Con la presencia de las principales autoridades del Partido y la Juventud Comunista, el pasado día sábado 4 de mayo se realizó una significativa actividad para la colectividad. Se trata de la instalación y descubrimiento de una réplica de la “estrella heroica” que se encuentra su original en el Museo de la Memoria.
Para conocer la importancia simbólica de este acto, les invitamos a conocer la historia que hay tras de ésta, la estrella roja que estaba en lo más alto de la antigua sede del PC eb calle Teatinos, y que hoy vuelve a brillar para señalar el camino de compañeras y compañeros .
Revive en radio Nuevo Mundo la transmisión de este acto de inauguración, en el cual les invitamos a escuchar las palabras del fotógrafo Claudio Pérez, la curadora Margarita Alvarado y el presidente del PC, Lautaro Carmona.
Se anuncian lluvias y la mayoría de los chilenos piensa en una sola cosa: Sopaipillas. Y es que el tradicional alimento a base de zapallo y harina cobra especial relevancia cuando el mal tiempo se instala en el territorio.
Pero ¿qué tan calórica puede resultar esta típica preparación? La profesora de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, María Lorena González, realiza una radiografía a la sopaipilla y señaló que “la cantidad de calorías de una sopaipilla va depender del gramaje, pero aproximadamente en una sopaipilla seca de 50 o 60 gramos, su aporte calórico puede fluctuar entre 60 y 80 kilocalorías. Y cuando consumimos sopaipillas, al menos comemos 4 unidades”.
¿Y qué ocurre con las pasadas? La profesora González afirmó que “las pasadas, al ser remojadas en chancaca, aumentan su aporte calórico. Y no sólo las que están pasadas en chancaca aportan más energía, sino que también cuando las personas las consumen con queso, mayonesa u otros agregados”.
Para la académica de la Escuela de Alimentos de la PUCV el problema no es la cantidad de sopaipillas, sino que la frecuencia con las que se coma este tipo de alimentos. “Pienso que si es de consumo ocasional, asociadas a los días fríos o con lluvia, no habría restricción para una persona que goce de buena salud. Ahora, si el consumo es diario, debería considerarse equivalente o alternativo al consumo de pan, o de porciones de carbohidratos durante el día. Cuánto debe consumir cada persona, depende de su contextura, actividad física, prevalencia de alguna enfermedad de base, entre otros aspectos”.
Ahora bien, ¿qué es lo que hace tan calóricas a las sopaipillas? La académica de la PUCV aseguró que “lo del exceso de calorías es relativo y depende de la dieta diaria de cada persona. Las sopaipillas tradicionales son elaboradas con harina, zapallo, manteca, agua caliente, sal y aceite para su fritura, y cada uno de los ingredientes principales mencionados aportan calorías. En el caso de la harina y el zapallo, las calorías las aportan los carbohidratos presentes en su composición (principalmente), y en el caso de la manteca y el aceite, las calorías son aportadas por los lípidos presentes en su composición”.
Este sistema está acompañado de bajas temperaturas con una isoterma cero que estaría ubicada entre los 1.500 y 2.000 metros de altura.
Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, afirmó que este tipo de frentes son poco comunes en esta época del año.
Un frente de mal tiempo que traería precipitaciones, nieve y fuertes vientos llegaría a la zona central el próximo martes por la tarde. El sistema -incluso- podría afectar a la zona sur de la Región de Coquimbo, así lo afirmo Miguel Fernández, meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel.
El investigador precisó que, según lo observado por el portal Geos de la Fundación Huinay PUCV-Enel, este frente frío está afectando en estos momentos a la zona sur del país con un centro de baja presión estimado en 996 hectopascales frente a la isla de Chiloé, cuyo margen norte estaría desplazándose hacia la zona central en las próximas horas.
“En la actualidad este sistema está ocasionando precipitaciones y mal tiempo desde la región de la Araucanía hacia el sur, llegando durante el día de hoy a las regiones del Biobío y El Maule. Se prevé que este sistema llegue el martes por la tarde a la zona central y se extienda -incluso- a la zona sur de la región de Coquimbo”, resaltó Fernández.
Se espera que las lluvias estén presentes en la Región de Valparaíso a partir del mediodía del martes 7 de mayo y con mayor intensidad en la noche y la madrugada del miércoles. “El acumulado esperado para la Región de Valparaíso estaría entre los 15 y 20 milímetros y para la Región Metropolitana podría superar los 25 a 30 milímetros. La mayor actividad siempre estaría concentrada en la precordillera y cordillera, desde la Región de Coquimbo al sur y con mucha mayor fuerza desde la Región de O Higgins al sur”, resaltó el investigador.
BAJAS TEMPERATURAS
Según indicó Fernández, el sistema viene acompañado de bajas temperaturas con una isoterma cero que estaría ubicada entre los 1.500 y 2.000 metros de altura, lo que implicaría nieve en la zonas precordillerana y cordillerana, la que -eventualmente- podría alcanzar zonas pobladas. “Durante la noche del martes a miércoles las temperaturas podrían alcanzar los cero grados en los valles interiores y con mucho mayor fuerza en la precordillera”, sostuvo.
Agregó que es importante destacar que este tipo de sistemas es bastante inusual para esta época del año, siendo mucho más comunes en invierno. “Este frente estaría acompañado de fuerte viento en la zona costera, por lo que el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile ha emitido un aviso de marejadas que estaría abarcando desde el Golfo de Penas al norte. En tanto, en esa misma línea, el servicio ha emitido un aviso de mal tiempo que se encuentra vigente desde Pichilemu a Punta Lavapiés, incluyendo el archipiélago de Juan Fernández y condiciones de temporal desde Punta Lavapiés hasta el faro Huafo”, afirmó.
Esta semana la comisión mixta del Congreso debe despachar la ley corta de Isapres, para luego volver al Senado y a la Cámara, y terminar su tramitación antes del plazo indicado por la Corte Suprema para el 12 de mayo.
El gobierno ha presentado indicaciones para la Modalidad de Cobertura Complementaria, para el Consejo Consultivo y para la cumplimiento de la sentencia del máximo tribunal en orden a establecer un tope de la prima, determinar los plazos de la devolución de la deuda a los usuarios, la prohibición de retiro de utilidades mientras esté en ejecución el plan de pago y la adecuación de los planes, entre otros.
La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, indicó que desde la oposición se ha querido introducir una falsa contradicción argumentando que en el ejercicio de cumplir el fallo (como gobierno), se termina dejando desvalidos a quienes son parte hoy de las Isapres, dado que no se acoge el anuncio de insolvencia de algunas Isapres.
La dirigenta desmintió tal idea, indicando que si las aseguradoras tuvieron la capacidad de generar negocios, “tienen que tenerla para encontrar mecanismos alternativos y responder a la devolución”, señaló.
“La gran mayoría de las Isapres no son autónomas, están vinculadas a corporaciones incluso internacionales”, precisó la dirigenta.
Espera que no se instale una política de impunidad -dijo- respecto al pago que tienen que hacer las Isapres. “Se han planteado distintas fórmulas, tendrá que establecerse el mejor mecanismo, pero lo que no puede ocurrir es hacer borrón y cuenta nueva”.
Por otro lado, apuntó que esta práctica no se puede aceptar en ningún otro tipo de institución; de lo contrario “se fracturan valores, esenciales para construir la democracia”, expresó la representante.
Nuevo caso de colusión de grandes empresas
Acerca de la colusión de gas entre las empresas Indura S.A y Linde Gas Chile durante la pandemia y que fue denunciada por la Fiscalía Nacional económica, Figueroa señaló que una vez más se reafirma la necesidad de reformas e instrumentos para diferentes entidades públicas.
En esa medida, indicó la secretaria general, se requiere que haya un Estado fuerte que regule y cumpla un rol garante, entendiendo que el mercado no lo hace por sí mismo, “y esto está dando prueba de ello, una vez más”, sentenció.
Por otro lado, la representante del Partido Comunista, se refirió a la iniciativa de impulsar un cambio al sistema político planteando que para eso se requiere una amplia participación con distintos actores, junto con entender que el desafío principal es ser fiel representante de la ciudadanía.
“Hay que generar un mejor nivel de sintonía con lo que la ciudadanía demanda como pensiones, pues uno puede discutir sobre umbrales, legalidad, incorporación al parlamento, pero si eso no tiene base para dar relieve a eso es un debate algo artificioso”.
Junto con eso, la representante política, indicó que este viernes comienza la campaña de las primarias, donde los diferentes sectores del oficialismo, más la Democracia Cristiana, tienen el desafío de ser parte de este ejercicio democrático donde sea la ciudadanía quién define cuál es el mejor representante para encabezar la disputa.
En punto de prensa, la vocera de gobierno señaló sobre este caso que ha impactado: “Primero quiero reiterar la gravedad de este asunto que ha conmocionado a todo el país porque nuestros conscriptos son muy importantes. Son jóvenes que hacen el servicio militar de manera voluntaria y que no deberían estar expuestos a estas situaciones.
Se han tomado todas las medidas que hay que tomar. Independiente de que siempre el Presidente está evaluando a las personas que designa sea en el área que sea, lo central es que las investigaciones avancen. Hay investigaciones radicadas en la justicia militar, pero hay otras que solicitamos también a través de diligencias al Consejo de Defensa del Estado.
Hemos estado a disposición siempre de la familia desde el primer momento y seguiremos estando para todas las diligencias y lo que se requiera hacer para cuidar la salud de los conscriptos y poder saber lo antes posible qué fue lo que sucedió; si se tomaron todas las medidas de resguardo y protección de la salud en los entrenamientos de estos jóvenes. Y si no fue así, evidentemente, analizar qué otras medidas tomar.
El propio Ejército ha tomado medidas respecto a los mandos intermedios y lo que nos corresponde como gobierno es esperar el resultado de las investigaciones, sin perjuicio de lo que decía anteriormente, que siempre el Presidente está evaluando las personas que son de su confianza.
Estamos centrados en este momento en acompañar a la familia y en realizar todas las diligencias que el marco legal nos da para poder actuar como Ejecutivo. Hay cosas que nosotros no podemos hacer porque están en el marco de la justicia militar, pero la familia sí, si es que evalúa las querellas en lo que respecta a la justicia civil.
El resto les corresponde a las personas que están a cargo de la investigación poder dar avance y antecedentes de lo que ha sucedido con estos jóvenes conscriptos, cuyas denuncias o reclamos se han ido conociendo o a través de la familia o directamente de ellos. Pero eso está en el marco de una investigación, es un tema muy sensible y en la medida que vaya avanzando esta investigación nosotros vamos a ir evaluando otras medidas.”
La Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 3) del Acuerdo de Escazú, se realizó recientemente en Santiago de Chile junto a sus 16 países miembros, instancia donde se concretaron importantes acuerdos en materia de participación y protección de las y los defensores ambientales.
En presencia de observadores, organizaciones internacionales, agrupaciones medioambientales, público y representantes de pueblos originarios del continente, la COP 3 congregó a más de 700 personas en la sede de la CEPAL en la capital de Chile.
El abogado y activista dominicano, Euren Cuevas, indicó en entrevista con radio Nuevo Mundo, que se logró aprobar el esperado plan de acción para los defensores ambientales.
“El acuerdo es inédito. No hay otro en el mundo que tenga protección de los defensores. Además, tiene la importancia de ser un acuerdo sui generis, en tanto, la participación del grupo es directa, es decir, a la par de los tomadores de decisiones en representación de los Estados”.
Accesos y protección como ejes del acuerdo
Otro de los temas relevantes abordados, apuntó el académico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fue la transversalidad de género en Escazú, así como la presentación del Plan de Acción Nacional por parte de los países, donde siete de ellos expusieron los suyos, entre ellos Chile, indicó.
De esa manera, Cuevas, remarcó que el Acuerdo de Escazú es relevante no solo por las resoluciones en materia de justicia y de protección, sino también por el acceso a la información. “Es una oportunidad para conocer sobre el patrimonio de los pueblos, los recursos naturales, y que la gente pueda conocer cuáles son sus beneficios para que sean repartidos de manera equitativa en la sociedad”.
“Tenemos en República Dominicana la mina de oro más grande de Américalatina y El Caribe y la quinta más grande del mundo. Sin embargo, el oro es para empresas extranjeras como Barrick”, relató el abogado.
Otro punto del acuerdo es que los actores participen en la toma de decisión respecto a esos recursos, y si se han violentado esos procesos, ellos tienen la cualidad de acceder a la justicia, con la garantía del Estado.
“Es un acuerdo que va a marcar un antes y un después”, observó el abogado, en tanto indicó que el 88% de los crímenes contra los defensores en el mundo ocurren en el continente.
La violencia y el futuro
Entre los mecanismos con los que cuentan los defensores a partir del acuerdo, indicó Euren Cuevas, se encuentra el comité de seguimiento y también el comité ad hoc que tiene como misión recibir todas las denuncias de los países, emanadas de las solicitudes de violaciones. Ambos mecanismos entrarían en vigencia tras la conferencia.
Acerca del origen de la violencia en contra de las y los defensores ambientales, el académico indicó que no descarta que haya un crimen organizado para eliminar defensores ambientales. “Eso debe ser investigado y perseguido por los gobiernos, además que las empresas son muy agresivas con este asunto”, indicó.
“Los gobiernos deben ser más preventivos que reactivos, tienen que tener sistemas de inteligencias pro defensores para que no sigan ocurriendo asesinatos”.
Cuevas también se refirió a la tensión que genera el actual escenario económico de la región, sobre estos avances.
“Independiente de Escazú, los conflictos se van a multiplicar”, sostuvo el abogado, “porque grandes empresas que buscan las materias para las nuevas tecnologías, como las tierras raras, al igual que las petroleras off shore, se han traslado al continente”.
Otro de los problemas en la región, indicó el especialista, es el avance de los gobiernos de extrema derecha con sus políticas antagónicas a la protección y el acceso.
No obstante, “hay una luz al final del túnel” expresó el abogado y defensor ambiental, por lo que es relevante que haya una difusión masiva de los derechos de acceso y que se obligue a los tomadores de decisiones a cumplir los acuerdos. “Si es así, bajarán de manera considerable y drástica las amenazas y los asesinatos en la región”, precisó.
¿Sabía usted que la reserva de oro del Banco Central de Chile es 32.600 mil veces menor a la del país con mayor tenencia que es EE.UU?
El economista Andrés Solimano, director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Ciglob, analizó las diferentes depósitos que reservan algunos países en sus bancos centrales, a propósito del récord histórico que presenta hoy el valor del oro cifrado en 2.400 dólares por onza.
“Es importante consignar que los bancos centrales mantienen estas reservas porque pueden caer los precios de las exportaciones, requerir subir las importaciones, etc. Entonces, los bancos ahorran y mantienen un cierto stock en divisas o activos internacionales”, explicó el especialista.
Estas divisas son principalmente en dólar o en oro. “Si bien el oro -dijo- no recibe intereses porque se mantiene en sí mismo como activo de reserva, puede experimentar en su precio algunas variables; de modo que el beneficio monetario de tener activos en oro, es básicamente la apreciación de su precio”.
Los números de las tenencias de algunos bancos centrales son: 8.150 toneladas de oro en el caso de EEUU; lo siguen Francia 3 mil y Alemania con un stock entre 2 mil y 3 mil toneladas. Rusia posee 2.250, mientras que China reserva 2.300 toneladas de oro.
En el caso de Américalatina, México cuenta con 120 toneladas, Brasil con 130, Argentina 60 y Perú 30. En el caso de Chile, esta reserva apenas alcanza los 0,25 de una tonelada, es decir, 250 kgs. de oro.
“Llama la atención lo ínfimo de la tenencias de oro” señaló el economista, “aunque las reservas totales están cerca de los 40 mil millones de oro”. Al respecto indicó que en el país, el activo de preferencia ha sido el dólar, de modo que en la primera década del 2000 se realizó una venta del oro prefiriendo depositar en bonos de la Tesorería Norteamericana las reservas.
Actualmente, por los varios conflictos bélicos que acontecen, ha habido una tendencia en los países asociados a ellos a mantener el oro. Eso, junto al congelamiento de activos rusos en el exterior, ha contribuido a que el precio del oro esté en niveles récord, sostuvo Solimano.
Chile crece más que la región continental
Por otro lado, acerca del estado del crecimiento a nivel global, el especialista señaló que su motor está centrado en Estados Unidos, China e India.
Esta última es una de las que más se espera que crezca, teniendo como proyección una tasa de 6,5%. En cambio, en el caso de China se espera que crezca un poco menos con un 5%.”El motor de la economía global es una mezcla entre el crecimiento Norteamérica y China-India”, indicó.
En el caso de Américalatina se espera que crezca modestamente en una cifra menor al 2%. No obstante, las proyecciones para Chile, según lo señalado por el FMI, “se han ajustado hacia arriba con un número similar al 2,3% e incluso al 2,5 %, lo que demuestra que el país se está recuperando y contradice el pesimismo que uno lee en la prensa financiera o en las reuniones de los grandes conglomerados económicos”, señaló Solimano.
Diputadas y diputados del Partido Comunista presentaron la Comisión Especial Investigadora (CEI) que busca reunir antecedentes y esclarecer los hechos que derivaron en el fallecimiento del ex conscripto de 19 años, Franco Vargas, en el cuadro infeccioso que afectó a otros 45 jóvenes, entre otros eventos que se han conocido públicamente.
Lo ocurrido el 27 de abril respecto a la marcha de instrucción militar de la Brigada Motorizada N°24 Huamachuco, de la VI División del Ejército en Putre, suscitó especial interés en las y los parlamentarios, de tal forma que, al formalizar e ingresar esta Comisión, se busca evaluar protocolos, citar a las autoridades competentes, entre otras líneas de investigación que la propia CEI defina.
Para el diputado por la región de Tarapacá, Matías Ramírez “es indispensable que la Comisión Investigadora se aboque de manera eficaz en determinar la responsabilidad del Ejército de la marcha militar en Putre y que derivó en el fallecimiento de un soldado conscripto y de más de 100 licenciados. Igual de importante es indagar sobre la formación al interior de la institución castrense que permite que estos hechos no vuelvan a ocurrir tal como fue en Antuco, donde se puede observar que el mando militar mantiene una doctrina abusiva en contra de soldados conscriptos”.
Su par de la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, destaca que sea un tema que haya ha “tomado una connotación pública de alto interés, no solo para las familias que han puesto el tema como una preocupación importante, sino que diversas bancadas, diputadas y diputados han buscado a través de oficios de fiscalización respuestas claras y contundentes, mayor preocupación del Ministerio de Defensa. No basta con una Sesión Especial -que esperamos se concrete- o los oficios sino que ir al más fondo del asunto: cómo están formando en el servicio militar a jóvenes y niños que van con la seguridad y garantías del Estado y creo que esto no se está cumpliendo”.
Finalmente la diputada del distrito 12, Daniela Serrano, señala que “en su mayoría los jóvenes que realizan el servicio militar son todos de origen popular y muchos de ellos ven en el Ejército un espacio de desarrollo. El Ejército debe responder a la familia de Franco y las otras 45 familias que hoy solo encuentran incertidumbre”.
En lo particular, la CEI busca reunir antecedentes sobre los actuaciones de organismos del Estado en torno a los hechos que resultaron en la muerte del conscripto ese 27 abril ; las actuaciones del Ministerio de Defensa y la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas una vez conocido los antecedentes; y las actuaciones del Comandante en Jefe y el alto mando del Ejército, respecto a los reglamentos, instructivos, resoluciones y/u otro antecedente que regula las marchas de instrucción militar de soldados conscriptos.