20:47 -Viernes 1 Agosto 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 207

El junio futbolístico chileno

0

***PRIMERA DIVISIÓN***

Por Fecha FIFA Masculina, Copa Chile y Copa América, esta categoría solo aprovechó de jugar partidos pendientes y completar los 15 partidos de cada participante. Los primeros puestos los tienen Universidad de Chile con 31 puntos, Coquimbo Unido con 21, Universidad Católica con 27; y los últimos lugares, Audax Italiano junto a Cobreloa con 14 puntos y Unión La Calera con 8 antes de jugar con Unión Española el Viernes 07 a las 19 horas.     Los tres que terminen en el tope superior irán a Copa Libertadores y los cuatro siguientes, a la Sudamericana; en tanto que los dos últimos descenderán.

***“PRIMERA B”***

Por las mismas semanas para partidos amistosos de selecciones mayores en todo el mundo y, en especial, la Copa Chile, el campeonato “Ascenso” de la 2ª categoría tampoco jugó fechas, sí pendientes. Lideran La Serena con 33 puntos, pero distante de Limache, de Magallanes y de Rangers, que tienen 26. Sufriendo están Provincial Curicó Unido con 16 puntos después de la resta de tres unidades por asuntos no deportivo (relacionado a pagos por los contratos), Deportes Temuco, de una década de existencia, con 12, pero tranquilos porque Unión San Felipe lleva 4 puntos en 15 los partidos, y es uno el que baja, mientras que dos subirán, siendo ese segundo cupo el que se lo adjudique ganando una serie de partidos de definición, donde los siete equipos siguientes al Campeón van a tener la ilusión.

***“SEGUNDA”***

Se halla en receso de inter-rueda y tiene Copa Chile para tener detenida la competencia. Están punteros Melipilla con 24 puntos, Puerto Montt y San Antonio Unido con 24; últimos, Fernández Vial junto a Con-Con National con 11 puntos y Trasandino de Los Andes con 8. Solo el Campeón subirá y los dos del fondo van a descender.

***TERCERA A***

Por reestructuración arbitral, tuvo una necesaria pausa que dejó muchísimos partidos pendientes, jugándose uno que contenía gastos de viajes largos (Constitución Unido a la II Región). Aquellos pendientes se cumplirán el Jueves 20 – feriado, pues el campeonato debe continuar con la calendarización, para que en Noviembre ya puedan constituir su SADP el Campeón y el Subcampeón, que son los que suben; por otra parte, los dos últimos descenderán. Lideran Municipal Salamanca con 18 puntos, Constitución Unido con 13, antes de iniciarse la Fecha del Domingo 09; y están comprometidos Iberia con Municipal Puente Alto con 4 puntos y Comunal Cabrero con 2. Hay siete equipos que seguirán en Copa Chile, donde tendrán suspendido su partido de Tercera.

***TERCERA B***

Desde luego que postergó casi el cien por ciento de una Fecha, jugándose un solo encuentro de ella por estar hechos los costos del viaje que correspondió a CEFF hacia la Región Metropolitana; y se jugó uno pendiente dos veces por consecuencias de lluvias previas. Hasta antes de comenzar la jornada del Domingo 09, el Grupo Norte lo lideran Futuro con 17 y Quintero Unido con 16, y lo terminan Adriana Cousiño con 4 y Coliseo con 1. El Grupo Centro, Provincial Talagante con 17 y Aguará con 15, y al final, Pirque 4 y San Bernardo Unido 1. Y el Grupo Sur, Rancagua con 18 y Naval con 17, en tanto cierran Independiente junto a Tomé con 4, y Pilmahue con 2. El sistema de campeonato de Tercera B indica que el puntero de cada Grupo ascenderá automáticamente, solo debiendo definir el Título de campeón, mientras tanto que los dos siguientes clasificarán a Definiciones en parejas; y, para conformar una cuarta dupla y mantenerse la paridad, los dos mejores cuartos clasificarán. Estos ocho serán organizados como rivales para los Cuartos de Final del Cuarto Ascenso.

***COPA CHILE***

La II Fase del torneo es constituida por 4 grupos más o menos zonales que reúnen a 16 equipos cada uno, con, respectivamente, 4 equipos de ANFA más 1 de Tercera, 1 de ANFA más 2 de Tercera, 2 se ANFA (incluyendo al Campeón Nacional Marcos Trincado, de Rengo) más 1 de Tercera, y 4 de ANFA más 2 de Tercera. Esta Fase cobsta de 4 etapas para quedar un solo equipo de la agrupación.

***PRIMERA FEMENINA***

Tras Fecha FIFA Femenina, el campeonato se retoma en la semana del Domingo 16, con la ultima jornada de la Primera Rueda, en la cual no jugará Universidad Católica por quedar Libre. Puntean Colo-Colo con 29, Universidad de Chile con 27, Coquimbo Unido con 23; y en el fondo, Everton con 9, Audax Italiano con 8 y Antofagasta con 1. Tras las dos Ruedas, los ocho primeros irán eliminándose en parejas hasta llegar a la Final; pero los dos últimos bajarán inmediatamente.

***PRIMERA B FEMENINA***

Aunque sigue en desarrollo, tiene detención el Domingo 09, para ir terminando su Fase grupal (son cuatro), que es la clasificatoria de 2 punteros por Grupo, para llegar a subir dos equipos.

***SUB-19 FEMENINA***

Tiene en etapas finales el Campeonato de Apertura.

***SUB-16 FEMENINA***

Tiene en etapas finales el Campeonato de Apertura.

***COPA LIBERTADORES MASCULINA***

Este mes clasificaron a Octavos de Final 7 representantes de Brasil, 4 de Argentina, 2 de Uruguay, 1 de Colombia, 1 de Chile y 1 de Bolivia, etapa que sería en Agosto.

***COPA SUDAMERICANA***

Tuvo sus últimos partidos para clasificar a la fase siguiente y quedar determinados los equipos que definen con “descendido” de la Libertadores quien prosigue en el segundo torneo de clubes en el mes de Julio.

***FECHA FIFA MASCULINA***

Las selecciones nacionales del mundo tienen esta actividad en partidos o en minitorneos amistosos. Generalmente son dos los partidos por equipo, pero Chile pactó con Paraguay jugar uno solo, el Martes 11 a las 20:00 en el estadio Nacional Julio Martínez, de Ñuñoa.

***COPA AMÉRICA (MASCULINA)***

El torneo que realmente toma este año carácter de ser una Copa de América, ya no solo con equipos de la Conmebol, o sea, de Sudamérica; y será jugada en Estados Unidos, que alguna vez organizara uno Extraordinario para un especial aniversario, pero en esta ocasión es uno Oficial. Comienza el Jueves 20 de Junio con Canadá versus Argentina a las 20:00, hora chilena, por el Grupo A, completado por Perú y Chile, que debutan el día siguiente a las 20, también. El B se juega el Sábado 22: Ecuador vs Venezuela, México vs Jamaica. El C juega el Domingo: Estados Unidos vs Bolivia, Uruguay vs Panamá. Y el Grupo D, el Lunes 24: Colombia vs Paraguay, Brasil vs Costa Rica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Qué es el Streptococcus pyogenes? Explican cuándo puede complicarse un cuadro infeccioso por esta bacteria

0

Conocida por la virulencia que demuestra en algunos casos, según su cepa o al combinarse con el virus de la influenza, la denominada “bacteria asesina” es parte de la microbiota normal que entre el 10% y el 15% de la población sana porta en su garganta, sin manifestar síntomas o molestias. Gonzalo Osorio, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, indica que el patógeno es sensible a la penicilina, por lo que se trata de forma fácil y segura cuando se hace de forma precoz, pero se complica cuando la infección está muy avanzada.

“De la bacteria Streptococcus pyogenes existen muchas cepas, algunas de las cuales generan más enfermedad que otras. Se transmite por el aire, debido a las gotitas respiratorias que se exhalan al toser o estornudar, pero de forma menos eficiente que los virus; y también se contagia a través de secreciones que puedan quedar en superficies u objetos inertes, y que uno después toca o usa”, explica sobre las formas de transmisión de esta bacteria el doctor Gonzalo Osorio, académico del programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La persona portadora del Streptococcus pyogenes, agrega el especialista, “puede desde no tener ningún síntoma de preocupación, pasando por cuadros como faringitis e infecciones de la piel, como la escarlatina y erisipela, hasta infecciones más graves, pero poco frecuentes, como neumonía o la fascitis necrotizante. Por eso la han llamado ‘bacteria asesina’ o ‘come carne’”.

El académico, además, afirma que esta infección puede agravarse en combinación con el virus de la influenza. “Se puede dar una sinergia, porque en este caso el virus estimula que a nivel celular se produzca un receptor para la bacteria Streptococcus pyogenes que antes no estaba, la sensibiliza frente a ella. Así, esta bacteria, que en personas sanas produce un poco de fiebre y dolor de garganta de forma leve, si aparece concomitantemente a un cuadro de influenza, hace que este último sea mucho más grave. Va a depender de la cepa, de esta posible sinergia y de las condiciones inmunitarias de la persona, si es que pertenece a alguno de los grupos de riesgo: niños menores de cinco años, adultos mayores o inmunodeprimidos”.

En todo caso, añade el doctor Osorio, “la buena noticia es que es una bacteria completamente sensible a la penicilina, el antibiótico más antiguo de todos. Por eso, se trata de forma fácil y segura. Pero hay que hacer el diagnóstico de forma precoz, porque si la infección está muy avanzada, afectando gravemente la piel o el pulmón, por ejemplo, es más complicado”. En este sentido, recomienda que “las personas que cursen dolor de garganta importante, una faringitis con fiebre alta y persistente por más de tres o cuatro días, deberían acudir a algún proveedor de salud para hacerse el diagnóstico de esta infección y recibir el tratamiento adecuado”.

Sin embargo, aclara que “no quiere decir que todos los que tengan influenza deban hacerse el examen para ver si están infectados por Streptococcus pyogenes, porque hay muchas personas que tienen esta gripe, pero con los dolores musculares y decaimiento clásicos de esta enfermedad. En el caso de la infección por esta bacteria, los síntomas de importancia son la faringitis y la fiebre persistente por más de tres o cuatro días”.

Por otra parte, para prevenir la infección, el doctor Osorio hace énfasis en las medidas profilácticas aprendidas durante la pandemia: “lavado frecuente de manos con agua y jabón; uso de mascarilla de las personas sintomáticas en lugares de alta concentración de personas, como el trasporte público; toser en el antebrazo. Además, y no menos relevante, se debe incentivar la vacunación contra la influenza de las personas que aún no la reciben”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

México y Sudáfrica: Importantes economías enfrentaron elecciones políticas

Ambos países reconocidos como referentes en Latinoamérica y África respectivamente, vivieron una nueva jornada electoral, que en el caso de México ocurrió el 2 de junio y en Sudáfrica el 29 de mayo.

El economista Andrés Solimano y director de Ciglob, abordó el panorama económico que rodea a cada país en los cuales se eligieron a sus principales representantes políticos para los próximos años.

México

En el caso del país americano, Solimano destacó que la elección de la representante de Morena y continuadora de AMLO, Claudia Sheinbaum, representa un cambio histórico muy interesante al ser la primera mujer electa desde la independencia.

Respecto al programa de López Obrador que proseguirá la ex alcaldesa de Ciudad de México y Premio Nobel de la Paz conjunto en 2007, señaló que éste ha resaltado por su acento en lo social.

“Elevó el salario en más de 80%, el cual había experimentado en casi 40 años una disminución muy fuerte, siendo una de las causas de la persistencia de la pobreza en México y del proceso migratorio sobre todo a EE.UU”, indicó el economista, detallando otras cifras:

En torno al crecimiento, que si bien ha influido en la disminución de la pobreza, dijo Solimano, es un índice que no ha excedido un promedio del 2% anual en los últimos 10 años, lo que está muy lejano al número que prosperó entre los años 50 y 80, y que tampoco se pudo recuperar en las últimas 4 décadas.

Respecto a las proyecciones, el experto planteó: “La presidenta electa enfrenta desafíos importantes en términos de cómo seguir manejando el fuerte proceso migratorio y otros problemas muy serios como la violencia, el narcotráfico y la delincuencia”.

No obstante, indicó que Sheinbaum tiene un alto respaldo cuya tarea continuadora probablemente también apuntará a los salarios, la situación social, a la empresa nacional del petróleo y a generar cambios a la Constitución. 

Sudáfrica

En el caso de esta nación, el economista apuntó a la disminución  que registró la coalición oficialista Congreso Nacional Africano que fundó Nelson Mandela y que encabeza la Asamblea General de dicho país desde la década de los 90.

Sudáfrica es país con un sistema político parlamentario, explica Solimano, heredando el sistema de elección indirecta de los países colonizadores como Gran Bretaña:

La colectividad del CNA a la que también pertenece el presidente del país, Cyril Ramaphosa, redujo su participación en la Asamblea de 57% de los votos a 40% en la elección reciente, precisó Solimano. “Es seguido por la Alianza Democrática con un líder blanco de línea neliberal y tras él, el ex presidente Zuma quien fundó MK con 14 %; y por último Luchadores por la Libertad Económica con el 9, 5% de los votos”.

“Queda abierta la pregunta sobre la organización del gobierno”, apuntó Solimano. “En el contexto económico social es un país que, a pesar de que el ANC ha estado en el poder ya por 3 décadas no ha podido reducir los problemas endémicos de desigualdad una de las más altas en el mundo, con coeficiente GINI casi de 60%, y una desigualdad de riqueza 90%”, sostuvo el economista apuntando a las diversas necesidades que aún se requiere abordar en el país africano.

Asimismo, existe una tasa de empleo del 32% con un serio problema de generación de empleos  y que en el sector el juvenil es mucho más alto aún, sostuvo el economista. “Van a tener que seguir con concesiones”, recalcó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca las transversales manifestaciones en apoyo a Daniel Jadue

Cumpliéndose  más de 5 días desde del dictamen del tribunal que ordenó la prisión preventiva para el alcalde de Recoleta, el analista y dirigente del Partido Comunista, apuntó a las repercusiones que ha dejado en la ciudadanía la decisión de la justicia.

Desde diferentes iniciativas ciudadana se ha apuntado a lo excesivo de la medida, en comparación con las que se han aplicado en otras recientes investigaciones penales.

Mientras algunos sindicatos como el de actores Sidarte o del área metalúrgica como Constramet, expresaron sus apoyos a Jadue, igualmente lo hizo el día miércoles un grupo de adherentes en la escalinata principal de la Biblioteca Nacional.

Al respecto, Juan Andrés Lagos, destacó la manifestación generalizada de estos apoyos:

Se refirió además, a las opiniones vertidas de abogado o personas que han estado vinculadas al área judicial que discuten la decisión del tribunal.

También apuntó a la influencia del poder económico o político en la institución judicial, tal como se ha conocido con el caso Hermosilla o lo que actualmente está cursando sobre una posible intrusión del ex ministro Mario Desbordes en la elección de la jueza María Teresa Letelier.

Saludos epistolarios y presenciales en los 112 años del Partido Comunista

En relación al acto con el cual el partido conmemoró sus 112 años de existencia, el integrante del Comité Político del PC, relevó la presencia de las y los invitados, al igual que los saludos que algunos hicieron, entre ellos, la carta que compartió la ex presidente Michelle Bachelet.

“Es una carta que en forma y fondo refleja el cariño, la admiración -que en la carta lo dice, precisó- y cercanía que tiene la ex presidenta con el partido que no es de ahora sino de mucho tiempo. Es una carta muy emotiva pero llena de contenido”, valoró el dirigente.

“Es un tremendo reconocimiento a la historia del partido y se hace en un momento en que están ocurriendo cosas como éstas”, expresó Lagos. “Reconozco en ella una estatura de estadista de verdad”.

Cuenta pública y las reacciones extremas de la derecha

En relación al rechazo que demostraron diferentes representantes de la oposición durante la Cuenta Pública a los anuncios del ejecutivo de legislar en materia de derechos sexuales y reproductivos, Juan Andrés Lagos hizo citó que ya en el gobierno de Frei Montalva en la década del 50 y 60, propuso una ley mucho más avanzada en materia de aborto que la que está proponiendo el Presidente Boric.

Al respecto, mencionó que al integrar el equipo de el En Contra, fue posible conocer lo que pensaban las mujeres respecto al tema, acorde a sus experiencias y expectativas:

Frente a los profundos motivos que hoy afectan a la realización plena de la maternidad, Juan Andrés Lagos criticó a quienes rechazan incluso la posiblidad siquiera de conversar sobre el aborto.

México

“Hay una dialéctica intensa y hermosa” señaló el analista respecto a lo que fue el gobierno de López Obrador y al compromiso de continuidad que ha sostenido la actual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, cuya opción contó con el 60% de las votaciones..

Al respectó, Lagos destacó las reflexiones de AMLO sobre la elección de gobiernos de derecha, “a los cuales el pueblo no les pide porque sabe que va a venir el garrote”, explicó citando el caso de Argentina que además ha sucedido bajo engaño, sostuvo:

Sin embargo, apuntó a incumplimiento de los gobiernos progresistas como un hecho peor, donde el pueblo termina no votando estos gobiernos y dando su preferencia a esas otras alternativas, planteó el analista del PC.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Festival de cine europeo y música en la Catedral de Santiago

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana en todo Chile.

Comenzamos con la 26° versión del “Festival de Cine Europeo”, espacio gratuito que permite conocer y apreciar películas europeas que, de otra manera, serían imposible de ver en nuestro territorio. La programación da cuenta de una gran diversidad cultural con distintos focos como la sostenibilidad, cooperación, comunidad, patrimonio, y derechos humanos. Puedes conocer la cartelera en detalle desde el sitio web https://festivalcineeuropeo.cl/

Destacamos también “Concordia; Fanáticos del Fanatismo”, se trata de la segunda versión de un espacio que destaca proyectos artísticos atractivos e interesantes, levantado desde la Corporación Cultural Usach. Este año se conmemoran dos hitos: los 30 años de la muerte de Kurt Cobain (8 de junio) y los 25 años del éxito Baby One More Time, de Britney Spears (9 de junio). Ambos días, desde las 15 y hasta las 18 horas, en la Sala de Artes Víctor Jara, ubicada en Av. Víctor Jara 3555.

Finalmente te presentamos “Música en la Catedral de Santiago: Sólo Beethoven”, presentación que se dedicará por completo a uno de los más queridos y admirados artistas de todos los tiempos: Ludwig van Beethoven, en manos de la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica, integrada por una treintena de estudiantes y profesores de su Instituto de Música.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Candidato PC en primarias de Providencia plantea propuestas con especial foco en salud, educación y seguridad

0

Son los últimos días de campaña de primarias para las candidatas y los candidatos del Partido Comunista, las cuales tendrán lugar este domingo 9 de junio en más de 40 comunas a lo largo del país.

En el caso de Providencia, esta candidatura es liderada por Pedro Araya Corominas quien se refirió a principales medidas que conforman su propuesta alcaldicia. 

“Providencia no es La Providencia”, parafrasea señalando que en la comuna hay una pobreza escondida y que afecta a un sector importante de sus habitantes, dado que un alto número de ellos son adultos mayores cuyos ingresos provienen principalmente de sus pensiones. 

Por otro lado, menciona que dentro de la actual administración de Evelyn Matthei hay un trato “un poco dictatorial, donde el pueblo, la gente y sus necesidades no son tomadas en cuenta.”

En relación a la salud, Pedro Araya -quien además es vecino de la comuna- indicó que en la base del programa han apuntado a medidas concretas que van en favor de esa población, como es la solicitud fácil y efectiva de horas médicas: ”No es posible que un adulto se levante a las 6 de la mañana para pedir hora”, comenta el candidato del PC. 

Otro aspecto, apunta desarrollar una planta mayor de profesionales del área, hacer cambios en las dependencias de Provisal y estudiar la posibilidad de crear un centro óptico y audiológico comunitario, según las demandas de los vecinos, acotó Araya.

En el caso de la educación, “tenemos varios problema poco descubiertos”, expresa el candidato a primarias, refiriéndose al cierre del colegio El Vergel, el cual aún habiendo obtenido la primera ubicación en el último Simce, la alcaldesa Evelyn Matthei, ha argumentado que no cumple con los requisitos de infraestructura. Más aún, eso tomará un tiempo cercano a 8 años, por tanto está tomando decisiones de un colegio cuando ni siquiera va a estar gobernando, precisó el candidato.

Sin embargo, Araya, al revisar las estadísticas económicas comunales de los últimos años, da cuenta que los recursos para educación han disminuido en cerca del 50%, y de esa manera, también se ha descuidado el disponer de recursos para las necesidades especiales de las y los estudiantes en los establecimientos escolares de la comuna:

Otro punto relevante que aborda la propuesta, trata sobre seguridad donde también se plantean iniciativas concretas como el potenciar los comités locales de seguridad. “Hay solo uno y quien tiene que velar por la seguridad es la Junta de Vecinos. Si no las ayudamos no tienen cómo, y providencia tiene los recursos”, sostuvo.

Junto con eso indicó que buscan desarrollar una política de trabajo local para terminar con las incivilidades, así como también apuntó a que el municipio tiene que hacerse cargo de la mantención de las cámaras de vigilancia, sobre todo en el barrio Santa Isabel o Bellavista.

Respecto a las primarias, destacó que el candidato que gane en esta etapa, diseñará junto a los otros candidatos del Pacto, el programa para el gobierno municipal.

En relación al proceso electoral que vive el sector de oposición, manifestó: “Creo que la derecha está un poco perdida en el aspecto político con Republicanos como factor importante de división. Yo no creo que Bellolio sea el único candidato y no sólo por Republicanos, pienso que Chile Vamos o RN va a lanzar uno, por eso son tan importantes estas primarias que vamos a concretar el día domingo”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniela Serrano plantea en los 112 años del PC: “Es el Partido que más credenciales ha mostrado en la política democrática del país”

La diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile, valoró la presencia de esta colectividad en la celebración de los 112 años del partido que se realizó el martes en la sede de la CUT.

“Estamos en un partido con 112 años, pero profundamente joven en sus ideas, en su programa y en lo que propone para la construcción de una sociedad distinta”, expresó la parlamentaria, apreciando los desafíos y compromisos actuales presentes en diferentes flancos de trabajo:

“Estamos en un proceso congresal y los 112 años los estamos desarrollando con importantes responsabilidades, lo que trae el desafío de poner la formación y el accionar al servicio de las necesidades que tiene del pueblo de Chile. Estas necesidades están en cumplir roles en el gobierno y en estas elecciones; son hartos los desafíos de un partido que es inmensamente joven por sus ideas propiamente tales”, comentó.

Por otro lado, la diputada destacó que el Partido Comunista ha sido quien más ha mostrado credenciales en la política democrática del país:

Por otros parte, la parlamentaria PC también abordó la Cuenta Pública que emitió días atrás el Presidente de la República Gabriel Boric, criticando el clima de hostigamiento que le antecedió y el abandono de la sala que hicieron algunos parlamentarios de oposición, tras los anuncios que dio el mandatario de impulsar iniciativas legales relativas al aborto y la eutanasia.

“La pregunta es si van acortar o congelar el diálogo con el gobierno, si van a cambiar el tono y el trato”, dijo Serrano comentando lo expresado por ese sector en los medios: “entonces, uno se pregunta cuándo han tenido buen trato o cuándo se han abierto a algún acuerdo que no sea a regañadientes”.

Respecto a los cuestionamientos si acaso era el momento de tales anuncios, respondió que el gobierno está conformado para gobernar y tiene que impulsar mensajes para discutir:

“Negarse a priori a cualquier discusión que el Presidente de la República tenía comprometida, es faltar a una función parlamentaria. Estamos hechos para legislar materias que el Presidente nos indique también, pues estamos dentro de un sistema presidencialista”, precisó la representante.

En relación a las primarias que se efectuarán este domingo 9 de junio, Daniela Serrano indicó que son dos comunas del Distrito 12 las que participarán por el pacto Contigo Chile Mejor y que también integra el PC. Estas son Puente Alto y La Florida, y en esta última, el partido presenta a su candidato, el ex concejal Nicolás Hurtado.

La diputada destacó la propuesta de Hurtado quien ayer participó de un debate televisado: “Se ve harta concordancia en aspectos que son de programa: manejo del municipio, fortalecimiento de lo que es educación y salud, el proteger a nuestra comuna de la especulación”.

En el caso de Puente Alto, señaló que el partido está apoyando a un candidato independiente que no participa en primarias, y por tanto, espera que gane quien tenga disposición a construir una candidatura única, dijo apuntando a que dicho propósito ha sido saldado previamente por el Pacto.

También indicó que en ambas comunas habrá primarias de la derecha y comentó la falta de alineamiento que hoy marca la participación electoral de ese sector. Al respecto, insistió en los llamados de unidad en el bloque progresista: “creo que La Florida está más avanzada, en Puente Alto vamos a tener que hacer un camino mucho más largo”, comentó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La importancia de una alimentación sostenible para el cuidado de nuestro planeta

El miércoles 5 de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha instaurada para generar consciencia sobre nuestra alimentación y su impacto en el entorno natural que nos rodea. Gabriela Lankin, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explica por qué la forma en que cultivamos, producimos y consumimos nuestros alimentos se ha convertido en un tema central en el debate sobre la sostenibilidad.

El mensaje número 10 de las Guías Alimentarias para Chile, elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, destaca la necesidad de proteger el planeta, cuidar el agua, evitar el desperdicio de alimentos, separar los residuos y reciclar. Este mensaje aborda la complejidad del proceso alimentario, que involucra múltiples etapas desde la producción hasta el consumo final y la eliminación de los desechos.

La agricultura, como principal proveedora de nuestros alimentos, representa una de las actividades humanas con mayor impacto en el medioambiente. Esta consume aproximadamente el 70% del agua dulce disponible y ocupa un 43% de la superficie del planeta sin desiertos ni hielo. Emite, además, cerca de un tercio de los gases con efecto invernadero producidos por la actividad humana (Guías Alimentarias para Chile, 2022). Sumado a esto, el uso de plaguicidas no solo afecta a los organismos no deseados, sino que también contamina las napas subterráneas, perjudicando la salud de diversos animales y plantas. De igual manera, el excesivo uso de envases para alimentos frescos y procesados contribuye al problema global de la contaminación por plásticos.

 

Recomendaciones para retrasar el sobregiro ecológico de Chile

Actualmente, estamos utilizando los recursos de la Tierra a un ritmo insostenible. Nuestro país, por ejemplo, alcanzó su sobregiro ecológico el 23 de mayo de este año, lo que significa que necesitamos casi dos planetas al año para satisfacer nuestras necesidades. ¿Cómo podemos contribuir a disminuir nuestro impacto sobre la Tierra? Gabriela Lankin, profesora asociada del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, sugiere varias acciones que los ciudadanos pueden tomar: minimizar el uso de plásticos, reducir la generación de residuos, compostar y disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados, que además de pasar por procesos industriales que implican generación de gases con efecto invernadero, utilizan muchos envases, así como privilegiar el consumo de proteínas de origen vegetal sin descuidar la nutrición, o consumir la cantidad justa de carne, puede reducir significativamente las emisiones de CO2. “Alimentarse con alimentos frescos, locales y estacionales también puede disminuir la huella ambiental de nuestra dieta”, plantea Gabriela Lankin.

Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en los individuos. “Los desafíos del Estado incluyen promover políticas públicas que fomenten la producción local de alimentos, mejorar la trazabilidad de los productos para reducir la huella de carbono del transporte y apoyar la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles, como el riego eficiente”, afirma la profesora Lankin.

En última instancia, la transición hacia una alimentación más sostenible requiere un esfuerzo colectivo y coordinado en todos los niveles de la sociedad. Por ello, es crucial invertir en un tipo de educación que concientice a las personas sobre la cadena de producción de alimentos y, junto con ello, promover la producción autónoma de alimentos a pequeña escala. De esta manera, podríamos asegurar un futuro sostenible tanto para nosotros como para el planeta que habitamos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo