05:56 -Sábado 2 Agosto 2025
8.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 206

Cancamusa es galardonada como “Mejor Artista Pop” en los Premios Pulsar 2024

0

Las buenas noticias se siguen sumando para Cancamusa, quien recibió el día de ayer el Premios Pulsar como Mejor Artista Pop 2024 por su disco “Amor Minimal”. Una categoría que tuvo una selecta selección en la que también estaban nominados Francisca Valenzuela, Alex Anwandter, Cristobal Briceño y Cami.

Este premio llega en una activa etapa de Cancamusa, donde publicó hace unas semanas “Te conocí” y ahora estrenó una espectacular colaboración junto al reconocido cantante norteamericano Aaron Frazer: “Dime”. Una canción con influencias tropicales protagonizada por Aaron Frazer y Cancamusa: “Tan pronto como empezamos este instrumental supe que quería colaborar y hacer un dueto con un artista de habla hispana”, dijo Frazer. “¡Recientemente descubrí a Cancamusa, una colega baterista cantante! Su participación en esta canción fue crucial para la historia y ha sido muy especial”.

La pista en sí trata sobre una reflexión que surge sobre el final de una relación. Frazer explica: “Me encontré volviendo a muchos de los buenos tiempos: las cosas que estaban bien, no sólo las que estaban mal. Es muy personal, pero recordé los primeros días en los que me sentí preparado para decir “te amo”. Me preocupaba que fuera demasiado pronto y durante días intenté contenerlo, pero solo tenía que decirlo. “Dime” se conecta con ese momento. Es un doble sentido descarado, también en el coro con la frase “cuando te mueves así // No puedo contenerlo”. Es una insinuación, pero también es más inocente porque simplemente significa no poder ocultar los sentimientos”

El video fue grabado en CDMX por el director mexicano Paco Ibarra y en él podemos ver a Cancamusa y  Frazer recorriendo varios sitios muy característicos de la Ciudad, en situaciones o viñetas románticas. Con un increíble y muy único playback a doble batería vemos a ambos músicos tocando y cantando.

Actualmente Cancamusa se encuentra tocando como baterista suplente de la reconocida banda de rock Los Bunkers, la agrupación más importante en este momento en Chile, donde ha recorrido por distintas ciudades del país. Con especial mención en la presentación estelar en el Festival de Viña del Mar, donde fue recibida con una sorprendente acogida por parte del público, siendo trending topic la noche del festival y días siguientes. Esto despertó un gran interés de parte de la audiencia ya que en los días posteriores hicieron que la canción “Horas Contigo”, perteneciente al disco “Amor Animal”, llegara al tercer lugar de las canciones más virales de Chile. Hoy este hecho es uno de los hitos más importantes en su carrera como música y baterista.

Cancamusa estará presentándose en la Sala Metrónomo en Santiago el 23 de agosto. Las entradas están disponibles en el sitio web la sala.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Continúa la segunda semana del Festival de Cine Europeo en 11 regiones y con entrada liberada

0
  • La muestra se realizará en todo Chile entre el 5 y el 16 de junio. La programación incluye más de 30 películas de 15 países de Europa.
  • Spot https://youtu.be/SoeytPnOIko 
El 26º Festival de Cine Europeo comenzó el 5 de junio y se extenderá hasyta el domingo 16. Son 23 salas de 11 regiones de Chile, con entrada libre las que participan del circuito. El festival presentará ocho documentales premiados de varios países europeos. Además de las proyecciones gratuitas, habrá actividades educativas y mediación cultural.
El evento cultural es una actividad coordinada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, en conjunto con los centros culturales europeos y países europeos participantes. Auspicia Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La programación se encuentra disponible en festivalcineeuropeo.cl

INFORMACIÓN DE CARTELERA
26° Festival de Cine Europeo
Del 5 al 16 de junio
Santiago y regiones
Gratuito

REDES SOCIALES
instagram.com/festivaldecineeuropeo
facebook.com/FestivaldeCineEuropeo
Sitio Web festivalcineeuropeo.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevas Guías Alimentarias para Chile: un modelo de alimentación saludable que integra cultura y medioambiente

0

Desarrolladas por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Chile, estas guías presentan 10 mensajes que promueven la salud, identidad territorial, perspectiva de género y sostenibilidad. Nelly Bustos, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y Gabriela Lankin, profesora de la Facultad de Ciencias Agronómicas, destacan la importancia de la participación comunitaria y la innovación metodológica sobre la que se desarrolló este trabajo, en el cual nuestro país es pionero a nivel mundial.

En un hito sin precedentes a nivel mundial, Chile actualizó sus Guías Alimentarias para incluir la variable medioambiental en su elaboración, convirtiéndose así en el primer país en adoptar una perspectiva integral que combina dimensiones biológicas, sociales y ambientales. Este enfoque innovador ha sido liderado por un equipo multidisciplinario del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, en colaboración con otras facultades del plantel universitario y organismos gubernamentales, a pedido del Ministerio de Salud (MINSAL).

Las nuevas guías, lanzadas pocos días antes de comenzar el 2023, presentan diez mensajes de orientación alimentaria destinados a mejorar la salud de la población nacional, promoviendo además la identidad territorial, la perspectiva de género y la sostenibilidad económica y ambiental. Esta actualización responde al perfil epidemiológico actual y a los patrones alimentarios del país, considerando los desafíos urgentes que plantea la salud alimentaria en Chile.

Dos investigadoras clave en su desarrollo fueron Nelly Bustos, profesora asistente e investigadora del INTA, y Gabriela Lankin, profesora asociada del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quienes resaltan la importancia de haber incorporado la diversidad territorial y la perspectiva social en la elaboración de las guías. “Decidimos hacer un diagnóstico no solo de la literatura, sino también de los entornos alimentarios y de la gente que trabaja día a día en contacto con la guía alimentaria”, explica la profesora Bustos. Este innovador enfoque metodológico incluyó entrevistas en profundidad con pequeños agricultores, pescadores artesanales, migrantes e indígenas, además de grupos focales con profesionales de la salud y la población general.

La profesora Bustos, quien también es directora de Extensión del INTA, destaca que uno de los grandes logros de estas guías es que la población siente que los mensajes son cercanos y relevantes. “Fueron hechas con la gente y para la gente misma“, afirma, destacando la necesidad de que las guías no se queden solo en los mensajes, sino que se implementen con programas educativos y de intervención.

Por su parte, la profesora Gabriela Lankin enfatiza que nuestro país es pionero en incluir de manera proactiva la variable ambiental en las guías alimentarias, antes incluso de los lineamientos internacionales. “En la medida en que enfermamos el planeta, el planeta nos devuelve la mano. Por eso, es crucial tomar decisiones informadas desde la producción hasta el consumo de alimentos”, comenta la ingeniera agrónoma de profesión.

Las guías promueven el consumo de alimentos locales y estacionales, minimizando la huella de carbono y reduciendo el uso de plásticos y pesticidas. Además, se incentiva la reducción de residuos a través del reciclaje y el compostaje, así como el consumo de proteínas vegetales para disminuir el impacto ambiental.

Un cambio de paradigma: hacia una alimentación sostenible

La Universidad de Chile ha desempeñado un rol fundamental en el apoyo al Estado para la elaboración de estas nuevas Guías Alimentarias, demostrando la capacidad de colaboración interdisciplinaria y el compromiso público con el bienestar del país. Nelly Bustos subraya que, a pesar de contar con recursos limitados, la comunidad académica de la Casa de Bello se unió en un esfuerzo conjunto, destacando la contribución desinteresada de muchos y muchas en la revisión de la literatura y la validación de los mensajes. Este trabajo mancomunado refleja la fortaleza de la Universidad de Chile para enfrentar desafíos nacionales y consolidar la relación con el Estado en iniciativas de gran impacto social.

Las nuevas Guías Alimentarias para Chile, además, representan un cambio de paradigma que va más allá de la simple recomendación nutricional. Abordan de manera integral la salud, la cultura y el medio ambiente, reflejando un compromiso con la sostenibilidad y la equidad. Las académicas Nelly Bustos y Gabriela Lankin coinciden en que el desafío ahora es implementar estas guías de manera efectiva, con apoyo del Estado y programas educativos robustos. “Este es el primer paso de muchos más. No podemos quedarnos solo en los mensajes, debemos avanzar hacia la acción y la implementación“, concluye Bustos.

Estas guías no solo posicionan a Chile como un líder en la integración de la sostenibilidad en la política alimentaria, sino que también invitan a la población a adoptar hábitos más saludables y responsables, contribuyendo al bienestar del planeta y de las futuras generaciones.

Los 10 mensajes de orientación para la cultura alimentaria en Chile son:

  1. Consume alimentos frescos de ferias y mercados establecidos.
  2. Ponle color y sabor a tu día eligiendo frutas y verduras en tu alimentación
  3. Consume legumbres en guisos y ensaladas todas las veces que puedas
  4. Bebe agua varias veces al día y no la reemplaces por jugos o bebidas.
  5. Consume lácteos en todas las etapas de la vida.
  6. Aumenta el consumo de pescados, mariscos o algas de lugares autorizados.
  7. Evita los productos ultra procesados y con sellos «ALTOS EN».
  8. Comparte las tareas de la cocina, disfrutando de preparaciones nuevas y tradicionales.
  9. En la mesa disfruta de tu alimentación, come acompañado cuando puedas y saca las pantallas.
  10. Protege el planeta, cuida el agua, no botes comida, separa tu basura y recicla.

Decálogo que se basa en los siguientes principios:

  1. Promover alimentos nutritivos, inocuos y sostenibles
  2. Potenciar los sistemas alimentarios sostenibles
  3. Privilegiar los alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados
  4. Considerar la diversidad de los territorios y de la estacionalidad en la producción de alimentos
  5. Apreciar la importancia de las preparaciones caseras
  6. Respetar las culturas alimentarias
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Minvu: Plan de Emergencia Habitacional está desplegado en el 97% de las comunas del país con 322 mil viviendas en distintas etapas de desarrollo

0
  • El ministerio presentó hoy un completo informe ante la Comisión de Vivienda del Senado en Valparaíso. El análisis incluyó un desglose comunal y regional de la implementación del plan: diez regiones ya superaron el promedio de avance nacional.
  • En la oportunidad, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, enfatizó que la emergencia habitacional es una crisis de consecuencias insospechadas y que bajo esa lógica trabaja hoy el Gobierno.    

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) informó que el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) está presente en el 97% de las comunas del país con 322 mil viviendas en distintas etapas de desarrollo: terminadas, en ejecución y por iniciar, tras presentar hoy un completo informe ante la Comisión de Vivienda del Senado en Valparaíso.

El avance del PEH a abril 2024 es de 117.331 viviendas entregadas, correspondiente a un 45,1% de la meta de 260 mil. Otras 121.391 unidades están en ejecución y 83.629 viviendas poseen subsidio otorgado.

“¿Cuántas son de antes y cuántas son de ahora? Esa es la pregunta que se hacía. Yo quiero primero decirles que la lógica nuestra ha sido que estamos con una crisis de verdad. Esta es una crisis de verdad que puede tener consecuencias que no imaginamos. O sea, la vivienda es algo que genera mucha bronca, mucha rabia”, dijo el ministro Montes.

El balance ante la comisión estuvo a cargo de la jefa de la División de Finanzas del Minvu, Vania Navarro, quien detalló que las regiones de Coquimbo, O´Higgins, Los Ríos, Los Lagos, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes superan el promedio nacional de avance del plan del 45,1%. En el caso de las últimas seis, el avance es superior al 55% del cumplimiento de la meta.

El ministro asistió al Congreso junto a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, quien se refirió a las gestiones realizadas para poner terrenos fiscales a disposición del Minvu, tanto para el PEH, como para facilitar la reconstrucción de viviendas siniestradas recientemente en la región de Valparaíso.

 

Descartan desaceleración

En relación con un análisis de LyD publicado hoy en la prensa, el ministro Montes señaló que la meta del plan no está en riesgo como se plantea y que no existe una desaceleración, una tesis errónea que se trata de instalar a partir de los mismos datos que entrega el ministerio. “No existe evidencia para sostener una tendencia de desaceleración, pues no se observa el mismo fenómeno los meses anteriores. En este sentido, se trata de una disminución puntual, que esperamos repuntar en los próximos meses con diversas medidas de aceleración”, dijo la autoridad.

Los avances del Plan de Emergencia Habitacional se informan de manera mensual y transparente en el sitio web del Minvu, así como en instancias legislativas y también ante la Consejo Asesor del PEH, un espacio de diálogo con diferentes sectores de la sociedad, tales como la academia, dirigentes sociales de comités de vivienda, desarrolladores de proyectos habitacionales, expresiones religiosas, legisladores, alcaldías y exautoridades de vivienda. Es una instancia consultiva que tiene como objetivo compartir recomendaciones respecto de la implementación del Plan.

“Hemos dicho desde un principio que esta es una meta sumamente desafiante, porque significaba aumentar el ritmo de producción de viviendas con apoyo del Estado, el que venía decreciendo en los últimos años, sumado, además, a un sector de la construcción aún muy afectado por efectos de la pandemia, con muchas empresas al borde la quiebra, una fuerte alza en el costo de los materiales y la dificultad para acceder a créditos bancarios”, agregó el ministro Montes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A un año de la Ley de Responsabilidad Parental: Los pros y contra de su implementación

0

· Aproximadamente, 170 mil niñas, niños y adolescentes han sido beneficiados.

A un año de la entrada en vigencia de la Ley 21.484, que regula la responsabilidad parental y el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, aproximadamente 170 mil niños, niñas y adolescentes han sido beneficiados. En este periodo, los juzgados de familia han ordenado el pago de $830 mil millones, equivalentes a más de US$ 920 millones. De este monto, poco más de US$ 350 millones ya han sido pagados efectivamente, mientras que los restantes US$ 570 millones están en proceso.

Conforme a esta ley, el cobro de las deudas de pensiones de alimentos se realiza a través de dos vías: una “especial” y otra “extraordinaria”. La vía especial permite a los juzgados, previa solicitud del acreedor, despachar oficios a entidades bancarias, financieras y de inversión para retener los recursos del deudor y asegurar el pago de la deuda. Según datos del Poder Judicial, mediante este procedimiento, se ha entregado un total de $48 mil millones (aproximadamente US$ 53 millones) y se ha ordenado el pago de $293 mil millones (alrededor de US$ 322 millones), beneficiando a 104 mil niños.

“Un Estado que necesita usar medios coercitivos para asegurar el cumplimiento de una obligación básica no está logrando un cambio cultural significativo. Aunque la ley ha abordado aspectos sociales y económicos novedosos, como darle mayor importancia al derecho de alimentos y permitir que se usen fondos de seguridad social y se limite la capacidad crediticia del deudor para el pago de estas deudas, esto solo resuelve el problema de forma temporal”, apunta la docente de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paola Lagos.

La vía extraordinaria autoriza a los tribunales a dirigirse a la AFP en la que el deudor mantiene sus fondos de capitalización individual, ordenando su retención para efectuar los pagos. A través de este mecanismo, se ha pagado $269 mil millones (cerca de US$ 299 millones), beneficiando a más de 63 mil niños, niñas y adolescentes Hasta el 15 de mayo de este año, se encuentran con orden de pago $537 mil millones (alrededor de US$ 591 millones).

Pese a la eficacia del mecanismo, “a largo plazo, esta solución podría afectar al Estado, ya que los deudores que usaron sus fondos de AFP para pagar sus deudas no tendrán dinero para su jubilación y dependerán de recursos públicos para recibir una pensión básica solidaria”, agregó Paola Lagos.

Según la abogada, el verdadero cambio cultural implica asumir responsabilidades de manera integral, desde políticas de control de natalidad hasta cambiar la falta de empatía de los padres no custodios. “Estos padres a menudo delegan su responsabilidad en el padre o madre cuidador y en su red de apoyo, sin reconocer que las necesidades de su hijo deben ser cubiertas por ellos mismos. El cambio cultural requiere que los padres entiendan que no están ‘cooperando’ con sus hijos, sino cumpliendo con su responsabilidad”, apuntó la abogada.

Sobre la automatización en los cobros, Paola Lagos fue tajante. “Todo lo automatizado, carece de la corrección necesaria y está no es la excepción. Los errores constantes en las liquidaciones de pensiones, solicitudes realizadas por la web del Poder Judicial, mal tramitadas hace que lo que se pensó sea rápido, resulte engorroso y lento debido a la necesidad de solicitar la corrección”.

Con todo, aunque todavía queda un largo camino por recorrer para lograr un cambio cultural profundo en la sociedad, esta ley representa un paso significativo en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y en la promoción de la responsabilidad parental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juveniles femeninas de Católica repetirán finales

0

Los equipos Femeninos de Universidad Católica Sub-19 y Sub-16 clasificaron a sendas Finales del Campeonato de Apertura respectivo, igual al último realizado, que fue el Clausura 2023 (Campeona en la 19 ganando 4×0 a Palestino y Segunda en la 16 al perder 1×3 con Colo-Colo).

Este invierno de 2024, en la Sub-19, fácilmente podría haber quedado fuera, ya que por penales se definió. El Sábado 08, en la mañana temucana (estadio Turingia), Unión Araucanía y Universidad Católica empataron 0x0 y conservaron sus invictos, y por lanzamientos penales, la visita ganó 4×1. Y el domingo, el festival juvenil en dos series entre Colo-Colo y Universidad de Chile; comenzando la tarde, la 19 del cuadro de Macul ganó 5×1, siendo el segundo finalista de forma invicta.

Y en la Sub-16, esos últimos equipos tuvieron club ganador diferente, Universidad de Chile ganó 3×2 a Colo-Colo en alternancia de anotaciones. Unos minutos antes, terminó en la cancha 2 del Complejo Raimundo Tupper del recinto Estadio San Carlos de Apoquindo el partido en Universidad Católica ganó 4×0 a Santiago Morning, siendo la victoria número 11 en cancha (y 1 por Secretaría) del equipo de las montañas.

Las locales aplicaron el máximo de velocidad, especialmente por la izquierda, por donde complicaron a la defensa recoletana con remates interesantes que tapó Órdenes o con jugadas que se abrieron al sector derecho, lugar en que, posicionada frontalmente, Martina Araneda sacó un disparo alto al primer poste para convertir el primer gol. Santiago Morning cruzó poco la mitad de cancha, pero esas veces lo hizo con rapidez, tal como la zaga y la portera reaccionaron para eliminar riesgos.

En el Segundo Tiempo no hubo espacio para esperar ver al Morning volcado por empatar, porque, ahora desde la derecha se gestó un ataque que llegó al medio y fue habilitada con balón en retroceso la volante Antonia Loyola cuando iban unos 74 segundos.

FOTO ARRIBA: Amanda Trigo comienza a tomar ventaja a la marca de de la lateral derecha Grace Aranda.

Diversas modificaciones en la ofensiva visitante no fueron suficiente para pasar con peligro y, sobre todo, con finiquito. La insistencia permitió tener un par de remates que pasaron cerca del objetivo. En tanto que Católica contragolpeaba con pases a la velocísima Amanda Trigo, ya sea en forma directa o combinaciones desde la derecha; así anotó los dos últimos goles del equipo, que no es por lo que destacó en el partido por encima de los demás rendimientos, sino por su técnica en velocidad y rapidez de disparo sobre la carrera. Pero en Santiago Morning, la más brillante fue quien siempre quitó balones en donde corriera, la líbero Maite Avello, ex Fernández Vial de Concepción y seleccionada chilena por segundo año.

Y, a propósito de seleccionadas, la institución condina, de este elenco son Isidora Flores, Rocío Galleguillos y Rafaela Jiménez.

FICHA DEL PARTIDO

.

ABAJO: AMANDA TRIGO (UC), figura del partido.

.

ABAJO: VANESSA ARÁUZ (UC), la Entrenadora.

.

ABAJO: MAITE AVELLO (SM), gran figura del equipo

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Salvando a un fósil viviente: investigadores Uchile hacen llamado urgente a la acción por la rana gigante chilena

0

Esta singular especie endémica (Calyptocephalella gayi), considerada un fósil viviente, enfrenta un estado crítico de conservación. El profesor Marco Méndez y la doctoranda Paola Sáez, ambos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, destacan la urgencia de acciones para protegerla ante la severa reducción de su hábitat, ocasionada principalmente por la sequía, el cambio climático, la contaminación de cuerpos de agua, y la sobreexplotación para consumo humano. “Esta ranita es única, grande y nuestra, es patrimonio de Chile. Necesitamos que siga viviendo”, afirman.

La rana gigante chilena (Calyptocephalella gayi), también conocida como “rana chilena grande”, puede llegar a medir 32 centímetros y pesar hasta un kilo, lo que la convierte en una gigante entre sus pares de Latinoamérica. Está clasificada como vulnerable debido a la pérdida de hábitat, la contaminación de cuerpos de agua, y la sobreexplotación para consumo humano. El cambio climático y la sequía, además, han exacerbado estas amenazas, reduciendo aún más su población en la naturaleza.

Esta especie endémica, que vive entre la Región de Coquimbo y Chiloé, principalmente, también enfrenta una paradoja respecto al tratamiento que recibe por parte del Estado, pues “la rana chilena está catalogada en estado crítico por el Ministerio de Medio Ambiente, mientras que el Ministerio de Economía la ve como un recurso explotable”, apunta el profesor Marco Méndez, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigador del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA).

Paola Sáez, quien cursa el Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en el Laboratorio de Genética y Evolución de la Universidad de Chile, enfatiza la importancia de esta especie única en el ecosistema y la necesidad de redoblar esfuerzos para su conservación. “Es carnívora en su etapa adulta y contribuye significativamente al equilibrio ecológico”. Destaca, asimismo, el desafío de longevidad de estos animales, que requieren muchos años para alcanzar la madurez, lo que complica aún más su cultivo para fines comerciales.

Ambos investigadores de la Casa de Bello han estado involucrados en proyectos que buscan mapear la distribución de este particular anfibio y evaluar su presente en la Región Metropolitana. “Lanzamos una campaña de difusión y realizamos estudios en terreno, aunque con recursos muy limitados”, cuenta el profesor Méndez. Este trabajo también incluyó la creación de un protocolo de rescate para individuos decomisados o encontrados por ciudadanos.

La situación de la rana gigante chilena, la más grande del país y la región, es aún más crítica debido a la sequía que ha afectado su hábitat natural, fenómeno que ha reducido drásticamente sus poblaciones. “Los lugares donde antes se encontraba agua ahora están secos, lo que ha llevado a una pérdida significativa de hábitat”, advierte Paola Sáez, quien ha trabajado intensamente con esta especie.

Cabe mencionar que es longeva y puede vivir más de 20 años. Tiene una tasa de crecimiento lento y tarda varios años en alcanzar la madurez sexual, lo que complica las posibilidades de recuperación ante la disminución de sus poblaciones.

 

Relevancia genética de la rana más grande de Chile

Esta rana es considerada un fósil viviente debido a que ha cambiado muy poco desde tiempos prehistóricos. Su linaje se remonta a millones de años, lo que la convierte en una ventana viva al pasado evolutivo de los anfibios. De hecho, su registro fósil indica que sus ancestros vivieron durante el súper continente Gondwana.

De esta forma, la especie no solo es notable por su rol ecológico, sino también por su singularidad evolutiva. “La rana chilena es un fósil viviente, una especie única que representa a su género completo”, señala el profesor Méndez, también investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES). “Sin embargo, a pesar de su importancia, no ha habido suficiente financiamiento o proyectos de investigación dedicados a su estudio y conservación”.

Por otra parte, al ser un depredador en su ecosistema, la rana chilena juega un papel crucial en el control de las poblaciones de insectos y otros pequeños animales, ayudando a mantener el equilibrio ecológico. En su etapa adulta, la rana chilena es carnívora y se alimenta de una variedad de animales más pequeños, incluyendo otras ranas, insectos, e incluso pequeños roedores y peces. Es por ello que Méndez y Sáez hacen un llamado urgente a la comunidad científica y al público general para reconocer y apoyar la conservación de esta especie, vital para la biodiversidad y el patrimonio natural de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un viaje a la memoria: “Fracturados” 11 cuentos de Odette Magnet

A través de sus páginas, los lectores se adentrarán en historias de hombres, mujeres y niños que luchan por la sobrevivencia en un escenario de barbarie y represión desatada en todos los rincones de nuestro país. Los protagonistas vienen de distintos mundos, pero tienen en común el dolor, el viaje incierto y la violencia indiscriminada.

“El origen inspirador de estos 11 cuentos, muchos de ellos desgarradores en la pluma implacablemente certera de Odette Magnet, transita por más de medio siglo de nuestra historia colectiva. Si resuenan tan vigentes y conmovedores algo tiene que ver con la también perseverante elusión y complicidad activa o pasiva de quienes se beneficiaron con aquellos crímenes de lesa humanidad para sustentar su poder económico y político”, agregó el economista y periodista Fernando Villagrán.

Odette Magnet, reconocida periodista chilena, escritora y exdiplomática, nos ofrece una narrativa que fusiona su vasta experiencia profesional con una profunda sensibilidad hacia los derechos humanos. Magnet ocupó importantes cargos como agregada de prensa en las embajadas de Chile en Washington, D.C., Londres y el Consulado General de Chile en La Paz, Bolivia. Durante la dictadura fue una voz crucial en la revista Hoy y colaboró con diversos medios cubriendo temas de derechos humanos y política. Tras el regreso a la democracia, se desempeñó como jefa de prensa internacional del Palacio La Moneda y asesora del ministro de Justicia.

“Al redactar estos cuentos, mi único propósito ha sido rescatar la memoria, salvar a las víctimas del olvido, honrar sus vidas y sus nombres. Mi escritura es una forma de reparar y consolar. Y denunciar, porque también escribo para los que llegaron tarde o no se quisieron enterar. Los ciegos, los sordos, los llamados cómplices pasivos. Me niego a aceptar que tanto dolor haya sido en vano y siento terror al imaginar que la barbarie se vuelva a instalar en nuestro país, sin pestañear siquiera. El Nunca Más me da vértigo”, expresa Odette Magnet.

En Fracturados, Magnet retrata la devastación y la resiliencia de aquellos que vivieron y sobrevivieron los horrores de la dictadura. Sus relatos muestran a civiles y militares unidos por la sangre derramada, donde familias se quiebran, promesas se rompen y vidas se transforman para siempre.

Fracturados. 11 cuentos de Odette Magnet, no solo es una obra literaria, sino un testimonio vital de la memoria colectiva y la resistencia humana frente a la adversidad. Un libro imprescindible para quienes buscan comprender y mantener viva la memoria de la historia reciente de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo