13:39 -Sábado 2 Agosto 2025
12 C
Santiago
Inicio Blog Página 205

Experto sostuvo que próximas lluvias “serían las más intensas que hemos observado en el último tiempo”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados lanzan campaña de firmas “#YoQuieroElegir el sistema de pensiones de las FF.AA.”

Ayer lunes diputados y diputadas de distintos sectores del oficialismo presentaron una campaña de recolección de firmas titulada “#Yoquieroelegir el sistema de pensiones de las FF.AA.” en apoyo a la reforma constitucional que permite a civiles afiliados al sistema de AFPs cambiarse al sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas trasladando sus fondos a CAPREDENA o DIPRECA.

El proyecto de reforma constitucional, que fue presentado por el diputado Luis Cuello, presidente de la Comisión de Trabajo, y que contó con el apoyo de los diputados, Juan Santana (PS), Andrés Giordano (FA), Gael Yeomans (FA), Héctor Ulloa (IND-PPD), Boris Barrera (PC), Jaime Naranjo (PS), Cristián Tapia (IND-PPD), Alejandra Placencia (PC), Marta González (IND-PPD), Carmen Hertz (PC), Camila Musante (IND), Daniela Serrano (PC), Nathalie Castillo (PC), Maite Orsini (FA) y Hernán Palma (IND), fue planteado por parte de los parlamentarios oficialistas como una “alternativa” para desbloquear el debate sobre la reforma de pensiones hoy estancada en el Senado.

Al respecto el diputado Cuello recordó que hace una semana se ingresó un proyecto de reforma constitucional que reconoce a las personas la auténtica libertad de elegir, lo que implica el poder escoger entre sistemas previsionales vigentes:

“Hasta ahora, en dos días, ya tenemos más de 3.000 firmas, 3.000 apoyos ciudadanos que esperamos que sigan creciendo para poder tramitar este proyecto” añadió Luis Cuello y complementó: “Si la derecha sigue bloqueando la reforma a las pensiones, exigimos nuestro derecho a elegir entre un sistema que da pensiones de miseria y un sistema previsional que tiene un componente solidario y que además da pensiones dignas para sus afiliados”.

Por su parte, el diputado también impulsor del proyecto, Juan Santana (PS), apuntó a que han pasado casi 20 meses desde que la derecha comenzó a dilatar el avance de la reforma al sistema de pensiones. “Una reforma que a todas luces pareciera ser una de las principales prioridades que tiene la población, hoy día está estancada en el Senado por la falta de voluntad de la derecha”, añadió el parlamentario describiendo las alternativas que están presentando en el Congreso:

También presente en el punto de prensa, el diputado del Frente Amplio Andrés Giordano, apuntó a la negativa de funcionarios de las FFAA como gendarmes o policías de cambiarse al sistema de AFPs, situación que no ha existido igual para otros pensionados de optar:

Finalmente, la diputada Gael Yeomans (FA), valorando la iniciativa de recolección de firmas, sostuvo: “las principales perjudicadas del fracasado sistema de pensiones que tenemos en el país son las mujeres y por lo mismo también un especial llamado a quienes son jubiladas pero a quienes también nos vamos a jubilar”, expresó complementando con cifras el sesgo de género que promueven las AFPs.

En el punto de prensa, los parlamentarios recordaron que la campaña de recolección de firmas se encuentra en la siguiente dirección web: http://www.elijomipension.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre primarias y pacto progresista: “Se logró un acuerdo y dirimir diferencias con pronunciamiento de la ciudadanía”

El dirigente e integrante de la comisión política del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, compartió sus impresiones sobre los resultados de las primarias que definieron las candidaturas únicas que representarán en algunas comunas, a los diferentes pactos políticos en miras de las municipales de octubre.

Barraza cuestionó las opiniones sobre la baja participación equivalente al 6% del padrón, indicando que fue más alta que las dos primarias anteriores. Por otro lado, indicó que el punto es profundizar en la participación y que la primaria sí es un instrumento democrático útil:

En esa línea, valoró la capacidad del pacto  Contigo Chile Mejor de “establecer un acuerdo y de dirimir las diferencias propias llamando a que la ciudadanía se pronuncie”, contrario a lo ocurrido en el bloque opositor, donde la derecha mostró una serie de desavenencias internas, como se vio reflejado en el apoyo cruzado que se dio en Lo Barnechea o la candidatura por fuera en el caso de Puente Alto, pese a que la oposición compitió en primarias en dicha comuna.

Para el Partido Comunista, señaló Barraza, los resultados fueron muy positivos al sumar 5 candidaturas únicas como son Antofagasta, La Florida, Lebu, Nogales y Talca.

Sin embargo, observó que estas dos realidades políticas no fueron cubiertas de manera equilibrada por los medios:

“Se construye una realidad falsa respecto a que las primarias de la derecha fueron convocantes” explicó. “Eso se combate haciendo pedagogía y creo que tiene que llegar el momento en que el problema de los medios sea un programa de política pública”.

“En la discusión tiene que haber cada vez más claridad de tener canales altamente plurales lo que implica financiamiento por parte del Estado y legislaciones ad hoc con el pluralismo informativo”, sostuvo Barraza.

Retiros v/s reforma de pensiones

Tras cumplirse el receso para la discusión de los retiros de las cuentas previsionales, se retomó el debate en el Congreso con varias propuestas que buscan permitir el uso de los fondos por sus afiliados.

Al respecto, el también ex ministro de desarrollo social, indicó que tal alternativa no es prudente, sin embargo, el problema no radica precisamente en los retiros sino en tener un modelo donde la solidaridad se incorpore, señaló.

Se refirió a lo presentado por parlamentarios de la bancada que señalan la posibilidad – si es que no se aprueba la reforma- de que los afiliados a las AFPs se trasladen al sistema previsional de las FFAA. “Es una respuesta que condiciona el debate”, dijo Barraza, “y que puede ser muy contribuyente para que el gobierno viabilice la reforma”.

“Poner el debate entre solidaridad y retiros es una falsa alternativa”, continuó: “O es solidaridad que se incorpore a una lógica mixta o ingresamos un proyecto más transversal en materia de cambiar de un sistema a otro sistema”.

 

Daniel Jadue e Irací Hassler

Acerca del alcalde de Recoleta, Barraza comentó la reciente apelación de su defensa que solicita el cambio de cautelar. Al respecto señaló que la prisión preventiva aplicada en el caso de Jadue es desproporcionada en comparación con otras medidas aplicadas en imputaciones equivalentes:

 

En el caso de la alcaldesa Irací Hassler en la comuna de Santiago, y quien figura como candidata oficial del Pacto Contigo Chile Mejor para la reelección, Marcos Barraza indicó que son notorios los cambios impulsados por su gestión en el municipio en materia de seguridad, trabajo barrial y políticas con foco en derechos sociales.

“Hay un fortalecimiento de la educación pública y real preocupación y ocupación por habilitar espacios públicos libre de incivilidades; recambio de luminarias y un esfuerzo por mejorar el retiro de residuos. En Santiago son 600 toneladas de basuras diarias donde hay una renovación completa de camiones. Con Alessandri no se adquirió ninguno. Acá, se terminará con 41 camiones nuevos lo que es una inversión pública muy potente que limpia Santiago y le da calidad de vida a las personas”, sostuvo el dirigente PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desempleo femenino e informalidad: Un efecto post pandemia que se suma a otras variables

La preocupación supera el tema género pasando por la necesidad de diseñar políticas públicas que incentiven el empleo formal, beneficios socioeconómicos, seguridad social, inserción e igualdad laboral.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) coloca la tasa de desempleo femenina en un 9.5% para el trimestre febrero-abril 2024, mientras que el trabajo informal para este mismo grupo se ubica en un 30%, datos para nada alentadores, considerando que estos números se situaban por debajo -antes de la pandemia- en un 8.2% y 29.1%, respectivamente.

La analista cualitativa del Observatorio Laboral O’Higgins (OLO), María Cristina Hernández, explica que el alza en la tasa de desempleo, si bien surge como un efecto post pandemia, que viene afectando de manera generalizada a toda la población económicamente activa, tiene su impacto más preocupante en el segmento femenino, donde se ha generado una brecha laboral entre hombres y mujeres mucho mayor, a la que también se le suman otras variables.   

“Cuando vemos que, para el caso de las mujeres, las cifras de desempleo para el trimestre febrero-abril 2024 llegan a un 9,5% a nivel nacional y que para los hombres llegan a un 7,8%, estamos hablando de una brecha de 1,7% en desmedro de la población femenina. Si los mismos datos los observamos a nivel regional, en O’Higgins, vemos que en similar periodo el desempleo para las mujeres alcanza un 10,3%, mientras que para los hombres llega a un 6,8%, generando una brecha de 3,5 puntos porcentuales, números que deben verse a la luz, en el caso regional, del componente estacional asociado principalmente a las labores agrícolas”.

Otras variables

En cuanto al 30% de informalidad laboral en el sector femenino, la socióloga indica que esta cifra, no sólo sería un efecto post pandemia, sino que también se relaciona a otra serie de factores que influyen directamente en su alza, como la poca oferta de empleos de calidad para las mujeres, lo que se asocia a bajos salarios, trabajos a tiempo parcial y sin garantía de seguridad social, aunado a la escasez de competencias técnicas y experiencia laboral requerida en algunos puestos específicos. Motivo por el cual, muchas mujeres apuestan por una informalidad laboral que les permita cubrir “los espacios de cuidados de los hijos o personas a cargo, dentro de una dinámica que les facilite entrar y salir del mundo laboral dependiendo su disponibilidad de tiempo, especialmente cuando asumen las jefaturas de hogar”.

La especialista recomienda, al respecto, trabajar en el diseño de políticas públicas que, no sólo fomenten el empleo en el sector femenino, sino en mecanismos de inserción al trabajo decente y de calidad, en virtud de disminuir esta brecha que supera el tema de género. Eso implica, a sugerencia de la analista, mejorar las condiciones salariales de las mujeres, desarrollar programas de capacitación y certificación de competencias, mecanismos de conciliación entre la vida laboral y familiar que fomenten la corresponsabilidad parental, así como “reforzar la implementación y fiscalización de las acciones ya instaladas, a la par de ir avanzando en nuevas medidas que promuevan la igualdad laboral”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experto explica que andar en bicicleta reduce el colesterol y azúcar en el cuerpo humano

Director de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Fernando Rodríguez, indicó que el ejercicio cardiovascular beneficia a toda la población sin restricción etaria debido a que es una práctica de bajo impacto en los huesos y articulaciones.

La bicicleta es un medio de transporte y una herramienta para hacer ejercicio que posee una serie de beneficios para el cuerpo humano y que contribuye al medioambiente, es así como la Organización de las Naciones Unidas conmemora hoy el día internacional para promover sus beneficios. En ese contexto, el director de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Fernando Rodríguez, explicó que se trata de un ejercicio cardiovascular que impacta en la reducción del colesterol, triglicéridos y azúcar en la sangre.

“Andar en bicicleta es una de las prácticas físicas más completas ya que tiene beneficios similares al trote, que es un ejercicio principalmente cardiovascular. Esto quiere decir que activa todo nuestro sistema cardiovascular, incluyendo el corazón y arterias, cuyas enfermedades son justamente una de las principales causas de muerte. Este tipo de ejercicio las previene y además las rehabilita”, indicó el académico PUCV.

Rodríguez señaló que el uso de la bicicleta impacta positivamente en la población sin límite etario debido a sus condiciones.

“Al ejecutar un movimiento rotatorio con el pedaleo cíclico no hay impacto en las articulaciones, eso es muy bueno para aquellas personas que son mayores o quienes han tenido alguna lesión, ya que en ese caso no es recomendable trotar,, sino que precisamente es andar en bicicleta porque tiene un impacto menor sobre los huesos y articulaciones”, comentó el profesor.

Otra propiedad clave de este tipo de actividad física es la capacidad de control o disminución de diversos indicadores negativos del cuerpo humano.

“Este ejercicio es capaz de reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos que se acumulan con la edad como consecuencia de una dieta inadecuada y sedentarismo. Además, andar en bicicleta reduce las posibilidades de padecer diabetes, ya que controla los niveles de azúcar en la sangre”, señaló el académico.

La recomendación es practicar el deporte entre 20 y 30 minutos al día durante toda la semana para obtener todos los beneficios que otorga esta disciplina.

“El estándar mínimo para practicar un deporte de manera eficaz es de 150 minutos a la semana variando entre una intensidad moderada a vigorosa, es por ello que entre 20 y 30 minutos diarios es el tiempo necesario para adquirir sus beneficios. Esto se traduce en distancias cortas logrables de transitar, por lo cual en general es bastante fácil poder conseguirlo a partir del uso cotidiano de la bicicleta”, finalizó Rodríguez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lanzan libro sobre el jazz en Chile vinculado a la historia radiofónica

0

Con un concierto gratuito en Sala Master, este martes 11 de junio se lanza en Sala Máster  el libro “Holojazz: ensayo(s) para una radiofonía crítica”.

Han sido pocas las publicaciones editoriales sobre jazz en Chile, y este libro objeto de los autores Miguel Vera-Cifras, Arturo Pozo y Jazmín Betancourt, viene a contar una historia de 25 años de jazz y radiofonía. La celebración no solo viene de la mano del diseño de un “libro objeto”, foliado y hecho a mano por el diseñador y editor Osiel Vega. “Cada uno de estos ejemplares es una pieza única. Están hechos a mano e intervenidos por mí”, cuenta Vega en un video que puede verse en las redes sociales de Holojazz.

Libro objeto Holojazz
HoloJazz. Ensayo(s) para una radiofonía crítica

Con una presentación de jazz y un coloquio sobre la publicación, el lanzamiento contempla variadas actividades, entre ellas la intervención musical de la compositora y pianista Carmen Aguilera quien llega al escenario de Sala Máster junto a los músicos Roberto Carlos Lecaros en contrabajo, Matías Mardones en batería, y Antonio Arnedo en saxo.

“Holojazz: ensayo(s) para una radiofonía crítica” (Fieltro editores, 2024) es un libro-objeto, con 240 páginas, ilustraciones y hasta un manifiesto poético. Su lanzamiento será este martes 11 de junio a las 19:00 hrs. en Sala Máster (Miguel Claro 509, Providencia). ENTRADA LIBERADA

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Detrás de las llamas: Los motivos de la piromanía

Un tercio de los incendios en Chile son intencionales, mientras el 64% son causados de forma accidental o negligente.

Dos detenidos, un bombero de Valparaíso y un brigadista de Conaf, son señalados como el autor material e intelectual, respectivamente, del megaincendio que afectó en febrero a Viña del Mar y Quilpué. Esta catástrofe dejó una estela de devastación con 137 muertos, 4.500 viviendas quemadas, más de 12 mil damnificados y casi 9 mil hectáreas arrasadas por las llamas. Las detenciones de estos individuos marcan un punto de partida en la búsqueda de respuestas sobre las causas detrás de esta tragedia en particular, pero también plantean la interrogante sobre qué motiva a algunas personas a provocar un incendio.

Según explica la psicóloga forense y coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paulina Rasso, la piromanía es un trastorno que pertenece a un grupo denominado trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta. “Estos trastornos se caracterizan por generar comportamientos que violan los derechos de los demás o las normas sociales, llevando a conflictos significativos con la ley, las normas y la autoridad”.

En el caso específico de la piromanía, este trastorno consiste en provocar incendios de manera intencionada y reiterada. Las personas que padecen piromanía experimentan una tensión o placer al generar el fuego, y este acto les provoca excitación, gratificación o alivio. Es importante distinguir la piromanía de aquellos incendios que tienen un propósito instrumental, como obtener un beneficio económico, venganza o la expresión de la ira. En la piromanía, la persona tiene una motivación interna de generar el fuego que no se satisface hasta que se produce el incendio.

Los datos de Conaf indican que un tercio (33%) de los incendios en Chile son intencionales, mientras que el 64% son causados de forma accidental o negligente.

En la investigación en curso, uno de los fiscales precisó que al brigadista lo motivó el interés de ganar dinero trabajando horas extras durante los incendios. Estas conductas, pueden ser premeditadas y estar motivadas también por la rabia, la venganza o tener una personalidad antisocial.

“El trastorno se manifiesta en la tensión y el deseo incontrolable de provocar el fuego. Las personas con trastornos del control de impulsos tienen dificultades para regular sus emociones y comportamientos. La regulación emocional y conductual falla, lo que lleva a la incapacidad de inhibir el deseo de iniciar un incendio”, añadió Rasso.

Si bien las detenciones de estos presuntos responsables del megaincendio en Viña del Mar y Quilpué representan un avance en la investigación, también ponen de manifiesto la complejidad de las motivaciones detrás de los incendios provocados, que van más allá de la piromanía y pueden involucrar diferentes factores psicológicos y sociales.

“A diferencia de la conducta antisocial, que tiene otros motivos instrumentales o es usada para obtener consecuencias determinadas, el pirómano está centrado en la idea de iniciar el fuego sin considerar las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, pueden buscar espacios donde se inicien incendios o estar pendientes de los bomberos. Aunque se ha dicho que hay bomberos pirómanos, no necesariamente buscan actividades o labores asociadas al fuego, ya que pueden tener cualquier tipo de ocupación”, agregó la profesional.

Las personas que padecen piromanía pueden planificar con anticipación cómo generar un incendio, ya que están motivadas por el alivio o placer que les provoca el fuego. “No es solo un impulso momentáneo; a menudo dedican tiempo a prepararse para iniciar el fuego, lo cual puede tomar días. Siempre está presente la expectativa de satisfacer ese impulso y obtener gratificación o alivio al provocar el incendio”, finalizó Paulina Rasso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Primarias municipales: Pacto progresista Contigo Chile Mejor valora resultados obtenidos en unidad 

Los presidentes y presidentas más secretarios y secretarías generales y nacionales de los partidos que integran el pacto “Contigo Chile Mejor” se reunieron para analizar los resultados de las primarias municipales.

Aunque la votación no fue masiva, si el proceso logró un aumento en relación a las dos primarias anteriores en materia municipal.

En el caso del oficialismo, el pacto Contigo Chile Mejor que reúne a partidos de izquierda, la DC, progresistas e independientes, sumó 46 candidaturas únicas para competir en las municipales del mes de octubre.

Dentro de la coalición  el Partido Socialista obtuvo 33.240 votos, equivalente al 20.31%, sumando la mayoría de las preferencias. El Partido Demócrata Cristiano alcanzó 22.637 papeletas, correspondientes al 13.83%; le sigue El Partido Comunista con 17.834 votos (10.90%) y el PPD con 11.601 (7.09%). Convergencia Social alcanzó 9.706 votos (5.93%), Revolución Democrática 8.448 (5.16%) y Federación Regionalista Verde Social 7.266 votos ( 4.44%). Los independientes obtuvieron 39.275 marcas, correspondientes al 23.99%.

La DC mantuvo la representación en La Granja, Penco y Pitrufquén, en tanto el PS tuvo candidatos electos en 10 comunas, entre ellas, Puente Alto, Lota, La Higuera, Nancagua, Santa Cruz, Linares, Talcahuano.

El PPD se impuso en Cartagena, Puchuncaví, San Fernando, Paredones, San Pedro de la Paz, Futrono y San Pablo. El candidato de Revolución Democrática, Miguel Concha, ganó la primaria de Peñalolén y Convergencia Social Valparaíso, Providencia y Tierra Amarilla.

Por su parte, el Partido Comunista sacó candidatos en Antofagasta, La Florida, Nogales, Talca y Lebu.

El Partido Radical con 6.584 votos (4.02%), tendrá candidatura para el Pacto en Punta Arenas con la independiente Verónica Aguilar, y también en Curacautín y La Serena. Comunes con 2.889 votos (1.76%) logró que el candidato Juan Fuentes fuese electo en Combarbalá y Partido Acción Humanista con 570 votos (0.35%) lo hizo en Lo Barnechea. El Partido Liberal de Chile con 3.635 votos, (2.22%) en esta elección no obtuvo candidatura electa.

Gana la unidad y gana el Pacto

La Secretaria Nacional de la DC, Alejandra Krauss, indicó que la reunión fue provechosa en miras de ofrecer un análisis para el futuro político. 

Agradeció la participación de los candidatos electos y no electos, mientras que respecto al triunfo del FA en Peñalolén que dejó atrás 2 décadas de liderazgo de su partido, apuntó a “trabajar para proyectar el futuro”:

“Ratificamos que creemos en la fuerza de la unidad”, continuó Alejandra Krauss. “Los acuerdos y jugarse por proyectos colectivos es lo que aspira la ciudadanía. Es la única manera que sea el país y la ciudadanía que gane. No lo hacemos de forma personalista ni los proyectos individuales: creemos en un proyecto colectivo que le haga bien y le hable a las personas”.  

El secretario del Partido Socialista, Camilo Escalona, destacó que la colectividad obtuvo la primera mayoría y 13 candidaturas únicas más. También valoró el desempeño de Fernanda Villegas en Providencia, y apuntó a contribuir a la unidad del Pacto en próximos desafíos como es la elección de gobernadores, teniendo en cuenta los tiempos políticos que hoy se viven en el país y el mundo: 

Tatiana Urrutia de Revolución Democrática indicó que Frente Amplio ha manifestado su contento por el mantenimiento de la unidad para proyectar las próximas etapas. En el caso de su presidente, Diego Vela, señaló que el ganador en estas primarias, es el pacto como tal:

Enfrentar a la derecha requiere unidad

Bárbara Figueroa, Secretaria General del Partido Comunista, comentó: “Hemos cerrado la planilla y eso es dar certeza a la ciudadanía en función de sus intereses y no de los cupos”.

Acerca del debate sobre las candidaturas a gobernadores indicó que aspiran a asumir el desafío unitario en avanzar en listas únicas y que eso signifique una justa representación: “Creemos que tenemos candidatas que pueden bien representar esta aspiración del buen vivir”, postuló la líder PC.

Por su parte, el presidente del partido Lautaro Carmona, indicó que se cumplieron los propósitos políticos fijados por el Pacto a través de la vía de la consulta, “completando casi el 100% de las 345 comunas”, precisó.

Junto con proponer el perfeccionamiento del mecanismo y mayor promoción de estas instancias democráticas por Servel, Carmona señaló que en esta etapa se evidenció que la eficacia para enfrentar a la derecha requiere del respaldo de las otras fuerzas: 

También señaló que vendrán evaluaciones por partido, el análisis de las comunas y el intercambio de cómo se llevará la elección de gobernadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo