimismo, pueden escribir al webchat disponible en el sitio www.cajmetro.cl/ .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expresidenta Bachelet participó del lanzamiento del libro “Reflexiones feministas sobre los cuidados” en la UAH

Con la presencia de la exmandataria Michelle Bachelet se presentó en dependencias de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) el libro “Reflexiones feministas sobre los cuidados” (LOM), editado por las académicas Daniela Alegría y Lieta Vivaldi, en un evento en el que también estuvieron presentes el rector UAH, Cristián del Campo SJ; la decana de la Facultad de Derecho, Miriam Henríquez, y el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Eduardo Molina.

El libro es una recopilación de reflexiones en torno a los cuidados desde distintas perspectivas, fruto de un seminario realizado en 2022 en el que participaron personas de todas las edades para abordar el tema de los cuidados: personas con algún tipo de discapacidad; personas que ejercen labores de cuidado; profesionales de la salud; representantes de la academia y del activismo. Y cuenta con los aportes de referentes a nivel mundial, como Joan Tronto y Sara Farris, así como dirigentas de organizaciones sociales, como Lucha Venegas y Mariela Serey.

“Nos encontramos en un momento crucial donde urge una discusión pública sobre los debates éticos y políticos que surgen en torno a los cuidados. Estos debates pueden permitirnos articular nuevas formas de convivencia y contribuir a la transformación del mundo en uno más justo y equitativo”, versan las editoras en las primeras páginas del libro.

Palabras que respaldan la presencia de la expresidenta, ya que fue en sus gobiernos (2006-2010 y 2014-2018) donde se realizaron importantes avances en materia de cuidados: se implementaron los sistemas Chile Crece Contigo (2009), enfocado en la primera infancia, y Chile Cuida (2017), para responder a las necesidades de las personas mayores, cimentando el camino al Sistema Nacional Integral de Cuidados anunciado por el presidente Gabriel Boric.

“Reconocer el trabajo de cuidado es un paso esencial para construir una sociedad más justa. Dicho reconocimiento debe ir acompañado de políticas públicas que apoyen y valoren el cuidado. Necesitamos contar con sistemas de cuidado intersectoriales y convoquen a los distintos actores de nuestra sociedad, al Estado, los hogares, las comunidades, el sector privado y la ONG. Es la única forma de transitar hacia una sociedad de cuidado”, aseguró la expresidenta Michelle Bachelet.

El rector Cristián del Campo SJ agradeció el recorrido de la expresidenta en esta materia e instó a seguir avanzando en el reconocimiento de los cuidados hacia un horizonte de mayor equidad y corresponsabilidad social. “Es una realidad patente que tras el cuidado de tantas personas se esconde el sacrificio y postergación de miles y miles de mujeres”, aseguró.

“Una universidad para el bien común, cuyas facultades de Derecho y de Filosofía y Humanidades se encuentran fuertemente comprometidas con la justicia social, no puede sino tener al centro de nuestro interés la temática que hoy nos convoca: los cuidados”, apuntó la decana de la Facultad de Derecho Miriam Henríquez, en cuya gestión se ha impulsado el Programa de Género, Derecho y Justicia Social y el Programa Derecho y Cuidados.

En tanto, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Eduardo Molina, resaltó el Diplomado en Cuidados con Perspectiva de Género, dirigido por la académica y editora del libro Daniela Alegría, pues en él “hay una mirada muy interdisciplinaria que se hace cargo de esta necesaria reflexión contemporánea”.

“Reflexiones feministas sobre los cuidados” está disponible en las principales librerías del país.

FICHA TÉCNICA
ISBN: 9789560018113
Páginas: 264
Formato: 14 x 21 cms.
Peso: 320 grs.
Año de publicación: 2024

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Andrés Solimano alerta sobre alza de la luz: Ajustes abruptos han arrastrado importantes protestas sociales

Esta semana comenzó la agenda económica nacional -señala Andrés Solimano- con tres temas de relevancia: El alza en las tarifas de la luz eléctrica, el aumento del sueldo mínimo y la votación en el Senado de la reforma de pensiones.

Acerca del incremento en el precio de la electricidad, el economista indicó que esta decisión tomada por el Congreso en abril, puede significar incluso un aumento del 50% de las tarifas en un plazo de 12 meses, las que se mantuvieron congeladas cerca de 4 años, coincidiendo con el estallido social y la pandemia.

“Llama la atención el momento de la implementación, justo al inicio del invierno, en meses con mayor frío y cuando no se puede prescindir de la calefacción”, precisó.

”Viene un shock de precios y un aumento de costos serios que pilla a mucha gente que vive con un presupuesto acotado. Más de la mitad gana menos de 500 mil mensual”.

Solimano también reparó en la historia socioeconómica chilena donde ajustes tan abruptos han arrastrado importantes protestas sociales:

Respecto al aumento del salario mínimo que ya comenzó a cifrar en $500 mil, consideró que representa una reivindicación importante, “pero hay que estar consciente que un aumento de precio de la luz y la inflación pueden hacer del aumento insuficiente”.

En materia de reforma previsional, nuevamente se repite un complejo escenario para avances, en tanto “los intereses de la AFPs, quienes manejan cerca de USD $200 mil millones y donde la gente está obligada a hacerlo con estas asociaciones, es un negocio demasiado bueno”, comentó Solimano respecto a la voluntad política necesaria para cambiar su marco legal.

Internacional

En el exterior, también son tres los eventos comentados por el economista como fue el intento de golpe de Estado en Bolivia, el debate presidencial en EEUU y la primera mayoría relativa obtenida por la ultra derecha en las legislativas de Francia.

Lo sucedido en Bolivia produjo una situación bastante compleja, dijo el especialista, para el país andino y para el presidente Arce, lo cual muestra que existen debilidades en los sistemas democráticos dentro de Américalatina:

“Bolivia durante el gobierno de Evo Morales logró avances muy importantes en la economía, en el crecimiento, la incorporación social, se aprobó una constitución bien interesante, pero hay problemas no resueltos”, advirtió.

En el caso de EEUU, Solimano apuntó a la inquietud que despiertan, por un lado, las idóneas facultades de Joe Biden para continuar un nuevo mandato, y por otro, lo que significaría un segundo período de Trump. Algunos dicen que los demócratas debiesen retirar la candidatura de Biden y buscar un reemplazante, pues no augura un triunfo y casi está entregando el balotaje en bandeja a trump, “ con todas las consecuencias que eso tiene para la democracia en EEUU y para la estabilidad del mundo”, señaló Solimano.

Por otra parte, respecto a las elecciones parlamentarias en Francia, antecedidas por el adelanto de las legislativas, el economista se refirió a “la acción de dudosa sabiduría que le dio el triunfo como fuerza individual a la Agrupación Nacional que habría tenido el 33% de las preferencias, seguido por el nuevo Frente Popular de los partidos de izquierda con 28% y el partido del presidente Macron con un 20% de las preferencias”.

“Sería bien complicado que llegara la ultraderecha a tener mayoría y a elegir un primer ministro. Hay una segunda fase este domingo en el que se decide y se trata de hacer un frente por quienes están por la democracia y por parar el avance de Agrupación Nacional”, concluyó Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Autoridad ancestral de Queilen señala sobre Ley Lafquenche: “La industria del salmón busca que no todos los actores participen”

1

El werken Jaime Velásquez del lof Quechalen ubicada en la gran isla de Chiloé, analizó la situación que afecta a decenas de comunidades mapuche solicitantes de Espacios Costeros Marinos que regula la Ley Lafquenche y cuyas demandas hoy, son aquilatadas por algunos, como lesivas para la obtención de recursos por otros agentes como pescadores artesanales y trabajadores de salmoneras.

La autoridad ancestral desmintió categóricamente este señalamiento, indicando que tras una campaña con sesgo racista, están los intereses de la industria salmonera a la cual se han unido representantes de partidos políticos y de la institucionalidad:

“En la conversación con las autoridades ancestrales en los lof, hemos llegado a la conclusión que vivimos en un Estado totalmente racista y vemos cómo hoy se han aliado los partidos políticos en contra de las comunidades indígenas; cómo la industria del salmón ha estado impulsando, de cierta manera, que los pescadores artesanales y también el sector de la industria se vayan en contra de las comunidades”, señaló.

A su vez, el werken de Quechalen indicó que desde el gobierno ha existido un mensaje fallido que ha estimulado las reacciones, y con ello, un escenario que calza con debilitar la Ley Lafquenche:

“Es una situación muy delicada porque lo que persigue la industria del salmón no es la participación de todos los que hacen uso del borde costero”, precisa Jaime Velásquez, “sino lo que plantean y está planteado en la Ley de Pesca (art. 81) es que los bienes de concesiones de acuicultura sean hipotecados y sean bienes transables para las salmoneras”.

Si bien, agregó, el interés de expansión de esa industria es perjudicial para pescadores y comunidades, la concesión de una ECMPO no implica quitar las ya otorgadas a la industria, pues son concesiones bajo decreto:

“Queremos decir también a los trabajadores que no se preocupen porque su empleo los tienen garantizados al tener las concesiones de acuicultura, tanto en los centros de engorda como los de proceso de la industria del salmón”, advirtió el werken. “Por el contrario es una instancia no solamente valorada por las comunidades de este país sino también ha sido valorada a nivel internacional”.

Diplomacia y asociatividad

Jaime Velásquez junto a otras autoridades ancestrales de la Coordinadora Willi Lafquen Weychan y una amplia delegación mapuche de distintos territorios, se reunieron hace una semana en Santiago con representantes de Naciones Unidas en Chile, para plantear que la libre determinación y autonomía de los pueblos sean respetadas, a la luz del Tratado de Tapihue.

Esta no es la primera acción efectuada a nivel internacional, como menciona el werken de Quechalen, quien se refiere a la participación años atrás en una conferencia en Lisboa frente a más de 170 países donde relevaron el modelo a seguir que puede representar la Ley Lafquenche:

Por otra parte, indicó que al presentar sus solicitudes en 2018 como comunidad de Queilen, efectuaron contacto con la pesca artesanal, “pensando que puede ser un gran aliado estratégico en el proceso de administración del mar”, sostuvo Jaime Velásquez.

”Después seguimos avanzando con otras organizaciones que también hacen uso del borde costero como la Cámara de Turismo y los miticultores del cultivo de choritos. Estuvimos cerca de 4 años conversando con todos estos actores, y los acuerdos a los que llegamos fue con la Cámara para la conservación de los distintos patrimonios que tenemos en el borde costero: sitios de anidación, el resguardo de los pingüinos, de los delfines chilenos”.

“Lamentablemente con la pesca artesanal pese a que al inicio tuvimos una muy buena acogida, fueron influenciados por sus líderes que tienen intereses económicos en el mar”, señaló la autoridad ancestral: “Estamos hablando de armadores que tienen embarcaciones, grandes lanchas; con otro tipo de intereses que van en contra del pescador que vive del sustento de día. Lamentablemente los dirigentes de la pesca artesanal han tenido un comportamiento apático y casi racista con las comunidades indígena”, expresó.

“Sin embargo -advierte- en esta nueva discusión con la nueva ley de pesca, los artesanales no van a tener a los salmoneros de lado, ni a la industria pesquera sino que quienes van a volver a estar al lado de los pescadores van a ser las comunidades indígenas”.

“Hay una sensación de conformismo por parte de los pescadores”, indicó Jaime Velásquez, pues al defender que el mar es libre y soberano no condice con la enorme diferencia entre las cuotas repartidas: “Hoy el mar fue entregado a las 7 familias más ricas y poderosas de este país. El 92% pertenece a estas familias y la gran mayoría de los pescadores artesanales no tiene nada más que ese porcentaje”.

Hasta el momento, indicó que no han vislumbrado ninguna conversación entre pescadores y comunidades, “pero estamos dispuestas a conversar con la pesca artesanal y que se entienda que lo que intentamos es resguardar y proteger lo poco y nada que va quedando de los recursos naturales. Creemos que la conversación que tenemos que tener con la pesca es de qué manera vamos a cuidar, de qué manera vamos a proteger, si acaso quieren participar de un plan de administración. La idea nuestra es que quede producto para las nuevas generaciones y no que hoy día explotemos y mañana si te he visto no me acuerdo”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre aumento histórico del salario mínimo: “Un gobierno transformador tiene su esencia en los derechos de los y las trabajadoras”

Ayer lunes entró en vigencia el aumento del sueldo mínimo a $500 mil pesos, importante compromiso del programa del Presidente Gabriel Boric en cuya elaboración han participado representantes del mundo sindical y de las pymes.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza y ex ministro de Desarrollo Social, consideró que esta política representa un importante avance para 800 mil trabajadores con impacto en millones de personas y se sitúa como el aumento más significativo en 30 años:

Nominalmente el alza representa un aumento del 43% sin considerar la inflación, y un 20% considerando ese factor.

Por otro lado, Barraza resaltó que esta meta se alcanza 18 meses antes del término del gobierno “lo cual es indicador potente de la capacidad de dar respuesta a las urgencias sociales a partir de los planteamientos del movimiento sindical y particularmente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT”.

El dirigente del PC también remarcó que entre el gobierno y la Central se suscribieron otros acuerdos que permitirán a futuro considerar más elementos para la construcción de una política salarial integral, donde tendrá un rol relevante el Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida de las y los Trabajadores:

Otro anuncio que apunta a la actualización del sueldo mínimo acorde al costo de la vida, es el proyecto de ley sobre negociación ramal, en tanto la negociación es un mecanismo para el aumento de los salarios, pero donde no todos los trabajadores tienen acceso a ella de manera más proporcional, planteó Barraza, situación que la negociación ramal vendría a equilibrar:

“Se prestigia la política” indicó el dirigente del PC con este aumento al salario mínimo, y además, “muestra que un gobierno transformador necesariamente tiene su esencia en los derechos de las trabajadores y los trabajadores y eso también se grafica con la legislación de las 40 horas”.

Aumento en las cuentas de luz: un debate contingente y otro pendiente

En relación al alza de las tarifas eléctricas, el integrante del comité político del Partido Comunista, contrastó las grandes utilidades que mantienen las empresas y los costos abusivos que son traspasados a los consumidores.

“Esa situación genera agobio y el gobierno está actuando con el sentido de responsabilidad que corresponde”, precisó comentando parte del último proyecto presentado por el ejecutivo que plantea ampliar el subsidio a 4.7 hogares pudiendo beneficiar a cerca de 10 millones de personas.

En esa línea, Barraza consideró como solución razonable incluir sobretasas, no obstante señaló que las medidas no pueden estar condicionadas:

Por otro lado, precisó que no se debe soslayar una revisión estructural de este tipo de empresas privadas que prestan este tipo de servicios : “No es posible pensar en costos de vida adecuado si estamos sometidos a contingencia de variabilidad de los costos al incremento permanente en servicio básicos”.

 

Una derecha en dos escenarios

El dirigente también comentó la reciente cuenta pública de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, la cual fue señalada como un acto de campaña para su reelección, según sostuvieron personeros de oposición.

Barraza planteó que los dichos buscan generar desconfianza y desafección frente a un recuento que reportó progresos en un 93%: “Son avances potentes que preocupan a una derecha muy nerviosa y fragmentada”, dijo, junto con valorar de Hassler “la capacidad de gobierno e implementación de política social que está dando cada vez má frutos y que se propone potenciarlos”.

Así también criticó el rumor político sobre una supuesta una distancia entre el gobierno y el PC, señalando que hay sectores en la oposición que intentan generar fisuras. “Pero el dato realidad es que el Partido es leal y contribuye con sus voluntad y sus capacidades a la marcha del gobierno para cumplir con las expectativas y compromisos ciudadanos, independiente de las controversias que pueden existir”, explicó Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parlamentarios entregan carta a embajadora de EE.UU. solicitando que se saque a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

El presidente del grupo interparlamentario chileno-cubano, Diputado Boris Barrera, junto al Senador Daniel Núñez y las Diputadas Lorena Pizarro, María Candelaria Acevedo y Nathalie Castillo, asistieron hoy a la embajada de EEUU para entregar una carta con la solicitud de rescindir “de la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo”, de acuerdo al escrito.

Sobre el tema, el Diputado Barrera declaró: esta es una carta que dirigimos al gobierno de Estados Unidos, a través de su embajada en Chile, en la carta firmaron más de 30 parlamentarios de distintas bancadas del Congreso y es para pedir que este país rescinda de la injusta medida unilateral de incluir a Cuba dentro de los países promotores del terrorismo”.

A esto el parlamentario agregó: “nosotros creemos firmemente en el respeto del derecho internacional, de la autodeterminación de los pueblos, de la autonomía de cada pueblo a decidir sobre su futuro, y creemos que esta medida unilateral de Estados Unidos los perjudica y perjudica principalmente al pueblo cubano, que claramente no es, ni patrocina el terrorismo”.

Por su parte, el Senador Daniel Núñez puso énfasis en la injusticia de esta designación y dijo: “esto es una denominación que es absolutamente injusta, injustificada, no tiene ningún fundamento poner a Cuba en esta categoría, más aún cuando, por el contrario, Cuba ha sido un país comprometido en promover la paz en el mundo”.

Además, el Senador hizo mención a lo que se espera con la entrega de esta carta: “acá no hay ningún motivo, ninguna argumentación, ninguna justificación para que Cuba esté en esta denominación que lo ha establecido Estados Unidos y nos parece fundamental que se respeten también, en esta materia, las resoluciones de las Naciones Unidas que han señalado que no tiene justificación que Cuba esté catalogado por Estados Unidos como un país patrocinador del terrorismo. Así que ese es el sentido y esperamos, por supuesto, tener buena acogida a esta solicitud”.

También asistió a la entrega la carta la Diputada Lorena Pizarro, quien declaró que esta designación a Cuba como país promotor del terrorismo “no respeta el derecho de autodeterminación de los pueblos y desde una lógica tan inhumana como significa traer hambruna a un nivel nunca antes imaginado producto de este bloqueo que, finalmente, lo que hace es acechar a Cuba para terminar con un proceso que ha sido duro pero que sigue resistiendo el embate del capitalismo”.

Carta Embajada EEUU - Grupo Interparlamentario CC-FIRMAS DIP
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejala de Santiago lamenta dichos de Diputado Kaiser en Comisión Investigadora por muerte de conscripto Vargas

Virginia Palma Erpel, concejala de Santiago, criticó las insinuaciones del parlamentario republicano sobre el estado físico y el consumo de drogas entre los conscriptos que realizaban su servicio militar en Putre y que, luego de una marcha, concluyo con Franco Vargas fallecido, 45 conscriptos enfermos y uno de ellos con una mano amputada.
Con indignación reaccionó la concejala por Santiago, Virginia Palma Erpel, luego de conocer la intervención del diputado republicano, Johannes Kaiser, quien puso en duda la responsabilidad del Ejercito respecto al fallecimiento del conscripto Franco Vargas.
“Las declaraciones del parlamentario y el argumento fácil y burdo de una persecución política contra el Ejército no hacen nada más que confirmar que estamos frente a un diputado que carece de fundamentos”, señaló la concejala comunista.

En este sentido, la Palma Erpel lamentó el contexto donde el parlamentario de ultraderecha dio estas declaraciones. “La comisión investigadora contaba con la presencia de la madre de Franco Vargas y en lugar de buscar esclarecer los hechos el señor Kaiser buscó la división y desprestigio de los jóvenes conscriptos con acusaciones sin ningún fundamento”.
Debido a la gravedad de los dichos de Kaiser, Palma Erpel anunció que buscarán que Kaiser reciba las sanciones correspondientes.

“El diputado representa a nuestro distrito y ha hecho referencia a una familia y ex estudiante de nuestra comuna. Es fundamental que se mantenga el respeto y la integridad en todos los procesos que se lleven adelante, y que se sancionen adecuadamente aquellos comportamientos que los socavan”, afirmó.

Finalmente, la concejala hizo un llamado a todos los representantes políticos a mantener una conducta seria y respetuosa que la ciudadanía merece. “Es responsabilidad de todos nosotros velar por un ambiente de debate sano y productivo, donde prevalezcan el respeto y la dignidad de todas las personas involucradas”, concluyó Virginia Palma Erpel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona señala que alza de las tarifas eléctricas golpea también fuerte a las capas medias y valora nuevas medidas del gobierno

Durante la jornada del lunes, comienzo del mes de julio en que se inicia el alza de las cuentas eléctricas, el gobierno presentó una propuesta que busca a través de medidas temporales, recaudar recursos para aminorar el alza cifrada en un 20% y hasta un 30 % para el 90% de la población.

Entre ellas, se contempla aumentar temporalmente el impuesto al carbón, así como subir el subsidio a los sistemas medianos y de familias con personas electrodependientes.

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, manifestó esperar que en este cuadro de medidas se reconsidere la puesta en marcha durante un momento climático más adecuado, valorando a su vez los anuncios nuevos del gobierno sobre la materia, en cuanto a extensión del beneficio.

“Espero que entre las medidas haya una reconsideración de la puesta en marcha. Este es uno de los inviernos más duros del punto de vista de la lluvia, de la temperatura. Ampliar a rajatabla es distinto a que comience en enero, dijo:

Carmona indicó que esta alza golpea duramente también a las capas medias, en tanto, también se trata de un incremento inédito en un artículo esencial de la economía doméstica, pues ni siquiera durante una emergencia climática se había registrado un aumento tal.

En esa línea, el timonel del PC, también agregó tener una expectativa en la sabiduría del gobierno para acoger los planteamientos, pues la electricidad no es un bien suntuario y el incremento de los sueldos no es equivalente al de las las tarifas que se estiman hasta en un 30%, indicó, lo que corresponde a la gran mayoría de los consumidores que están en el tramo de consumidor pequeño.

Jadue y Lagos

Por otro lado, respecto a la situación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, Carmona apuntó a la afectación que causa la cautelar de prisión preventiva para su ejercicio como jefe comunal. El presidente del PC indicó que al no asistir durante 45 días puede perder su cargo:

“Se quiere construir otra nueva sanción”, expresó el máximo representante comunista, así como precisó que lo relevante está en restablecer su libertad:

También comunicó que esperan que el juicio se viva a plenitud con una defensa que ha incorporado nuevos miembros.

Respecto de quién podría reemplazar a Daniel Jadue en Recoleta, mencionó que correspondería al concejal con la primera mayoría que en este caso es Farah Jadue. En relación si con este cambio se afectaría la gestión de la comuna, indicó que proyecto comunal del actual alcalde, al poseer un tenor colectivo, es imposible que dependa de la gestión de una sola figura.

En relación a la salida de la Subsecretaría del Interior del analista y dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, Carmona señaló que malamente se podría poner en tela de juicio la competencia exclusiva que tiene una autoridad de gobierno para constituir su respectivo equipo de trabajo:

“Nos pronunciamos frente a la especulación mediática y en ese plano no tenemos ninguna información oficial al respecto. No tenemos información a la fecha y esto es constatar un hecho concreto”, indicó el presidente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo