16:52 -Lunes 18 Agosto 2025
13.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 228

Andrés Solimano sobre ley corta de Isapres: “Abre la puerta para que suba el valor de los planes médicos y se paguen los sobrecargos”

El economista abordó temas centrales dentro de la agenda económica social, a propósito de las demandas anunciadas durante la conmemoración del 1° de mayo por la CUT., y también de algunas que son parte del programa de gobierno.

Uno de esos ejes, es la iniciativa de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, por impulsar un sueldo vital, acorde a un acceso suficiente -y no sólo de lo necesario- a mejores las condiciones de vida y a un poder de compra real.

Al respecto, el director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo CIGLOB planteó que la propuesta del gobierno el año 2022 de incrementar el sueldo mínimo a $500 mil pesos, hoy no brinda la misma capacidad adquisitiva.

Otro de ellos, es la restitución de la negociación colectiva a nivel de rama productiva, herramienta que brinda mayor capacidad negociadora a los sindicatos y que hoy está prohibida por ley, planteó.

“la legislación chilena es muy pro empresarial y patronal”, indicó el economista. “Favorece que la distribución de crecimiento económico se cargue a los dueños de las empresa o altos ejecutivos, más que a los trabajadores quienes contribuyen a crear esa riqueza”.

Tal legislación se sostiene en el Plan Laboral, herencia de la dictadura, lo cual refleja lo poco que han cambiado las cosas en Chile, indicó:

Otros tema, parte también de la agenda programática es la reforma previsional, donde el gobierno presentó una propuesta que introduce un nuevo componente de distribución de la previsión entre generaciones y dentro de cada generación. 

Tal medida, “reduciría un poco el poder de las AFPs, dando preponderancia al sector público más alineado a los principios de la seguridad y no de un seguro financiero”, sostuvo el especialista.

Sin embargo, esta reforma que busca avanzar en seguridad social, se encuentra entrampado en el Congreso donde el gobierno no tiene mayoría, dependiendo de esa agenda entonces para su tramitación, indicó. 

En relación a la ley corta de Isapres que fue aprobada ayer por el parlamento, Andrés Solimano fue claro en señalar que esta salida a lo indicado por el fallo de la Suprema de devolver lo adeudado a los afiliados y ajustar los planes de salud, es bastante similar a un perdonazo.

“Lo más cuestionable”, planteó, “es que la ley abre la puerta para que suba el valor de los planes médicos y de esa forma, poder pagar los sobrecargos que hicieron. Totalmente el mundo al revés”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comité-PC-AH-FRVS e independientes y aprobación de Ley Corta de Isapres: “Aseguramos este primer paso para caminar hacia la reforma integral de la salud”

Integrantes del Comité-PC-AH-FRVS e independientes se refieren a reciente aprobación de Ley Corta de Isapres: “Aseguramos este primer paso para caminar hacia la reforma integral de la salud”

La diputada Ana María Gazmuri, presidenta de la Comisión de Salud e integrante de la Comisión Mixta que despachó el informe, se refirió sobre la reciente aprobación del proyecto de Ley Corta de Isapres junto al jefe de bancada de la colectividad, diputado Luis Cuello.

Tras la aprobación del proyecto, Gazmuri destacó que “ha sido una discusión difícil, larga, ardua, un profundo debate, pero aquí nosotros hemos puesto en el centro a las personas, a los afiliados, a los más de 2.800.000 afiliados que aún están en Isapre, pero también los 16 millones de personas que están en Fonasa. Hemos hecho lo responsable porque aquí, el corazón de este proyecto, que para nosotros como sector es fundamental, ha sido el fortalecimiento de Fonasa, la creación de la modalidad de cobertura complementaria, porque ahí estamos comenzando a dar pasos en dirección justamente de la reforma a la salud que queremos.”

Por su parte, el jefe de bancada, diputado Luis Cuello, señaló que “no es lo que hubiésemos querido, no obstante era un paso necesario, estaba a puerta el plazo de la Corte Suprema, por un lado. Y hay que decir también que acá navegamos contra una derecha que quiso imponer su mayoría en el Senado, que quiso imponer la mutualización y sin embargo fracasó. Al mismo tiempo creo que es importante y positivo rescatar que en este proyecto de ley viene un fortalecimiento de FONASA que en mi juicio debe ser la línea que se proyecte en el futuro, es decir, fortalecer la salud pública y caminar hacia una reforma de verdad.”

En esa línea, la diputada Gazmuri señaló que “valoramos principalmente eso, que estamos dando una respuesta, que no vamos a dejar caer ni a dejar sin atención ni sin continuidad de tratamiento a las 300.000 personas que están hoy día con sus GES activados, con tratamientos de enfermedades y condiciones severas, pero tampoco a los 2.800.000 que aún quedan en Isapre. Valoramos sobre todo, y vuelvo a recalcarlo, este paso gigante que se ha dado en el fortalecimiento de la salud pública, creando la modalidad de cobertura complementaria que va a permitir a quienes migren a FONASA mantener sus mismas prestaciones y prestadores privados, pero también va a dar nuevas alternativas a los 16 millones que hoy día están en FONASA. Aseguramos este primer paso para caminar hacia la reforma integral de la salud, que como sector es lo que nos convoca y nos importa. Nunca el objetivo de este proyecto fue terminar con la isapres, que es un objetivo válido, que está puesto en el programa de gobierno, pero que no corresponde a este proyecto de ley. A este proyecto de ley no se le puede pedir más que lo que realmente es.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre primarias y municipales: “Hay que dejar los pies en la calle instalando las ideas transformadoras con claridad”

El dirigente de la comisión política del PC destacó que esta instancia de participación previa, da cuenta del propósito transversal del los partidos oficialistas -más la Democracia Cristiana- consistente en derrotar a la derecha.

Marcos Barraza planteó además que las primarias son una  antesala para la campaña de las municipales de octubre, y a su vez, “cómo nos vaya en esas elecciones impacta en las parlamentarias y presidenciales”, precisó.

En base a los desafíos de campaña, Barraza indicó que hay un tránsito emprendido por la ciudadanía quien identificó el 2019 un conjunto de deudas sociales, las cuales “tienen que ser abordadas en todas las instancias del Estado. Si ese es el fundamento, hay que dejar los pies en la calle instalando nuestras ideas transformadoras con claridad”.

Respecto a la comuna de Santiago donde la derecha no pudo acordar un único candidato para competir con la actual alcaldesa Hassler, el académico y exministro sostuvo que esa coalición ha actuado de forma dubitativa e incluso con un tono beligerante contra la jefa comunal, como ha ocurrido con ciertos dichos del candidato Mario Desbordes de Renovación Nacional.

El dirigente del PC profundizó en el escenario en el que hoy juega el ex alcalde Alessandri como candidato en la comuna de Lo Barnechea:  “Le dio temor perder y terminó yendo por un nicho seguro de la derecha. Eso la ciudadanía lo califica muy mal”, expresó Barraza.

Ley corta de Isapres

Se aprobó en el Congreso la ley corta de Isapres, ingresando ahora en la etapa de promulgación a cargo del ejecutivo.

En una intensa jornada la nueva ley contempla un plazo de 13 años para el pago de lo adeudado a los afiliados; hasta 5 para los mayores de 65 y 2 para los mayores de 80. La propuesta emanada por la comisión mixta también contó con la aprobación de la creación del seguro complementario de Fonasa, la creación de un Consejo Consultivo y el ajuste de la tabla de factores en concordancia con los planes vigentes al 7%.

El dirigente del Partido Comunista, señaló que no es posible estar conforme con el conjunto de la ley, “y eso básicamente porque la salud sigue siendo un negocio a través de las Isapres”. Sin embargo, apuntó a la tarea del ejecutivo de impulsar esta iniciativa para responder a los afiliados:

Indicó también que es indispensable cumplir con el objetivo de una legislación que fortalezca el sistema público, en tanto, seguirá la migración a Fonasa y donde ese modelo debe fortalecerse en vista de su presupuesto y de la atención.

Por otro lado, el dirigente Barraza se refirió a la absolución por parte del Tribunal Oral en lo Penal del ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuentealba, de la causa por lavado de activos. La instancia penal indicó que la Fiscalía no pudo vincular el delito de base con el de lavado de activos.

Frente a esa decisión, Barraza, manifestó que es indignante que no se sancione por falta de investigación, situación donde “la fiscalía deberá dar una explicación muy contundente”, precisó.

No obstante, el dirigente comunista advirtió que se dio el fallo pero no se ha leído la sentencia, instancia que fue agendada para agosto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Calefactores eléctricos: No deben ser enchufados en alargadores o zapatillas

Desde el Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entregan consejos para el correcto uso de estos artefactos.

Comienzan a repetirse los días con temperaturas más bajas y los calefactores eléctricos toman relevancia a la hora de generar calor al interior de las viviendas. Sin embargo, antes de utilizarlos las personas deben tener claro cuál es su funcionamiento para no sufrir algún tipo de accidente.

Por lo mismo es que Jonathan Soto, jefe de Operaciones de Seguridad Eléctrica del Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “en primer lugar, debemos fijarnos que el producto cuente con su respectiva certificación otorgada por un Organismo autorizado por la SEC, si no la tiene es muy probable que sea inseguro para las personas”.

En torno a lo anterior Soto agregó que “la certificación se puede ver fácilmente con el sello QR pegado sobre el producto. Se debe escanear con un teléfono celular y ver si coinciden algunas características como marca y modelo del producto físico. De esta forma podemos ver que el aparato pasó por un proceso de certificación”.

De igual manera el profesional destacó que “debemos fijarnos que los enchufes y el cable del calefactor estén en buen estado, también fijarnos que el lugar donde nos vamos a conectar también este en buen estado. Otro punto importante, y que muchas personas no realizan, es leer las instrucciones con que vienen estos equipos, ya que nos indican las precauciones y advertencias que debemos tener al momento de utilizarlos”.

Por último, el especialista recalcó que bajo ningún motivo este tipo de artefactos se deben conectar a una extensión. “Por ningún motivo es recomendable utilizar alargadores o zapatillas para los calefactores, ya que estos últimos son de igual o mayor potencia de la máxima permitida por la extensión. Cabe destacar que el mayor riesgo es la inflamación y sobrecalentamiento, ya que se pueden generar incendios, quemaduras y hasta electrocución”, concluyó Jonathan Soto de la PUCV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio: 57% de las audiencias en Chile cree que la IA aumentará la generación de fake news en el periodismo

Reporte Especial: Inteligencia Artificial y Audiencias en Chile revela el comportamiento de las audiencias en torno a la Inteligencia Artificial.

Un nuevo reporte basado en una encuesta a más de 2000 personas revela que los usuarios de medios en Chile muestran una notable reticencia hacia las noticias generadas por Inteligencia Artificial. Así, el reporte indica que el 59.1% de los encuestados dice no estar dispuesto a consumir noticias generadas por sistemas de inteligencia artificial, mientras que solo un 22.9% opina lo contrario.

Estos son algunos de los resultados presentados en el Reporte Especial: Inteligencia Artificial y Audiencias en Chile, liderado por la Profesora Titular de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudia Mellado, junto a Alexis Cruz, de la Universidad Católica de Chile, y Tomás Dodds, de la Universidad de Leiden.

“Nuestro informe muestra que la IA en el periodismo chileno enfrenta un panorama inicial desalentador. Los resultados revelan que la mayoría del público (casi el 60%) desconfía de las noticias generadas por IA. Sin embargo, la IA tiene un potencial transformador en el periodismo, por ejemplo ofreciendo análisis de datos o identificación de tendencias. La clave reside en un desarrollo responsable y transparente de la IA, en colaboración con los periodistas, para garantizar la ética, la calidad y la confianza en este nuevo contexto informativo. El  informe entonces hace un llamado a los periodistas para que aborden las preocupaciones del público y aprovechen las oportunidades que ofrecen estas tecnologías de manera positiva y responsable”, afirmó la profesora Mellado.

Este reporte, uno de los primeros a nivel mundial en analizar la percepción de las audiencias sobre el futuro del periodismo en el marco de la inteligencia artificial, también señala que el 57,7% de los encuestados cree que el uso de la IA llevará a un aumento en la producción y difusión de noticias falsas.

“Las preocupaciones por el sesgo algorítmico, la amenaza a la credibilidad, la proliferación de desinformación y otros problemas, promueven esta percepción negativa. Por eso es que este estudio es tan importante, porque viene a resaltar que si los medios chilenos abordan estas inquietudes de forma proactiva y garantizan un desarrollo tanto responsable como transparente de estas tecnologías, se podría revertir esta tendencia y lograr una integración positiva en el periodismo”, agregó Alexis Cruz.

En torno al impacto de la inteligencia artificial en el trabajo de los medios de comunicación y los periodistas, en general, los encuestados señalan que la implementación de esta herramienta tendrá un efecto negativo. Un 67,8% y un 60,5% no cree que el uso de la IA por parte de los medios mejore la credibilidad y la calidad de las noticas, respectivamente, mientras que un 57,2% no considera que la integración de las tecnologías de IA en los medios mejore el trabajo de los periodistas.

“Los sistemas de IA no están llamados a no cometer errores. Por el contrario, estos sistemas están llamados a tratar de contestar y crear el contenido que los usuarios piden. Este es el contexto que hace que muchos de nuestros encuestados crean que sistemas automatizados y la IA generativa pueden ser ocupadas para generar más desinformación. Lo que es interesante no es sólo si la gente cree que la inteligencia artificial va a incrementar o no las noticias falsas, sino qué tan confiados están en su capacidad para distinguir la desinformación”, afirmó Tomás Dodds.

Por último, se puede observar que existe una baja capacidad por parte de la audiencia para identificar el uso de la Inteligencia artificial en las noticias. De los encuestados, sólo el 25,5% dice sentirse capaz de lograr detectar el uso de las IA en la generación de contenido noticioso.

“En este sentido, los resultados presentados en este informe señalan que la alfabetización mediática puede ser una herramienta útil para combatir la desinformación y los sesgos que hoy se asocian con la inteligencia artificial. Se espera que una mayor alfabetización mediática promueva una comprensión más matizada de la inteligencia artificial. Sin embargo, la percepción pública de la IA también va a depender de la evolución responsable de los sistemas basados en IA, la accesibilidad a educación tecnológica, y la transparencia en el entrenamiento de los algoritmos. Hoy entendemos que para revertir la percepción negativa actual y construir un futuro donde la IA se integre positivamente en la sociedad, se necesita de un esfuerzo conjunto y multifacético por parte de distintos actores”, puntualizó Mellado.

Los datos del Reporte Especial: Inteligencia Artificial y Audiencias en Chile fueron recopilados por la empresa de investigación de Mercado Feedback y se centraron en analizar el consumo, evaluación y percepción de las audiencias chilenas del uso de la inteligencia artificial en los medios y el periodismo. Los encuestados, todos mayores de 18 años, pertenecen a las regiones Metropolitana, del Biobío y de Valparaíso, las cuales en su conjunto representan un 60% de la población total del país.

Revisa el reporte completo en el siguiente link: https://www.noticiasyperiodismo.cl/audiencias-e-inteligencia-artificial

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reconocido dirigente comunal representa al PC en las primarias de Cartagena

Comenzó la campaña de primarias, votaciones que se realizarán el 9 de junio y que definirán a una parte de las y los candidatos que saldrán en la papeleta de las municipales de octubre.

El Partido Comunista presentó en la provincia de San Antonio a su candidato, Hernán Pacheco, quien competirá por la comuna de Cartagena.

El destacado ex dirigente deportivo y representante vecinal, señaló que ha tenido una recepción excepcional por parte de los habitantes de Cartagena, bienvenida que junto a sus brigadas los ha hecho sentir optimistas:

Hernán Pacheco indicó que detrás de este apoyo transversal hay un reconocimiento a su trayectoria desempeñada en el deporte local y comunal -siendo dirigente de la Asociación de Fútbol de Cartagena, secretario de las Unión Comunal de JJVV, presidente del Consejo Local de Deporte, presidente del Club Social y Deportivo New Life de Cartagena-, y que entre otras actividades, le ha permitido conocer y haber recorrido su comuna completa, indicó.

El candidato PC señaló que su plan ha radicado en escuchar a sus vecinos, quienes han transmitido su preocupación por incrementar la seguridad permitiendo fomentar la llegada de visitantes en la temporada estival.

Por otro lado planteó la necesidad de mejorar el tratamiento de los alcantarillados para que los residuos no terminen vertiéndose en los esteros; y la del deporte, para ampliar el acceso a los espacios que muchas veces su uso significa un egreso importante para las asociaciones, indicó.

Junto con aquello el candidato a primarias, precisó que se requiere implementar otro tipo de gestión municipal, evitando el exceso de tramitación para los vecinos.

Otro de los puntos destacados por Hernán Pacheco fue el del turismo, donde la comuna de Cartagena cumple un lugar principal en el país al recibir cientos de miles de personas cada año, y que por cierto, debiese recibir más recursos y dotación en seguridad, sostuvo el candidato.

En esa línea planteó la posibilidad de crear paquetes turísticos populares procurando una buena atención para todas y todos.

Al respecto, el candidato PC también recordó que la comuna en los años 90 lideró la Asociación de Municipios Turísticos, proyecto que no continuó, pero que desean re impulsar para mejorar la calidad del servicio que se le ofrece a las personas que visitan la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma vicepresidenta de Fenats: “Echamos de menos que se avance en un Fondo Único de Salud”

La dirigenta de la Confederación Nacional de trabajadores de la Salud, planteó posiciones respecto a la ley corta de Isapres que hoy decide el parlamento en el último día del plazo dado por la Corte Suprema.

Señaló que los trabajadores de la salud miran con indignación la prioridad que la agenda ha puesto en esta ley y no en el sistema público que atiende a la mayor parte de la población y que requiere abordar problemas como las listas de espera, la contratación de trabajadores y mayor infraestructura.

Por otro lado, Karen Palma indicó que entienden que el gobierno responda a los dos millones de usuarios de las Isapres, pero también manifestó que hay condiciones para mayores progresos en el sistema público: “echamos de menos que no avance en un Fondo Único de Salud”, precisó.

La vicepresidenta de Fenats, señaló que prueba de eso son las mejoras de acceso que se están aplicando en la Atención Primaria de Salud APS, de modo que “todos en una comuna tengan derecho a ir a sus consultorios; es una medida universal que no se veía hace mucho tiempo” sostuvo la dirigenta.

También abordó que el planteamiento de aplicar cambios estructurales en la salud pública es fruto de un amplio acuerdo entre los gremios de la salud desde antes del estallido social y que el actual gobierno acogió en su programa. “El emplazamiento es por qué no se ha enviado el proyecto, dado que es compromiso del programa”, señaló Karen Palma.

La vicepresidenta de Fenats, indicó también que parte de estas demandas de salud han sido expresadas  en el Manifiesto Social de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, pero que al respecto, no han sostenido conversaciones con el gobierno para abordar sus puntos en general.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vencer a la derecha: Lautaro Carmona apunta al origen del acuerdo en municipales y que “el PC cumple sus acuerdos”

Acerca de las acusaciones al Partido, por parte de la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, de no cumplir los acuerdos en el marco de las municipales, Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, enfatizó que el Partido sí cumple sus acuerdos, pero eso no significa que deje de hacer saber los aspectos del acuerdo del que somos críticos, indicó.

La polémica se conoció luego que la timonel PS, Paulina Vodanovic, señalara los cuestionamientos de Carmona sobre la candidatura del alcalde socialista Marcos López en la ciudad de Copiapó.

El presidente del PC indicó que para no cumplir efectivamente el acuerdo, el partido tendría que levantar un candidato propio, “por tanto, no veo dónde está puesto el tema, además que legalmente no se puede”, precisó recordando que el origen del pacto es vencer a la derecha.

Por su parte, dentro de la jornada, Vodanovic replicó al presidente del PC, señalando que cumplir el acuerdo significa apoyar a los candidatos del pacto; “como yo tendré que apoyar a Irací Hassler en Santiago, él también tiene que apoyar a Marcos López en Atacama”, declaró.

En esa línea, Lautaro Carmona abordó la desinformación que buscará mermar la campaña de municipales. Al respecto, indicó que ha sido una dedicación histórica de la derecha y por lo cual, no hay que dar por hecho de quien participa de este diálogo, tenga igualdad de condiciones en el dominio de los contenidos.

“Ya entramos en un período de batalla de ideas”, sostuvo Carmona, indicando que los liderazgos que representan en la competencia municipal, deberán ir a conversar directamente con las personas.

Ley de Isapres y cuenta pública

Hoy en el Senado y la Cámara se realizará la votación de la ley corta de Isapres, último día para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que obliga a las aseguradoras a pagar lo adeudado a los usuarios y realizar otra serie de ajustes en sus planes de salud.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, criticó el aprovechamiento del sistema privado respecto a la falta de control del modelo, el que ha terminado endosando los costos a las personas.

Así también cuestionó la invocación del rol social por las Isapres, apelando a la intervención del Estado.

Acerca de la propuesta de la comisión mixta, Carmona señaló que la bancada votará a favor del proyecto con juicio político. No obstante, el partido considera que debe haber una propuesta estratégica y que el tema queda abierto para transformaciones estructurales. Esa mirada de disposición irá al debate, sostuvo el timonel del PC.

Por otro lado, a sólo semanas del día de la Cuenta Pública, Carmona indicó que el mensaje del Presidente Boric va a representar una suerte de carta de navegación en su última tarea, pero que tiene ser ser extensiva no sólo al ejecutivo y al parlamento sino también a los partidos políticos que componen la coalición oficialista.

Al respecto las entidades políticas deberán saber llevar el debate al seno del movimiento social y popular, dijo, explicando que la propuesta transformadora sigue vigente, pese al “freno que ha impedido desde la derecha en el parlamento, que se abra cambio a eso”.

Apuntó a los temas que serán parte del relato presidencial, y en ello, al de la seguridad social, aunando en esa perspectiva, las demandas por mejores condiciones de vida y las de vivir en un entorno seguro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo