11:05 -Miércoles 16 Julio 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 222

Sindicato Santo Tomás llama a huelga tras sostenido rechazo de la institución a su petitorio

Tras varias semanas de negociación, el Sindicato Interempresa de Educación Superior Santo Tomás SINESAT, convocó a sus socios a votar por la huelga, luego de que anunciaran no haber recibido una respuesta satisfactoria por parte de la entidad de educación superior, sobre los puntos expuestos en la negociación colectiva.

Mónica Rabert, presidenta del sindicato, señaló que no hay disposición para llegar acuerdo sobre las aspiraciones de más de 1700 trabajadores vinculados a las instituciones educativas de la entidad privada con sedes desde Arica a Punta Arenas.

La firma ha comunicado que no considerarán la propuesta por ser muy cara, en tanto la dirigenta precisó que “lo presentado en la mesa, siempre se ha acompañado de una argumentación sólida y realista”.

Dentro de sus demandas, el sindicato solicita aumento en las remuneraciones y reconocimiento de la antigüedad. En materia de asignaciones buscan incorporar nuevas bonificaciones de escolaridad y vacaciones, y también una mayor igualdad entre los montos de locomoción y colación para los trabajadores de Santiago y regiones, y de aguinaldos entre los distintos estamentos.

Otro aspecto que buscan abordar en la negociación apunta a la conciliación familiar laboral. La presidenta de SINESAT, indicó que entre los socios del sindicato el 68% son mujeres, proporción que es representativa de esta fuerza laboral que es mayoría en la institución de educación superior.

Sin embargo, indicó que en la entidad la aplicación de la normativa ha sido negativa en un importante número de casos:

Acerca del crecimiento y de los recursos de la universidad privada, ésta cuenta además con un Instituto Profesional y un Centro de Formación Técnica, con más de 20 sedes a lo largo del país y una matrícula que se encuentra entre las diez más numerosas a nivel nacional.

Maria Rabert sostiene que como sindicato han constatado que en los últimos 3 años, la entidad cuenta con un superávit y con nuevos proyectos de expansión. No obstante, con esos planes se ha justificado la negativa de acceder a la negociación.

Dentro de la próxima semana, el sindicato deberá decidir si tomar nuevas medidas en esta negociación, siempre y cuando las instituciones Santo Tomás accedan a su petitorio y exigencias que van en la línea del reconocimiento de la labor de los trabajadores y su aporte al crecimiento de la entidad educativa, sostuvo Mónica Rabert.

Sin embargo, “hasta la fecha la negociación ha sido difícil y eso nos motiva a hacer el llamado y prepararse para enfrentar una huelga, pues no nos dejan otra oportunidad”, manifestó la presidenta de SINESAT.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sol y Lluvia celebra en Estación Mapocho 45 años de trayectoria con invitados y carnaval

Para festejar en grande su casi medio siglo de historia, los integrantes de Sol y Lluvia lanzaron su cancionero oficial y cerrarán la exposición audiovisual de su trayectoria, hoy sábado 20 de abril en la Estación Mapocho con el concierto ‘45 años – Carnaval de Celebración’.

Este encuentro con sus seguidores, que se llevará a cabo este sábado 20 de abril desde las 16:00 horas en la Estación Mapocho, contará con variadas actividades para toda la familia. Entradas disponibles en Eventrid

Las puertas del recinto serán abiertas a las 16:00 horas y los primeros en salir a escena será la banda nacional con más de 13 años de trayectoriaFlor de Bronces, acompañados del Grupo de Danzas Jamuy Mapu, quienes serán los encargados de llevar toda la alegría y la música de las comparsas.

Posteriormente, La Chimbiroca Orquesta-Circo presentará un show para toda la familia, donde músicos, actores y artistas circenses se unen para crear un espectáculo único, homenajeando al tradicional payaso chileno a través de una fusión de ritmos latinos, ska, cumbia y rock, junto a divertidas rutinas de humor, impresionantes destrezas circenses y números excéntrico-musicales.

En el número principal de ‘45 años – Carnaval de Celebración’Sol y Lluvia interpretará todas aquellas canciones que se han transformado en trascendentales de la música chilena. En esta oportunidad, y luego de años, los emblemáticos hermanos labra se subirán juntos al escenario para interpretar una selección de su importante repertorio.

Además, a las 15:00 horas, en la Plaza de la Cultura (frontis de la Estación Mapocho) se presentará Agua de Perra, proyecto que nació en el marco del XXIV Festival Víctor Jara y que está a cargo del colectivo Niñe Sensible. Durante la tarde del sábado, el elenco compuesto por estudiantes de actuación, diseño teatral, danza y música, ofrecerán un montaje donde se trabajan lenguajes propios del circo, la danza y el teatro callejero.

El imperdible concierto ‘45 años – Carnaval de Celebración’ de Sol y Lluvia, también contará con foodtrucks de comida rápida y barra con bebestibles con y sin alcohol. Sábado 20 de abril desde las 16:00 horas en la Estación Mapocho. Tickets disponibles desde los $12.000 más cargos por servicio en el sistema Eventrid y sin recargos en boletería de la Estación Mapocho (en la expo de Sol y Lluvia).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre retención de Daniel Jadue en aeropuerto: “Se viola la presunción de inocencia, una vez más”

Como una acción arbitraria y anticonstitucional, calificó el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, la acción de Fiscalía que impidió al alcalde Daniel Jadue, salir del país y asistir al Encuentro Alternativa Social Mundial que se realizó en Venezuela hasta este viernes 19 de abril.

Lagos apuntó a la vulneración de derechos implicada en esta decisión y que afectó al jefe comunal de Recoleta, tal como se expone en el comunicado emitido por el Partido Comunista. 

El dirigente, asimismo, deploró la manera violenta y antidemocrática en que sectores de la derecha y sus medios de comunicación, han deslizado la idea que el alcalde comunista podría haber buscado desertar de la audiencia de formalización agendada para fines de mayo.

El analista del PC, señaló que mientras crece en apoyo el pronunciamiento solidario por Daniel Jadue, indicó que su caso amerita interponer un recurso de protección, en tanto “se viola la presunción de inocencia, una vez más”, sostuvo el dirigente.

En relación al proceso judicial que investiga a Jadue y del cual éste ha sido constante colaborador, agregó que el tribunal aún no acoge la solicitud de formalización.

El foco dado por la derecha a lo ocurrido recientemente con el alcalde de Recoleta, señaló Lagos, se ha visto también reflejado en la reacción que se produjo dentro de la Cámara tras la elección de la Diputada Cariola para presidir la entidad legislativa; “donde no demoraron 24 horas en presentar una censura”, precisó, “buscando generar miedo y terror para detener las grandes transformaciones sociales que la ciudadanía está demandando”.

El analista que integra la comisión política del Partido Comunista, recalcó lo difícil que es consolidar una democracia con el nivel de concentración económica y comunicacional que existe en el país, indicando que es posible constatar más avances en el ámbito político que en el de la pluralidad de medios.

Al respecto, Juan Andrés Lagos apuntó que en el Partido, desde el retorno a la democracia, se ha planteado que el país necesita un sistema comunicacional totalmente distinto, el cual requiere de formas concretas para abrir paso a la pluralidad y a la igualdad de condiciones entre los medios.

También, destacó la relevancia de dar más cabida a una participación ciudadana más activa, incidente y dialógica con los poderes del Estado, entre ellos, el gobierno y el parlamento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Segunda edición  escénica de Hecho en Chile impulsará mercados en las comunas de Estación Central y Til Til

Entre el 20 y el 23 de abril una serie de agentes de las artes escénicas serán parte del Festival Hecho en Chile, iniciativa que busca potenciar el desarrollo e impacto en la comunidad de los ecosistemas creativos a través de los ejes indígena, mujer y ruralidad.

Luego de una exitosa primera edición, el Festival Hecho en Chile alista los últimos detalles para su edición 2024 que se desarrollará entre el 20 y el 23 de abril próximos. Nuevamente el encuentro busca reunir a distintos agentes en espacios culturales y en los diversos territorios de las comunas de Estación Central y Til Til con el objetivo de generar un lugar de comercialización, encuentro e intercambio.

Hecho en Chile busca impulsar un nuevo modelo de relaciones en el ámbito cultural, una forma que excede la mera asistencia a espectáculos para participar de una experiencia situada en los territorios en los que se desarrolla, vinculada además de lo artístico a lo patrimonial y gastronómico.

La edición 2024 del festival y su programación se articula a través de tres ejes fundamentales para los territorios donde se desarrollará el encuentro: cosmovisión indígena, mujer y ruralidad.

“A través de los ejes que guían esta versión de Hecho en Chile, esperamos aportar a la valoración de la población indígena urbana y su contribución en la construcción de la identidad local, intentando con ello reducir la discriminación, prejuicio y estigmatización que han experimentado históricamente. Por otro lado, en territorios de la provincia de Chacabuco, buscaremos dinamizar cultural y económicamente a sus comunidades, visibilizando además las problemáticas propias de la vida en ruralidad; finalmente esperamos instalar de manera reflexiva la discusión sobre las brechas de género multidimensionales que experimentan las mujeres de la región”, dice Eduardo Luna, presidente de la cooperativa Hecho en Chile.

En relación al eje indígena, los programadores que serán parte de Hecho en Chile podrán participar de muestras artísticas vinculadas a los pueblos originarios, como Üñüm, proyecto de Francisco Moreira que mezcla los sonidos del violín junto con los de la música mapuche tradicional e influencias electrónicas; la premiada obra de teatro Painecur, de Lafamiliateatro, inspirada en el sacrificio humano mapuche del niño José Luis Painecur en un ritual para calmar la furia del mar luego del terremoto y maremoto de 1960; o el encuentro Ancestralidad y política a cargo de Jessica Rupayán, concejala y defensora de los derechos de las comunidades indígenas y particular de las mujeres indígenas.

En el caso del eje mujer, se incluye la obra Neonatología, del colectivo Puerperio, agrupación que se propone cuestionar los discursos socioculturales que a lo largo de la historia han romantizado la noción de maternidad. La dramaturga Belén Herrera presentará Niña Alien, una obra para la infancia donde una pequeña niña es parte de un experimento

pionero con los primeros seres humanos nacidos en el espacio. Mientras intenta comunicarse con los terrícolas Lili enfrentará la frustración y la ausencia de su madre.

Sobre el eje rural, el festival presentará la obra “El amanecer de los huevos revueltos” de la compañía de Teatro Le’ Mat. Se trata de un trabajo de teatro de marionetas y objetos, inspirada en el cuento “La huelga de las gallinas”, de la escritora española Pilar Serrano Burgos y está situada en un negocio de pueblo de la zona central de Chile, donde unas esforzadas gallinas llevarán a cabo una huelga, deteniendo la producción de huevos hasta que mejoren las pésimas condiciones a las que han sido sometidas por su amo durante el último período. Además, se realizará una ruta que se detiene en espacios como El Palacio del Poroto con riendas, la Quinta de recreo Condorito o la Estación de trenes de la Estación Central, por mencionar sólo algunos.

Una de nuestras principales motivaciones para llevar a cabo Hecho en Chile, es la creación de un modelo de mercado que facilite la dinamización económica de bienes y/o servicios producidos por artistas, cultores y emprendedores; y por otra que genere innovación sobre todo en cuanto a la valoración y fortalecimiento de la identidad local. De esta manera, hemos diseñado e implementado un mercado – experiencia que releva la creatividad e identidad local de comunas estigmatizadas, a través de un recorrido que nos vincula con aquellos bienes culturales que heredamos de nuestros ancestros, con esos valores que definen nuestras prácticas sociales, acompañadas de una selección de piezas artísticas que dialogaron con aspectos sociales recientes, temáticas urgentes y contenidos que resuenan en el territorio”, agrega Luna.

Una docena de programadores provenientes de Sudamérica y Europa participarán de Hecho en Chile 2024. Las presentaciones artísticas serán también abiertas a los vecinos y vecinas de los territorios donde se realizarán.

Hecho en Chile es un encuentro impulsado por la cooperativa del mismo nombre. Está formada por Compañía Lafamiliateatro, Colectivo CTM, Compañía TeatroPAN, Compañía Le ́Mat, Compañía Proyecto Puerperio y Colectivo Los Tamagochis. El Festival Hecho en Chile es apoyado por el Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR.

https://www.cooperativahechoenchile.cl/index/

Programación Hecho en Chile con acceso liberado para los públicos

Acciones en el marco de Micsur 2024

20 de Abril 2024

Inauguración Festival Hecho en Chile.
Lo indígena en la urbanidad
Painecur
Compañía Lafamiliateatro
Espacio: 
Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)
Duración: 
90 minutos
Día y hora
: 20 de abril – 16:00 horas

Reseña: En 1960, después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi sacrificó a un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales del mar y evitar una catástrofe mayor. En ese entonces, los responsables del acto fueron enjuiciados; sin embargo, los declararon inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo. En la actualidad, a un grupo de estudiantes de derecho se le ha asignado este caso para su examen de Clínica Jurídica; pero al carecer de fallo de referencia, deben conjeturar sobre la decisión del juez de la época, enfrentándose con sus propios prejuicios culturales y sociales.


ÜÑÜM
Espacio: 
Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)
Día y hora
: 20 de abril – 17:30 horas

Sobre ÜÑÜM: ÜÑÜM (pájaro en mapudungun) es el proyecto que dirige Francisco Herrera, un destacado músico violinista que viene mezclando los sonidos del violín junto con los de la música mapuche tradicional e influencias electrónicas desde su primer disco homónimo en 2017. En 2023 Francisco Moreira hizo historia en los Premios Pulsar, por el álbum Inatugen BSO, banda sonora mapuche de ‘Bajo sospecha’ producida en gran parte en un home studio en La Legua.


Encuentro Ancestralidad y política

Jessica Rupayán

Espacio: Aula Magna USACH (Universidad de Santiago)

Día y hora: 20 de abril – 16:00 horas

Ruta Hecho en Chile 2024

21 de abril
Til Til

El amanecer de los huevos revueltos

Compañía Le´Mat

Disciplina: Teatro de Marionetas

Espacio: Centro Cultural de Til Til

Día y hora: 21 de abril – 12:30 horas

Reseña: “El amanecer de los huevos revueltos” es una obra de teatro de marionetas y objetos, inspirada en el cuento “La huelga de las gallinas”, de la escritora española Pilar Serrano Burgos. El montaje corresponde al segundo trabajo de la compañía de Teatro Le’ Mat.
La obra está situada en un negocio de un pueblo de la zona central de Chile, donde unas esforzadas gallinas llevarán a cabo una huelga, deteniendo la producción de huevos hasta que mejoren las pésimas condiciones a las que han sido sometidas por su amo durante el último período. La huelga se realizará en un complejo momento para Alberto, el dueño del negocio, quien en las últimas semanas sólo se ha enfocado en las ventas de su local y en la preparación para ganar el “tercer concurso de pasteles del pueblo”.


Memorias de un otro, Vicente Cuadros
Espacio: 
Subestación Eléctrica de Ferrocarriles de Rungue
Día y hora: 21 de abril – 11:00 horas
Sobre la obra: 
El proyecto parte desde la pregunta sobre la posibilidad de una Hauntología Chilena. Este concepto fue acuñado por Mark Fisher para caracterizar ciertas manifestaciones musicales que pusieron el crepitar del vinilo, la inestabilidad de la cinta, y la textura del archivo en un primer plano sonoro, como una herramienta artística para dar cuenta de un presente definido ontológicamente por los espectros históricos que lo acechan.

Para este proyecto, son convocados Sebastián Carez-Lorca (director y dramaturgo), Caterina Ciocca (artista visual) y Kristian Orellana (diseñador teatral) con el fin de generar una experiencia escénica que logre potenciar la propuesta narrativa y estética del proyecto.

(Neonatología)
Colectivo Proyecto (Puerperio)
Disciplina: 
Teatro
Espacio: 
Centro Cultural de Til Til
Duración: 
65 minutos
Día y hora
: 21 de abril – 19:00 horas

Sobre la obra: (Neonatología) es el segundo montaje de una trilogía de obras en torno a la maternidad que se inicia con (Puerperio), estrenada en julio del 2021, con una excelente recepción del público y de la crítica especializada. Esta trilogía propone cuestionar los discursos socioculturales que a lo largo de la historia han romantizado la noción de maternidad. El nuevo montaje biográfico y documental, pone en escena las experiencias personales de cuatro mujeres, usando como espacio escénico la neonatología – sección hospitalaria dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida – La neo, como la llaman en los servicios de salud, es también un espacio liminal entre la vida y la muerte. Una matrona, una académica especialista en mujeres místicas medievales, una actriz, y una psicóloga perinatal exponen tópicos como: la supervivencia, la muerte, la maternidad, el duelo, la culpa, la violencia, los cuidados y los descuidos de los equipos de salud, tornando creativamente sus experiencias vitales, abriendo un espacio que históricamente ha sido acallado y habitado en soledad.

22 de abril
Estación Central
Niña Alien
Núcleo Escénico Los Tamagochis
Disciplina: 
Teatro
Espacio: 
Liceo Estación Central
Duración: 
60 minutos

Día y hora: 22 de abril – 10:00 horas

Reseña: Estamos en el año 3000, en el espacio, más precisamente orbitando alrededor del planeta Tierra en la Estación Espacial Arrokoth. Allí vive Lili, una niña que forma parte de un experimento pionero con los primeros seres humanos nacidos en el espacio. Aunque están aislados, se mantienen conectados gracias a la comunicación por radio. Lili se prepara para realizar su primera transmisión radial junto a su amigo Ikaks, dirigida a un grupo de terrícolas. Sin embargo, en medio de esto, deberá enfrentar el descubrimiento de secretos que la confrontarán con Pascal, la IA que controla la estación.

Ciclester

Disciplina: Circo Contemporáneo

Espacio: Liceo Estación Central

Duración: 20 minutos

Día y hora: 22 de abril – 14:00 horas

Sobre Ciclester: Carlos Espinosa “Ciclester” es un creador que mezcla acrobacias de BMX Flatland, con ilusionismo y humor en su obra. Ciclester, es un inventor mecánico loco que domina y maneja las fuerzas de la bicicleta con sorprendentes e increíbles destrezas y habilidades de equilibrio, giros y maniobras. En el momento menos esperado, surgen inexplicables y divertidos problemas, entre ellos, desarmes, enredos y misteriosas fuerzas que lo harán enfrentarse a sus más grandes desafíos, dejando un mensaje de resiliencia, de no darse por vencido ante las adversidades y a encontrar el balance, buscando las respuestas en nuestro interior, aprendiendo de nuestros errores y confiando en el proceso del fluir con la vida.

Su estética y accesorios están hechos a partir de residuos de piezas de bicicletas como también sus novedosos inventos promoviendo la reutilización, reparación y conciencia medio ambiental.


Extinción
Compañía Implicancia Teatro
Disciplina: 
Teatro
Espacio: 
Centro Cultural Casona Dubois
Duración: 
75 minutos
Día y hora
: 22 de abril – 16:30 horas
Reseña:
31 de diciembre, 1999. Un grupo de personas naturales – a honorarios – se encuentran en un videoclub, su lugar de trabajo; en pleno auge del efecto 2000. Algo anda mal, algo comienza a perder sentido, algo se repite y se repite sin final, ¿vivimos la vida en una tremenda monotonía sin sentido o el tiempo se encuentra suspendido en un loop infinito? Sí, como de película. Atrapados, sin salida, sus relaciones comienzan a mutar, sus secretos salen a la luz, las mentiras ya no tienen sentido, ni la vida, ni intentar explicar qué sucede aquí dentro en este videoclub. ¿Acaso somos nuestra propia némesis? ¿o eso es de una película? ¿Y si este es el final del que siempre nos hablaron?.

Justicia

Colectivo CTM

Disciplina: Teatro

Espacio: Escuela Carlos Condell

Duración: 60 minutos

Día y hora: 22 de abril – 19:00 horas

Reseña: En un centro del SENAME en la comuna de Pudahuel, se encuentra internado un niño muy particular. A través de las sesiones que el menor sostiene con el siquiatra de la institución, nos adentraremos en el mundo que el menor habita, un mundo de violencia, horror y desamparo, en el que, para sobrevivir, cada niño es obligado a sacar lo peor de sí.

23 de abril – Centro Cultural Matucana 100
Actividades complementarias y formativas
1.- 2do Encuentro de Cooperativas Culturales

2.- Ponencia Internacional sobre Territorios Creativos de Luz Alberdy, directora del proyecto Co-Ser-Se, dirigido a agentes de economías creativas.

3- Mercado Hecho en Chile

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

110 editoriales celebrarán el Día Mundial del Libro en feria gratuita en el GAM

-Editoriales de Chile, asociación gremial que agrupa a casi 170 editoriales independientes y universitarias, organiza la Celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autora y Autor en el GAM el próximo sábado 20 y domingo 21 de abril, una actividad familiar y con entrada liberada que se llevará a cabo entre las 11:00 y 19:00 horas en el centro Gabriela Mistral GAM.

-La celebración incluirá una feria en la que 110 editoriales mostrarán una amplia variedad de catálogos y publicaciones de diferentes estilos y géneros. Además, se presentará una diversa programación cultural gratuita, que incluye actividades como cuentacuentos, presentaciones, conversatorios, narraciones en kamishibai, talleres, entre otras.

Los días sábado 20 y domingo 21 de abril, el Centro Gabriela Mistral (GAM) se llenará de libros, autores, autoras, ilustradores e ilustradoras y distintas figuras del ecosistema del libro y la lectura para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autora y Autor. La Celebración Día del Libro en GAM, organizada por Editoriales de Chile, congregará a 110 editoriales independientes y universitarias en una feria de libros con entrada liberada, además de actividades culturales, juegos, un sector gráfico y food trucks.

Durante todo el fin de semana la bibliodiversidad estará presente con la exhibición de variados catálogos de poesía, narrativa clásica y contemporánea, literatura infantil y juvenil, libros ilustrados, no ficción y una abundante oferta de otros géneros y estilos literarios para conocer.

“Es una gran alegría volver al Centro Gabriela Mistral para celebrar al libro, la lectura, la creación y a todos los eslabones que componen la cadena del libro. Este es un ecosistema muy valioso que cada vez adquiere más el protagonismo que merece debido a la excelente producción literaria que enriquece el patrimonio cultural del país. En los últimos años, hemos visto cómo ha crecido el sector editorial en Chile y el registro de libros creados en el país. Desde nuestro sector independiente y universitario, este crecimiento nos impulsa a seguir trabajando en la implementación de la actual Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, política que, además, tendrá un conversatorio dedicado a ella durante esta celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autora y Autor”, comenta María Paz Morales, presidenta de Editoriales de Chile.

De cuentacuentos a conversatorios, presentaciones, juegos y comida

Además del despliegue de editoriales, la Celebración Día del Libro en GAM contará con múltiples actividades gratuitas en su programación que se llevarán a cabo en la Biblioteca del GAM (cuarto piso). Quienes asistan podrán disfrutar del cuentacuentos con la autora de literatura infantil Carol Neumann (domingo, 11:00 horas) y de la narración en kamishibai y con marionetas Un hada en la biblioteca (domingo, 13:00 horas, Biblioteca GAM).

En la Plaza Oriente del GAM, por su parte, estará presente Ludoactivo, una muestra itinerante de juegos tradicionales de todo el mundo fabricados en madera y pensados para todas las edades. En el sector gráfico a cargo de Nanai Club de Oficios se llevará a cabo en ambos días la confección de un book cassette, en el que las personas que asistan podrán participar de una creación que utiliza el formato cassette como soporte para libros tipo pergaminos.

Asimismo, la Secretaría Ejecutiva del Libro y la Lectura, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, impartirá dos talleres durante esta celebración en el marco del enfoque en niñeces y adolescencias propuesto por el Plan de la Lectura y las instituciones que lo coordinan para este año. Así, el sábado, a las 15:00 horas, la narradora Marta Cartas presentará el Club de los libros para niñeces, un concierto de cuentos, cantos y juegos para niñas y niños de primera infancia. El domingo, también a las 15:00 horas, se impartirá el taller de creación de cómics Crea tu propio cómic, a cargo de la ilustradora chilena Antonia Roselló.

La asociación IBBY Chile, formada en 1964 con el impulso de la destacada escritora Marcela Paz y cuya misión es promover el libro y la lectura para apoyar al desarrollo humano de niños y jóvenes de Chile, organizará una actividad especial para conmemorar su 60° aniversario (sábado, 18:00 horas).

A un año de su presentación, la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas tendrá su propio espacio en un conversatorio acerca de los desafíos de su implementación. La actividad tendrá lugar el sábado a las 17:00 horas y participarán Aracelly Rojas (secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura), Paulo Slachevsky (editor LOM Ediciones), Javiera Silva (mediadora de lectura) y Vicente Neira (coordinador ejecutivo del Observatorio del Libro y la Lectura.

Tanto el sábado como el domingo, además, distintas editoriales tomarán los libros como punto de partida para conversaciones junto con autoras, autores, ilustradoras e ilustradores en torno a un amplio abanico de temas. Música, novela negra, ciencia ficción, políticas públicas y literatura infantil serán algunos de los géneros y estilos presentados en BiblioGAM.

Para completar la celebración en el GAM, en la Plaza Oriente del centro cultural estarán instalados, durante el sábado y el domingo, los food trucks de Rissopolis Churros y de la sanguchería vegana Barbas Vegan.

COORDENADAS
Celebración Día del Libro en GAM

  • Biblioteca BiblioGAM
  • Plaza Central GAM
  • Foyer Oriente GAM
  • Plaza Oriente GAM

Sábado 20 y domingo 21 de abril
Horario: 11:00 a 19:00 horas
Entrada liberada

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Jara sobre el comienzo de la implementación de la Ley de 40 horas: No vulnerar espíritu de la normativa

Señalo la secretaria de Estado: “La Ley tiene un objetivo claro: tener más tiempo. Por tanto, no vale hacer distintos tipos de figuras que lo que hagan es descontar tiempo por un lado y sumar tiempo por el otro. El régimen al que está adscrita la hora de colación hoy en los contratos sigue tal cual. La Dirección del Trabajo, seguramente los próximos días, también va a volver a ratificar este criterio. La ley no modifica la hora de colación, lo que hace es reducir la jornada laboral.

El tiempo en el cual esta proporcionalidad se expresa es 1 hora por año, como establece la ley. Por tanto, esta reducción, que además es progresiva en 5 años, logra que las personas tengan 1 hora al día libre, 1 hora menos de jornada laboral. Aquellos que están pensando unilateralmente en disminuir esto en minutos, tendrán que buscar una solución de acuerdo a lo que la Ley y el dictamen establecen.

Todos sabemos que es muy importante el empleo. Por eso con el gobierno llegamos a un acuerdo tripartito con empleadores y trabajadores para implementar esta ley paulatinamente en el tiempo. Esa es una medida importante que recoge además la experiencia de reducción de jornada laboral en otros países. Ahora bien, respecto de cuál es el día en que se va disminuir la primera hora, eso queda primero sujeto al común acuerdo de las partes. Es decir, trabajadores y empleadores. Reducir la jornada en estos cinco años, en la orientación que establece la ley, es que la reducción sea 1 hora por día, en una jornada de lunes a viernes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se inaugura calle Rodrigo Rojas De Negri en Estación Central

Este jueves se llevó a cabo la ceremonia para cambiar el nombre de la calle Hernán Yungue por el de Rodrigo Rojas De Negri, joven fotógrafo de 19 años quien fue atacado en dicho lugar por una patrulla de militares en 1986, falleciendo días después producto de las graves quemaduras sufridas y provocadas por los uniformados.

Casi 40 años después, “se cumple un importante anhelo tanto de su familia como de los vecinos de la comuna que han hecho de este espacio un sitio de memoria popular”, señaló el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz. “Es emocionante para todo el equipo de nuestra administración estar presente recordando la figura de Rodrigo, y a través de él, de toda una generación de personas y jóvenes cuyas vidas fueron arrebatadas de manera cobarde, cruel y sin humanidad alguna”.

El acto que congregó a decenas de personas, contó con la presencia de la madre de Rodrigo Rojas, Verónica de Negri, principal gestora del cambio de nombre conmemorativo; del ministro de Justicia, Luis Cordero; concejales, dirigentes barriales y de organismos de derechos humanos; vecinos, fotógrafos y público asistente.

La ceremonia también fue acompañada por los músicos Roberto Márquez de Illapu, los hermanos Coulón de Inti Illimani, Víctor Hugo y la banda chileno-haitiana LA-FA-MI Band. También, se presentó una muestra del archivo fotográfico que recopila la obra documental de Rodrigo Rojas.

El ministro Cordero en sus palabras, resaltó que junto con la demanda por verdad y justicia, uno de los principales propósitos de los familiares de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, es contar sus trayectorias “y su reivindicación por una vida mejor para su pueblo, su familia y su gente”, finalidad que también es parte del Plan de Búsqueda, precisó.

Verónica De Negri, agradeció a la comuna y a sus habitantes que han mantenido una lucha por  justicia desde hace ya 38 años; y “que no es una lucha por la justicia de Rodrigo y Carmen Gloria solamente, sino para todos”, enfatizó apuntando a los niños que fueron víctimas de la dictadura: “niños que nacieron escuchando la historia y vieron cómo sus padres fueron afectados; son niños que cuando les iban a allanar sus casas, sentían que les arrancaban el alma y no sabían lo que iba a pasar…”.

 

Memoria viva, demanda y lucha por justicia

Erika Silva del colectivo Memorarte, quien asistió al acto portando una arpillera contorneada de hojas y flamas rojas, naranjas y amarillas, y con la palma de un pie al centro sutilmente tocado por una mano, relató que esa imagen representa la forma en que Verónica De Negri pudo tener comunicación y contacto físico con Rodrigo durante sus últimos días; cuando el joven apenas podía mover los dedos de su pie al presentar el 65% de su cuerpo calcinado.

La integrante de Memorarte, compartió sus impresiones sobre el esperado homenaje, y en especial, su profundo aprecio por la incansable lucha de Verónica De Negri:

Han pasado casi 40 años desde que Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana fueron quemados vivos por una patrulla militar el 2 de julio de 1986 en las inmediaciones de la calle Hernán Yungue con Avenida Alberto Hurtado. Ambos participaban junto a un grupo de jóvenes del llamado a paro nacional en el marco de las masivas protestas contra la dictadura. 

Fueron rociados con bencina, calcinados y luego arrojados en un sitio baldío en la comuna de Quilicura a más de 20 kilómetros del lugar.

Locatarios dieron aviso a Carabineros de los jóvenes que en tales condiciones buscaron ayuda. Trasladados a la Posta Central, Carmen Gloria sobrevivió, mientras que Rodrigo falleció a los pocos días.

La vecina y residente de la calle Fernando Yungue, Marietta Sapunari, recuerda los hechos de ese día:

En el año 2015, casi 30 años después el caso se reabrió y este 2024 se terminaron de dictar las sentencias definitivas condenando -entre otros responsables- por 20 años a cuatro uniformados de rango mayor: Pedro Fernández Dittus, Iván Figueroa Canobra, Julio Castañer González y Nelson Medina Gálvez.

La periodista Pascale Bonnefoy, autora del libro “Rodrigo Rojas: hijo del exilio”, valoró el gesto reparatorio en el cambio de nombre de la calle -lo que se debía hace mucho tiempo- sostuvo.

Sobre las condenas recientemente dictadas, manifestó que hacen “difícil hablar de justicia”.

En una línea similar Amador, dirigente del Centro Cultural La Calle de la población Nogales Norte, expresó que hay sentimientos encontrados por la falta de voluntad que ha existido en avanzar en materia de memoria y de verdad, aunque valoró la presencia de autoridades de gobierno en este cambio de nombre y el grado de justicia alcanzado:

 

La muestra fotográfica

La curadora del archivo Rodrigo Rojas De Negri, Montserrat Rojas, comentó que parte de la muestra que acompañó la ceremonia se presentó en el museo de arte contemporáneo MAC en el marco de los 40 años del Golpe. 

Esta muestra es la primera más extensa de las fotografías sacadas por Rodrigo Rojas, incluso algunas tomadas días antes del crimen perpetrado por los uniformados.

Montserrat Rojas también explicó que la exposición tendrá una muestra en espacios comunitarios y en otros de alta concurrencia dentro de Estación Central como el mall Paseo Estación; con el fin de abordar y trabajar las diferentes memorias de sus habitantes.

Para conocer más sobre la itinerancia de esta próxima muestra, se puede consultar las redes de la Municipalidad de Estación Central.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual sobre sistema de cuidados: “Se requiere una política de Estado que trascienda a un gobierno determinado”

La senadora en entrevista con Lo Que Hay Tras Cada Noticia de nuestra emisora, abordó la solicitud que un conjunto de senadoras y senadores entregó a la ministra Javiera Toro, para el ingreso del proyecto de ley sobre el Sistema Nacional de Cuidados.

La parlamentaria señaló que desde las comisiones de Mujeres, Trabajo, Salud, Adulto Mayor y Familia, hicieron manifiesto su interés por el avance del proyecto comprometido por el gobierno para “generar la arquitectura institucional del sistema nacional de cuidados”.

Al igual que en la tramitación de la ley TEA que contó con una gestión transversal en el Senado, la senadora comunista señaló que la Bancada Cuidados, también puede contar con una estrategia de trabajo para aprobar “una política de Estado que trascienda las voluntades de un gobierno determinado”.

Valorando las políticas implementadas hasta el momento por el ejecutivo, Claudia Pascual se refirió también a la importancia de generar equidad e igualdad por medio de ellas, pero también inclusión e integración para las y los cuidadores:

Acerca de la solicitud entregada a la ministra de Desarrollo Social, la senadora señaló que la recepción fue positiva y que hay compromiso en que el proyecto se entregue antes de julio, y quizás, antes de la cuenta pública, expresó.

 

Pioneras de ayer y hoy

La parlamentaria también felicitó el nombramiento de la diputada Karol Cariola para presidir la Cámara.

Sobre este hecho inédito en la historia nacional, apuntó a que una fuerza política, como la del Partido Comunista, que llega al parlamento con una muy buena bancada con 12 parlamentarios de distintas realidades territoriales, “tiene derecho a estar en todas las representaciones y cargos; lo extraño es que a la única fuerza que le cuesta es el Partido Comunista”, precisó.

Por otro lado, advirtió que el intento de obstruir la participación de la bancada del PC no va a ser sólo hoy, y que para ello, la diputada Cariola deberá poner toda su impronta en poder avanzar en la agenda de gobierno y los acuerdos; con templanza, mucha fuerza y paciencia, sostuvo.

Por otro lado, Pascual recordó la figura y la obra política -a dos años de su fallecimiento- de la parlamentaria y líder sindical, Mireya Baltra.

La senadora destacó a quien fue Ministra del Trabajo y diputada durante la Unidad Popular, cuya impronta pionera, siempre bregó “por la toma de conciencia y la dirigencia de las mujeres, por tener las mismas capacidades, y por tanto, de poder estar en los equipos de toma de decisión”.

 

Definiciones para la política de alianzas

En otra línea, la senadora comunista indicó que el debate al interior del XXVII Congreso del Partido plantea definiciones políticas importantes.

Si bien la comunidad militante sigue reconociendo la contradicción entre neoliberalismo y democracia, advirtió necesario abordar las posibilidad de retrocesos en la política nacional”, situación que se ve reflejada en cómo se ha abordado el tema de la seguridad y de los derechos humanos.

En esa perspectiva, la parlamentaria apuntó que la demanda y las propuestas de una sociedad más justa en el debate interno del PC, “no se construyen sólo con la izquierda sino desde una política de alianzas que tiene sus exigencias”.

“Uno no puede decir: Todo vale en parar a la derecha y no hago nada; pero tampoco se puede decir yo solo la enfrento”, expresó la senadora Pascual.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo