17:29 -Martes 1 Julio 2025
18.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 206

Diputada Serrano exige esclarecer con prontitud los hechos tras la muerte del conscripto Franco Vargas

Daniela Serrano, diputada del distrito 12 y presidenta de las Juventudes Comunistas, manifestó su profunda preocupación y pidió celeridad en la investigación respecto la fatídica “caminata de instrucción” de la Brigada Motorizada N°24 Huamachuco, de la IV División de Ejército, que terminó con la muerte del conscripto Franco Vargas y con 45 conscriptos internados por problemas de salud.

La parlamentaria sostuvo que es prioridad que se entregue toda la información que permita comprender cómo se desencadenaron los hechos que terminaron en la muerte del conscripto Vargas y que se entregue todo el apoyo y acompañamiento a su familia. “En su mayoría, los jóvenes que realizan en servicio militar son de orígen popular y muchos de ellos ven en el Ejército un espacio de desarrollo. El Ejército de Chile debe responder ante la familia de Franco y las otras 45 familias que les entregaron hijos vivos y sanos y hoy solo encuentran incertidumbre”, enfatizó Serrano.

Romy Vargas, madre de Franco, relató a 24 horas que su hijo “siempre tuvo claro que su sueño era ser militar, porque quería contribuir al país”. En este mismo noticiero, familiares de otros conscriptos contaron que a Franco se le negó abrigo y que fue golpeado e insultado.

Al respecto, la diputada Serrano valoró que la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas haya instruido un sumario para establecer circunstancias y responsabilidades, y manifestó que, en paralelo, debe analizarse en profundidad todo el procedimiento que hoy involucra el servicio militar en Chile: “ Hoy tenemos un joven muerto y 45 internados. Creemos que es fundamental que se haga una revisión exhaustiva de los protocolos y la formación de los conscriptos. A casi 20 años de la tragedia de Antuco no es posible que jóvenes mueran por hacer el servicio militar, ¿qué se aprendió desde esa tragedia? Vale preguntarlo”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan Andrés Lagos y propuesta de salario vital: “Existe una profunda desigualdad con la élite empresarial que prácticamente no habla de políticas públicas”

El analista Juan Andrés Lagos analizó parte de las principales demandas que dio a conocer la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las y los Trabajadores, el 1° de mayo.

El integrante del comité político del Partido Comunista, indicó que la multisindical dio centralidad a problemas preponderantes como es la pervivencia y el costo de la vida, puntos expresados en el llamado a avanzar en un salario vital.

El sueldo mínimo ya no alcanza

Al respecto, señaló que en torno a  las precarias condiciones de pervivencia y la insuficiencia del salario mínimo para responder al costo de la vida, existe una profunda desigualdad, con “una elite empresarial que prácticamente no habla de políticas públicas”:

Por otro lado, el dirigente del PC, señaló que tal posición se replica en el parlamento por los legisladores de oposición, quienes acusan de populismo aquellas iniciativas encaminadas a incrementar los salarios, u otras de naturaleza similar, indicó el analista.

“En otros países no tiene esta actitud”, precisó Lagos sobre la élite empresarial “No tiene este rasgo tan marcado que se acentuó con el Golpe y que lamentablemente, desde los 90 en adelante, se le dio una cierta legitimidad democrática a este poder fáctico”.

Isapres

Por otra parte, frente al nulo avance de la ley corta que debe planear la devolución de los millonarios excedentes adeudados por las aseguradoras a sus usuarios, ayer se conformó la comisión mixta que tendrá que resolver en una semana la tramitación, dado que el fallo de la Suprema fijó el plazo para el 12 de mayo.

Junto con abordar el número del monto, el plan de devolución, el reajuste extraordinario de las primas y el retiro de utilidades, la comisión buscará responder a la supuesta insolvencia que podría afectar a las Isapres por el cuantioso pago que cancelarán.

Juan Andrés Lagos cuestionó los anuncios de algunas entidades privadas sobre que la resolución las lleve a la quiebra, dado que las  tasas de ganancias de las grandes clínicas han subido en los últimos meses, explicó.

En esa línea, el analista político apuntó a que son el negocio y el lucro los que finalmente motivan estos anuncios:

“El tema de fondo en Chile es que se tiene la necesidad de cubrir mínimamente la salud”, precisó, “situación que se logra medianamente y en algunos casos no se logra. Han aumentado las listas de espera, y en ellas, las enfermedades que golpean a las personas de sectores más precarizados”, indicó el dirigente, planteando: “Quién va a resolver el problema -no de estas grandes empresas sino el de la salud en Chile de manera definitiva-, y cómo avanzaremos para fortalecer un sistema que efectivamente lo cubra lo mínimo que significa la saluda curativa y preventiva”.

Por otro lado, sobre el anuncio de las AFP que experimentaron un importante número de ganancias recientemente, Juan Andrés Lagos, apuntó a que esas tasas, basadas en las cotizaciones de los trabajadores, pero cuyos réditos se alcanzan por vía de la especulación, instalan un concepto de la economía entendida como rentabilidad, lo que está lejos del servicio asociado a la previsión social.

“Acá en Chile las condiciones de la rentabilidad, si se ven desde la contradicción capital y trabajo, hay nivel de polarización muy grande”, indicó el analista y dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Geógrafa chilena crea el primer mapa de bosques de macroalgas en el mundo

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.

Un modelo de mapeo que podría ser replicado en el mundo

Los huiros son macroalgas pardas que se ubican en las costas rocosas y de aguas frías en todo el planeta, formando un ecosistema productivo de gran biodiversidad. Los bosques de esta especie se sitúan a poca profundidad, donde llega la luz solar y en áreas con muchos nutrientes, como en el mar chileno. Sin embargo, también se distribuyen en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del año 2020, estas algas, incluido el huiro, desempeñan un papel importante en la lucha contra el cambio climático y la contaminación de los océanos limpiando el agua de nitratos y fosfatos. En este contexto, al ser una de las especies de alga marina de mayor extensión en la Tierra, era necesario emprender una investigación que mapeara su distribución en nuestro país.

Esta iniciativa cobró vida cuando Alejandra Mora empezó un doctorado en Geografía y Medioambiente en la Universidad de Oxford, el que duró cuatro años (2015 – 2019) y terminó con una posterior publicación en la revista Remote Sensing.

Su idea era crear un sistema predictivo que destacara las locaciones de los bosques de algas en el hemisferio sur. “Pero para ejecutarlo había que validarlo, lo que era complicado porque no sabía muy bien cómo llegar a eso”. Gracias a esa dificultad nace el vínculo con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral en el año 2019. Un grupo de estudiantes de doctorado que estaba por realizar una investigación en terreno invitó a Alejandra. Aquello permitió un trabajo conjunto que integró diversas metodologías: detección satelital, imágenes de dron, tecnología de Google Earth Engine y la exploración subterránea a través del buceo.

La geógrafa aprendió a bucear mientras estaba estudiando el doctorado en la universidad británica. “A mí me gusta mucho nadar en el mar, pero el buceo es otra cosa distinta, es una actividad muy técnica y uno tiene que aprender a superar ciertos pánicos al principio, porque estás rodeada de agua a mucha profundidad y solo con un tanque de oxígeno que te mantiene viva. Fue una curva de aprendizaje muy dura al principio. Ahora me considero una buceadora, me encanta mucho y cada vez que puedo voy y me meto al agua”, señala.

La investigación contempló lugares como Maitencillo, Niebla, y canales y fiordos patagónicos en el Estrecho de Magallanes, Canal Beagle, Isla Magdalena y las Malvinas“Con eso logramos ver que mi modelo de mapeo funcionaba muy bien en muchos lugares y que podía ser replicado en otros lugares del mundo”, destaca.

Uno de los hallazgos más significativos de este trabajo es la conservación de estas algas submarinas desde hace 200 años, hecho que se remonta a la expedición que hizo el biólogo Charles Darwin a la Patagonia chilena y argentina para observar sus especies terrestres y marinas. Pese al cambio climático y al aumento de la temperatura del mar en diversas zonas del planeta, en la Patagonia el deshielo de los glaciares, en este caso el Stoppani, permite que los bosques de huiro estén en condiciones favorables.

“Efectivamente, los bosques de algas en otras partes del mundo están en peligro por el aumento de la temperatura del mar. Pero tenemos la suerte que en la Patagonia la temperatura del nivel del mar sigue siendo baja, entonces es un refugio climático global para este ecosistema, y es muy crucial. Podría ser muy sencillo simplemente conservarlo, pero siempre hay que tener un ojo en ello”, plantea Alejandra Mora.

El descubrimiento, gracias a la creación del primer mapa de distribución de la especie Macrocystis pyrifera, permitió que destacados investigadores en ecología de macroalgas de diferentes partes del mundo se interesarán y realizarán estudios del tema. “Cuando uno comienza como con una idea nueva se genera una narrativa de algo que no existía y es un momento poético, pasan cosas después de eso. Cuando empecé a hablar de los bosques submarinos de la Patagonia se levantaron olas que yo nunca preví que ocurrieran. Hay más interés y cada vez más gente vinculada investigando, haciendo más mapas, sumergiéndose, tomando fotografías y además hay recursos para la conservación. Mientras tanto iba ocurriendo esto se iban destacando noticias o estudios científicos en otros lugares del mundo”, indica la investigadora.

Sin embargo, Mora menciona que en nuestro país, lamentablemente, la explotación de los huirales es un hecho que está ocurriendo muy fuertemente en el norte y centro de Chile, porque tiene un componente gelatinoso llamado “alginato”, el cual es extraído para producir cremas para la cara, quesos, helados, etc. Este hecho preocupa de sobremanera, ya que, si bien en otros países las algas se cultivan, en nuestro país aquello no ocurre, por lo que su extracción de raíz, sumado al tráfico, puede tener consecuencias directas en la mantención del ecosistema y la biodiversidad de las especies marinas, así como de otras que conviven de forma directa o indirecta con estas macroalgas.

“En el norte se necesita mucha más fiscalización, lo que es difícil porque los bosques de algas allí y en centro de Chile, por lo general, son submarinos, entonces por imágenes satelitales no los puedes detectar. En el sur la política pública tiene que estar pensada hacia la conservación. También está el tema de que la gente valore sus bosques de alga y denuncie si hay extracción”, declara.

Geografía y medio ambiente: proyectos profesionales a futuro

Su postdoctorado lo realizó en British Columbia, Canadá, donde investigó los bosques de algas en el mar de Salish. Entre sus planes a largo plazo se encuentra colaborar en los proyectos de restauración de las especies afectadas en Canadá, como lo es el salmón salvaje, que conecta todos los ecosistemas, tanto de los bosques terrestres como marinos.

También cumplirá su sueño de ir a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, a trabajar en un proyecto con el Scott Polar Research Institute, que investigará cómo han cambiado las costas del Ártico, la Antártica y áreas glaciares en los últimos 200 años. Para ello, se estudiarán las cartas náuticas del siglo XVIII y XIX.

Además, el pasado 3 de abril se realizó el encuentro de mapeadores de algas en español en Punta Arenas, iniciativa que buscó destacar el valor que tienen los bosques de algas de la Patagonia, y también la necesidad de contar con los recursos apropiados para investigación.

“Hay muchas personas que quieren aprender, pero no hay laboratorios de geomática aplicado al bosque de algas, no existe. Esta es la primera iniciativa de su tipo para que haya instituciones, universidades y estudiantes que empiecen a abrir ese camino de la geomática aplicada al océano costero”, comenta la egresada de la Universidad de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre tramitación rápida en seguridad: “Si hay doble estándar, se fragiliza la democracia”

En una semana marcada por la conmemoración del Día Internacional de los trabajadores, la secretaria general del Partido Comunista de Chile, Bárbara Figueroa, cuestionó las trabas que la oposición ha puesto a los avances en materia laboral, y el aprovechamiento político que manifiesta en torno a la tramitación del fast track de seguridad.

La dirigenta del PC y ex presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Chile, destacó que este 1° de mayo la convocatoria de la multisindical ha estado marcada por la amplia plataforma de organismos participantes, que reúne tanto a sindicatos como a organizaciones sociales, presentando una agenda “que no se regala sino de la que somos constructores”, dijo.

Acerca de la agenda laboral del gobierno, Bárbara Figueroa resaltó los claros y evidentes avances que, entre ellos, han permitido alcanzar un aumento en el salario mínimo a mitad de gobierno, la jornada de 40 horas con su primera fase de implementación, o también la ley Karin contra el acoso laboral.

Resaltó además, el trabajo del Director del Trabajo, Pablo Zenteno, quien ha encabezado el debate de los dictámenes que han dotado de precisión a la ley:

 

Por otro lado, en relación a la decisión del Congreso para dar prioridad a los proyectos de seguridad en el debate legislativo, la secretaria general del PC reprobó los intentos por parte de la derecha de instalar espacios de impunidad.

Eso, porque tras el triple homicidio de los tres carabineros en Cañete, algunas discusiones se han dirigido a tramitar la ley de amnistía para funcionarios condenados durante el estallido social, o bien, que dentro del debate de las reglas del uso de la fuerza, pudiese afectar la responsabilidad penal del director de carabinero Ricardo Yáñez, cuya formalización se postergó hasta octubre.

 

Se trata más bien de hechos criminales inéditos, tal como ha expresado el ejecutivo y frente a los cuales no puede haber doble estándar, apuntó Figueroa, pues “si los hay, fragilizamos la democracia”, precisó.

En relación a las elecciones municipales, la secretaria indicó que se ha estado avanzando de manera sustantiva y que seguirán profundizando, como conglomerado progresista, las definiciones de las alcaldías que faltan, y posteriormente la de concejalías y de gobernadores regionales.

“Esperamos que el debate permita llegar a un acuerdo transversal”, sostuvo la líder del PC “y que en el esfuerzo unitario todos, tengan espacio y voz, desafío muy importante que viviremos en las próximas semanas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual pone acento en avanzar con foco integral en política laboral y de seguridad  

Miles de personas se congregaron este miércoles para conmemorar el 1° de mayo y marchar por diferentes ciudades del país en demanda de más y mejores condiciones laborales para las y los trabajadores de Chile.

La senadora Claudia Pascual, quien participó de la principal convocatoria hecha por la Central Unitaria de Trabajadores CUT, y que tuvo su acto central en la Alameda de Santiago, apuntó a los logros alcanzados en materia laboral bajo la política del actual gobierno:

“Hay legislaciones que se han aprobado, se ha recuperado poder adquisitivo, puestos laborales y eso no puede soslayarse”, precisó la parlamentaria.

La senadora del Partido Comunista de Chile, destacó también la demanda de la Central de avanzar en un salario vital: No sujeto a cubrir necesidades mínimas, sino que considere el real costo de la vida de manera más integral.

En esa línea, observó que abrir la mirada a las distintas contradicciones sociales que afectan a los trabajadores, va permitiendo mejorar las condiciones de existencia; de modo que la centralidad de “la contradicción capital-trabajo se combine con otras contradicciones también”, señaló Pascual.

Seguridad es también seguridad de vivir

Tras el asesinato de los tres carabineros en Cañete, Claudia Pascual señaló que estos hechos condenables no han ocurrido porque falte legislación -como intenta posicionar comunicacionalmente la derecha-, pues el gobierno sí ha avanzado en la materia, precisó

Frente al apremio principalmente expresado por ese sector en legislar, y que ha llevado a tabla la tramitación de la ley antiterrorista y la del uso de la fuerza, la senadora indicó que la derecha, “lo que ha hecho es poder colocar su visión de la seguridad y su visión del fortalecimiento de las policías y las FF.AA., generando debates e indicaciones que están fuera del marco del Estado del derecho”.

Así también criticó acciones que buscan obtener réditos políticos luego del cruento crimen, como se vio en la discusión que retomó la comisión de seguridad del Senado sobre el proyecto de amnistía para los funcionarios condenados durante el estallido social. “No quieren legislar para mayor seguridad”, sentenció la parlamentaria.

“Me encantaría que la misma celeridad cuando ocurre un hecho dramático estuviera para las reformas de necesidades de la gran población”, expresó Claudia Pascual, apuntando a la urgencia de reformar en materia de pensiones y en salud, como ocurre con la ley corta de Isapres.

Frente al tratamiento dado en especial por los senadores de oposición a la ley que debe definir la devolución de la millonaria deuda a los usuarios por parte de las aseguradoras, la parlamentaria planteó que hacerse cargo de la seguridad, también se vincula con la seguridad de vivir.

Tras el rechazo a las indicaciones propuestas en la Cámara para la ley de Isapres, el  proyecto entrará a comisión mixta, venciendo su plazo de tramitación el 12 de mayo. La senadora del PC, remarcó ante la inminencia del tiempo, sobre la importancia que la ciudadanía exija a los parlamentarios que se legisle.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric y autoridades de gobierno: “Sin seguridad no hay libertad y sin libertad no hay democracia”

Presidente Gabriel Boric sobre la importancia de la agenda de seguridad: “Lo dije en la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, que sin seguridad no hay libertad y sin libertad no hay democracia, y además, sin democracia no hay justicia, entonces me parece correcto y deseable que los sectores progresistas, los sectores de izquierda, todos entendamos, asumamos y hagamos como propia la bandera de la seguridad.

Cuando uno se despreocupa o mira en menos la importancia que tiene la seguridad para la mayoría de la gran la amplísima mayoría de quienes habitan nuestra patria, al final se está desconectando del pueblo al cual se supone uno debe representar.

Cuando uno entra en el gobierno uno tiene que hacerse cargo de la realidad. La realidad es muy porfiada, va más allá de lo que a uno le gusta o no, y en ese sentido, como Presidente de la República mi deber es tener la flexibilidad para poder ir adecuando las prioridades a la realidad del país.

Y la seguridad es la principal prioridad de los chilenos y chilenas y es la principal prioridad de este gobierno y, por lo tanto, me enorgullezco de que hayamos hasta ahora sacado 52 leyes en materia de seguridad, actualizado la infraestructura del Estado y la arquitectura institucional para poder enfrentar un tipo de crimen que no conocíamos en Chile. No me cabe ninguna duda que el Estado hoy está mejor parado que hace dos años para enfrentar estas situaciones, pero los cambios no se provocan de la noche a la mañana”.

Presidente Gabriel Boric sobre las fortalezas del Estado frente al crimen organizado y la agenda legislativa en seguridad: “Creo que en Chile tenemos instituciones lo suficientemente sólidas como para hacernos cargo de este problema, enfrentarlo y ganar la batalla. Es una batalla difícil en donde van a haber más tropiezos, pero una batalla que, no me cabe ninguna duda, vamos a ganar. Lo esencial para poder ganarla es que en esto no haya oportunismo, haya una visión de Estado y de sociedad de largo plazo y no se traten de sacar réditos políticos de corto plazo, lo que muchas veces pareciera estar a la orden del día.

No todas las reformas de seguridad son aumento de penas, sino que tienen que ver con cómo mejoramos, por ejemplo, la Unidad de Análisis Financiero, cómo mejoramos o le damos mayores herramientas a aduanas, cómo fortalecemos nuestra presencia en la frontera. Todas esas cosas se están haciendo hoy. No se van a cambiar de la noche a la mañana y el crimen organizado en el mundo muchas veces ha avanzado más rápido que el Estado.

Por eso nosotros hemos planteado algunas iniciativas que también han sido polémicas y han generado mucha resistencia, como por ejemplo el levantamiento del secreto bancario. No entiendo cómo a estas alturas, tal como hay tanta premura para poder legislar respecto a otras legislaciones que son importantes, no existe premura para poder desarmar la ruta del dinero en este tipo de organizaciones que están donde está la plata.”

Presidente Gabriel Boric sobre la expansión de la economía chilena, la colaboración público-privada y el pacto fiscal: “Yo tengo la profunda convicción que en Chile es necesaria la sinergia entre el sector público y el sector privado, y soy de quienes creen y miran con optimismo el futuro, en el sentido de que Chile puede crecer mucho más de lo que los pronósticos indican. No me cabe ninguna duda que este va a ser un año de expansión en materia económica y es lo que estamos empujando desde el Estado con muchas fuerzas, pero para eso se necesitan los privados, en particular inversión privada nacional, porque la internacional está en muy buenas condiciones. Para eso necesitamos retomar la confianza.

Lo importante es que la economía chilena sigue en una fase de expansión. El IMACEC de marzo está dentro de los marcos de lo esperado, considerando que este mes tuvo menos días hábiles que el año pasado. La OCDE aumentó las proyecciones de crecimiento de Chile, tal como lo ha hecho los diferentes organismos internacionales y también nacionales, como el Banco Central.

Es importante que todos estemos dispuestos a movernos de las posiciones originales y busquemos un punto de acuerdo. El pacto fiscal del que se habla no es una reforma tributaria con el objetivo de aumentar los impuestos a las empresas. De hecho, el pacto fiscal le baja los impuestos a las empresas, algo que pareciera que no se escucha. Lo que sí hace, en una de sus reformas, es aumentar los impuestos a las personas que ganan más de 3.5 millones de pesos. También incluye una reforma al sistema de permisos sectoriales, la modernización del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y la mejora de la Unidad de Análisis Financiero. Entonces, es un paquete más grande para poder financiar un mayor gasto en seguridad.”

Ministra Camila Vallejo sobre tramitación de Reglas de Uso de la Fuerza: “Nosotros queremos que esto se tramite con sentido de urgencia y responsabilidad al mismo tiempo. El sentido de urgencia no tiene que ser contradictorio con hacer las cosas bien. Queremos que no se legisle en caliente, pero no legislar en caliente no significa que le quitemos la urgencia a esto desde el Ejecutivo.

Venimos planteando el sentido urgencia y hemos presentando urgencias legislativas desde el año pasado en esta materia. Por lo tanto, quién más que el Gobierno debe estar feliz de que esto pueda avanzar rápidamente, a pesar del lamentable contexto en el que estamos. El sentido de urgencia no le puede restar sentido de responsabilidad al trámite, que significa medir las consecuencias de las leyes que sacamos adelante.

Esto no se trata de hacer un check list y sacar proyectos de ley, cuando la normativa que contiene puede ser contraproducente para la democracia e incluso para la propia seguridad de las personas.”

Ministra Van Klaveren sobre nuevo vuelo de repatriación a Venezuela: “Se está avanzando de manera bastante significativa en esa materia. Existe un compromiso de Venezuela de aceptar este nuevo vuelo de repatriación, y están avanzando las gestiones para llevarlo a cabo. El embajador está en Caracas, precisamente preocupado de ello, y fue una de las razones por las cuales nos interesaba mucho que él volviera lo antes posible a Caracas después del llamado a informar que le hizo el Presidente.

No quiero precisar la fecha exacta del vuelo, por la sensibilidad de la información y porque hay personas que van a ser objeto de esa repatriación. Son detalles que es preferible mantener en reserva. Pero se está avanzando de manera muy significativa y creo que se van a concretar muy pronto”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Los Jaivas gratis en aniversario de Ñuñoa

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos la presentación gratuita de la banda nacional Los Jaivas este sábado 04 de mayo, en el frontis del Estadio Nacional y en el marco del aniversario 130 de la comuna de Ñuñoa.

Te contamos también sobre la conmemoración del “Día de Star Wars” en nuestro país, en formato filarmónico y con actividades en vivo, el 4, 5 y 11 de mayo, en la Quinta Vergara, el Estadio Bicentenario de La Florida y el Estadio La Portada de La Serena, respectivamente. May the 4th be with you.

Y finalmente la realización del Festival Suena Norte 2024 en Arica. Una instancia que busca unir a artistas independientes desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo y promete ser una celebración de la diversidad y la colaboración en la escena musical del norte de Chile.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Willy Terry: 44 años de peruanidad en Chile

Por: Salvador Corvalán, Canal Criollo

Es imposible, hoy por hoy, hablar de música criolla del Perú sin mencionar la figura de Willy Terry. Guitarrista, cantor, productor musical, comunicador, docente, gestor cultural y por sobre todo, un criollazo. Un músico que está en permanente contacto con su raíz y su costumbre, su cultura de serenatas, alegría y reunión, llevando esta tradición al disco, al teatro, a la televisión y a los más elevados escenarios.

En el marco de la celebración de 44 años de vida artística, Willy Terry (Lima, 1960) traspasa fronteras y visita por primera vez Chile, donde estará una semana realizando conciertos, talleres y jaranas criollas en Santiago y Valparaíso. Estas actividades son posibles gracias a las gestiones de Canal Criollo, joven productora y plataforma de difusión de cultura tradicional de nuestra América mestiza, y en ellas el público chileno podrá disfrutar del trabajo musical plasmado en 48 producciones discográficas de este artista criollo.

El gran guitarrista limeño, conductor del espacio radial “Otra vez, Avilés” junto a Lucy Avilés, estará ofreciendo un concierto de gala el jueves 2 de mayo en la Sala Master de la Universidad De Chile, donde se celebrará los 44 años de su trayectoria artística, y también conmemorará el 100° natalicio del patriarca del criollismo peruano: don Oscar Avilés Arcos, la primera guitarra de las tierras del Inca.

Este concierto contará con un marco musical de primer nivel, y con las  excepcionales voces de Milena Antonia, Catalina Plaza, Javier Cano Mejía y el Conjunto Sin Fronteras, además del elenco de danza Somos Jarana, venido directamente desde Lima para acompañar los bailes criollos.

Willy Terry, quien también destaca como docente de la Universidad Católica del Perú, también ofrecerá la oportunidad de compartir su conocimiento y expertiz en conciertos didácticos, talleres y jaranas criollas, a realizarse el 1 y el 3 de mayo en la Taberna Musical “Sin Fronteras”, comuna de Pedro Aguirre Cerda de la Región Metropolitana. Un imperdible para quienes disfrutan y participan de la música criolla como músicos, cantores y bailarines.

Las entradas para estas actividades están a la venta a través del sistema www.portaltickets.cl y directamente con @canalcriollo (IG)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo