08:51 -Miércoles 2 Julio 2025
7.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 204

Ministra Vallejo sobre situación de conscriptos en Putre y muerte de Franco Vargas: “Es una situación grave donde es central que las investigaciones avancen”

En punto de prensa, la vocera de gobierno señaló sobre este caso que ha impactado: “Primero quiero reiterar la gravedad de este asunto que ha conmocionado a todo el país porque nuestros conscriptos son muy importantes. Son jóvenes que hacen el servicio militar de manera voluntaria y que no deberían estar expuestos a estas situaciones.

Se han tomado todas las medidas que hay que tomar. Independiente de que siempre el Presidente está evaluando a las personas que designa sea en el área que sea, lo central es que las investigaciones avancen. Hay investigaciones radicadas en la justicia militar, pero hay otras que solicitamos también a través de diligencias al Consejo de Defensa del Estado.

Hemos estado a disposición siempre de la familia desde el primer momento y seguiremos estando para todas las diligencias y lo que se requiera hacer para cuidar la salud de los conscriptos y poder saber lo antes posible qué fue lo que sucedió; si se tomaron todas las medidas de resguardo y protección de la salud en los entrenamientos de estos jóvenes. Y si no fue así, evidentemente, analizar qué otras medidas tomar.

El propio Ejército ha tomado medidas respecto a los mandos intermedios y lo que nos corresponde como gobierno es esperar el resultado de las investigaciones, sin perjuicio de lo que decía anteriormente, que siempre el Presidente está evaluando las personas que son de su confianza.

Estamos centrados en este momento en acompañar a la familia y en realizar todas las diligencias que el marco legal nos da para poder actuar como Ejecutivo. Hay cosas que nosotros no podemos hacer porque están en el marco de la justicia militar, pero la familia sí, si es que evalúa las querellas en lo que respecta a la justicia civil.

El resto les corresponde a las personas que están a cargo de la investigación poder dar avance y antecedentes de lo que ha sucedido con estos jóvenes conscriptos, cuyas denuncias o reclamos se han ido conociendo o a través de la familia o directamente de ellos. Pero eso está en el marco de una investigación, es un tema muy sensible y en la medida que vaya avanzando esta investigación nosotros vamos a ir evaluando otras medidas.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado Euren Cuevas sobre avances de Escazú: “Es un acuerdo que va a marcar un antes y un después”

La Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 3) del Acuerdo de Escazú, se realizó recientemente en Santiago de Chile junto a sus 16 países miembros, instancia donde se concretaron importantes acuerdos en materia de participación y protección de las y los defensores ambientales.

En presencia de observadores, organizaciones internacionales, agrupaciones medioambientales, público y representantes de pueblos originarios del continente, la COP 3 congregó a más de 700 personas en la sede de la CEPAL en la capital de Chile.

El abogado y activista dominicano, Euren Cuevas, indicó en entrevista con radio Nuevo Mundo, que se logró aprobar el esperado plan de acción para los defensores ambientales.

“El acuerdo es inédito. No hay otro en el mundo que tenga protección de los defensores. Además, tiene la importancia de ser un acuerdo sui generis, en tanto, la participación del grupo es directa, es decir, a la par de los tomadores de decisiones en representación de los Estados”.

Accesos y protección como ejes del acuerdo

Otro de los temas relevantes abordados, apuntó el académico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fue  la transversalidad de género en Escazú, así como la presentación del Plan de Acción Nacional por parte de los países, donde siete de ellos expusieron los suyos, entre ellos Chile, indicó.

De esa manera, Cuevas, remarcó que el Acuerdo de Escazú es relevante no solo por las resoluciones en materia de justicia y de protección, sino también por el acceso a la información. “Es una oportunidad para conocer sobre el patrimonio de los pueblos, los recursos naturales, y que la gente pueda conocer cuáles son sus beneficios para que sean repartidos de manera equitativa en la sociedad”.

“Tenemos en República Dominicana la mina de oro más grande de Américalatina y El Caribe y la quinta más grande del mundo. Sin embargo, el oro es para empresas extranjeras como Barrick”, relató el abogado.

Otro punto  del acuerdo es que los actores participen en la toma de decisión respecto a esos recursos, y si se han violentado esos procesos, ellos tienen la cualidad de acceder a la justicia, con la garantía del Estado.

“Es un acuerdo que va a marcar un antes y un después”, observó el abogado, en tanto indicó que el 88% de los crímenes contra los defensores en el mundo ocurren en el continente.

La violencia y el futuro

Entre los mecanismos con los que cuentan los defensores a partir del acuerdo, indicó Euren Cuevas, se encuentra el comité de seguimiento y también el comité ad hoc que tiene como misión recibir todas las denuncias de los países, emanadas de las solicitudes de violaciones. Ambos mecanismos entrarían en vigencia tras la conferencia.

Acerca del origen de la violencia en contra de las y los defensores ambientales, el académico indicó que no descarta que haya un crimen organizado para eliminar defensores ambientales. “Eso debe ser investigado y perseguido por los gobiernos, además que las empresas son muy agresivas con este asunto”, indicó.

“Los gobiernos deben ser más preventivos que reactivos, tienen que tener sistemas de inteligencias pro defensores para que no sigan ocurriendo asesinatos”.

Cuevas también se refirió a la tensión que genera el actual escenario económico de la región, sobre estos avances.

“Independiente de Escazú, los conflictos se van a multiplicar”, sostuvo el abogado,  “porque  grandes empresas que buscan las materias para las nuevas tecnologías, como las tierras raras, al igual que las petroleras off shore, se han traslado al continente”.

Otro de los problemas en la región, indicó el especialista, es el avance de los gobiernos de extrema derecha con sus políticas antagónicas a la protección y el acceso.

No obstante, “hay una luz al final del túnel” expresó el abogado y defensor ambiental, por lo que es relevante que haya una difusión masiva  de los derechos  de acceso y que se obligue a los tomadores de decisiones a cumplir los acuerdos. “Si es así, bajarán de manera considerable y drástica las amenazas y los asesinatos en la región”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economía: Se dispara el precio del oro y Chile posee una ínfima reserva en ese metal

¿Sabía usted que la reserva de oro del Banco Central de Chile es 32.600 mil veces menor a la del país con mayor tenencia que es EE.UU? 

El economista Andrés Solimano, director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Ciglob, analizó las diferentes depósitos que reservan algunos países en sus bancos centrales, a propósito del récord histórico que presenta hoy el valor del oro cifrado en 2.400 dólares por onza.

“Es importante consignar que los bancos centrales mantienen estas reservas porque pueden caer los precios de las exportaciones, requerir subir las importaciones, etc. Entonces, los bancos ahorran y mantienen un cierto stock en divisas o activos internacionales”, explicó el especialista.

Estas divisas son principalmente en dólar o en oro. “Si bien el oro -dijo- no recibe intereses porque se mantiene en sí mismo como activo de reserva, puede experimentar en su precio algunas variables; de modo que el beneficio monetario de tener activos en oro, es básicamente la apreciación de su precio”.

Los números de las tenencias de algunos bancos centrales son: 8.150 toneladas de oro en el caso de EEUU; lo siguen Francia 3 mil y Alemania con un stock entre 2 mil y 3 mil toneladas. Rusia posee 2.250, mientras que China reserva 2.300 toneladas de oro.

En el caso de Américalatina, México cuenta con 120 toneladas, Brasil con 130, Argentina  60 y Perú 30. En el caso de Chile, esta reserva apenas alcanza los 0,25 de una tonelada, es decir, 250 kgs. de oro.

“Llama la atención lo ínfimo de la tenencias de oro” señaló el economista, “aunque las reservas totales están cerca de los 40 mil millones de oro”. Al respecto indicó que en el país, el activo de preferencia ha sido el dólar, de modo que en la primera década del 2000 se realizó una venta del oro prefiriendo depositar en bonos de la Tesorería Norteamericana las reservas.

Actualmente, por los varios conflictos bélicos que acontecen, ha habido una tendencia en los países asociados a ellos a mantener el oro. Eso, junto al congelamiento de activos rusos en el exterior, ha contribuido a que el precio del oro esté en niveles récord, sostuvo Solimano.

 

Chile crece más que la región continental

Por otro lado, acerca del estado del crecimiento a nivel global, el especialista señaló que su motor está centrado en Estados Unidos, China e India.

Esta última es una de las que más se espera que crezca, teniendo como proyección una tasa de 6,5%. En cambio, en el caso de China se espera que crezca un poco menos con un 5%.”El motor de la economía global es una mezcla entre el crecimiento Norteamérica y China-India”, indicó.

En el caso de Américalatina se espera que crezca modestamente en una cifra menor al 2%. No obstante, las proyecciones para Chile, según lo señalado por el FMI, “se han ajustado hacia arriba con un número similar al 2,3% e incluso al 2,5 %, lo que demuestra que el país se está recuperando y contradice el pesimismo que uno lee en la prensa financiera o en las reuniones de los grandes conglomerados económicos”, señaló Solimano.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados y Diputadas PC presentan Comisión Investigadora por caso de conscripto fallecido en Putre

Diputadas y diputados del Partido Comunista presentaron la Comisión Especial Investigadora (CEI) que busca reunir antecedentes y esclarecer los hechos que derivaron en el fallecimiento del ex conscripto de 19 años, Franco Vargas, en el cuadro infeccioso que afectó a otros 45 jóvenes, entre otros eventos que se han conocido públicamente.

Lo ocurrido el 27 de abril respecto a la marcha de instrucción militar de la Brigada Motorizada N°24 Huamachuco, de la VI División del Ejército en Putre, suscitó especial interés en las y los parlamentarios, de tal forma que, al formalizar e ingresar esta Comisión, se busca evaluar protocolos, citar a las autoridades competentes, entre otras líneas de investigación que la propia CEI defina.

Para el diputado por la región de Tarapacá, Matías Ramírez “es indispensable que la Comisión Investigadora se aboque de manera eficaz en determinar la responsabilidad del Ejército de la marcha militar en Putre y que derivó en el fallecimiento de un soldado conscripto y de más de 100 licenciados. Igual de importante es indagar sobre la formación al interior de la institución castrense que permite que estos hechos no vuelvan a ocurrir tal como fue en Antuco, donde se puede observar que el mando militar mantiene una doctrina abusiva en contra de soldados conscriptos”.

Su par de la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, destaca que sea un tema que haya ha “tomado una connotación pública de alto interés, no solo para las familias que han puesto el tema como una preocupación importante, sino que diversas bancadas, diputadas y diputados han buscado a través de oficios de fiscalización respuestas claras y contundentes, mayor preocupación del Ministerio de Defensa. No basta con una Sesión Especial -que esperamos se concrete- o los oficios sino que ir al más fondo del asunto: cómo están formando en el servicio militar a jóvenes y niños que van con la seguridad y garantías del Estado y creo que esto no se está cumpliendo”.

Finalmente la diputada del distrito 12, Daniela Serrano, señala que “en su mayoría los jóvenes que realizan el servicio militar son todos de origen popular y muchos de ellos ven en el Ejército un espacio de desarrollo. El Ejército debe responder a la familia de Franco y las otras 45 familias que hoy solo encuentran incertidumbre”.

En lo particular, la CEI busca reunir antecedentes sobre los actuaciones de organismos del Estado en torno a los hechos que resultaron en la muerte del conscripto ese 27 abril ; las actuaciones del Ministerio de Defensa y la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas una vez conocido los antecedentes; y las actuaciones del Comandante en Jefe y el alto mando del Ejército, respecto a los reglamentos, instructivos, resoluciones y/u otro antecedente que regula las marchas de instrucción militar de soldados conscriptos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y reforma al sistema político: “Atribuir la dispersión partidista al desacuerdo en el Congreso es una falacia”

En vista de la moción que anunció presentar el senador socialista y presidente de la Comisión de Constitución, Alfonso de Urresti, con el fin de impulsar cambios al sistema político, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, manifestó sus críticas sobre puntos claves del debate.

El integrante del comité político del PC y ex convencional, indicó que no hay claridad en el diagnóstico de lo que debe ser modificado, dado que el estancamiento de los proyectos de reforma “tiene que ver principalmente porque hay resistencia y obstrucción por parte de la derecha para validar a través de la legislación una reforma al sistema pensiones u otras importantes como el pacto tributario”.

“Atribuirle a la dispersión de muchos partidos la posibilidad de ponerse de acuerdo en el congreso es una falacia”, precisó Marcos Barraza.

Por otro lado, indicó que sería impresentable reformar el sistema político primero y no la reforma pensiones o lo relativo a materia tributaria, lo que conduce a vulnerar la voluntad ciudadana, sostuvo el dirigente.

Barraza explicó que el debate tiene que tender a promover la participación y a no clausurar la representación: “No estoy convencido que aumentar la legalidad del partido a un 5% fortalece el sistema político”, también aclaró.

En relación al Informe de Homicidios Consumados que entrega el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), el cual reporta una disminución de estos crímenes a nivel nacional -no así en la comuna de Santiago-, Marcos Barraza apuntó a analizar estas cifras en términos absolutos y relativos.

Con la disminución de los homicidios – considerada por algunos como leve- de 6,3 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2023, a diferencia de las 6,7 víctimas en el reporte de 2022, el dirigente del PC señaló que eso manifiesta que la política de seguridad del Presidente Boric, está surtiendo efectos.

En el caso de Santiago, donde se concentra el número más alto de homicidios, Barraza explicó que en última instancia se registra una baja, pues, pese a que el número absoluto es alto, el proporcional es más bajo que otras comunas.

Parte de este avance -dijo- se ha visto expresado, por ejemplo, en el desalojo de domicilios utilizados por el narco en labor conjunta del municipio y las policías. “Se están dando pasos significativos, pues no hay alza sino disminución. Sin embargo, hay que perseverar para que eso se exprese para toda la ciudadanía”, expresó el dirigente político.

Un día de memoria

El 4 de mayo el partido Comunista, vivenció un doble homenaje a su historia y militancia, luego de reponer la “estrella heroica” en la sede del Comité Central -símbolo que fue abatido durante el Golpe-, y la conmemoración de las víctimas de Calle Conferencia, que además contó con el cambio de nombre de calle, en homenaje de Elisa Escobar Cepeda.

Marcos Barraza detalló que un tramo de la calle Manuel de Amat, llevará ahora el nombre de la militante detenida desaparecida, “heroína del pueblo y de la resistencia frente a la dictadura”.

“Se renueva el compromiso con la verdad, la justicia y la reparación plena”, sostuvo Barraza. “Resalta el valor supremo de los DDHH, conducta irrenunciable del Partido; de renovar las fuerzas para seguir luchando en un escenario tan adverso con una derecha tan envalentonada en negar la historia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Catalina Lufin va por la reelección en la FECH

Este 7 y 8 de mayo la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH, vivirá un nuevo proceso de elecciones donde se definirá la mesa directiva y las consejerías para el período entrante.

La actual presidenta, Catalina Lufin, quien irá por la reelección, señaló que la participación es uno de los asuntos que más le preocupan después de que la Universidad pasó varios años sin representación. A eso se suma la falta de credibilidad y desafección que manifiesta el estudiantado, ”Por lo que aún no se cierra ese periodo de crisis”, sostuvo.

Sin embargo, indicó que en estas votaciones hay un panorama más alentador con más listas en competencia y más campo de medición:

Catalina Lufin lidera la lista Súbete a la Fech, y enfrentará a otras agrupaciones como Recuperar la FECh del Movimiento Vencer; Surgir la FECh en representación del Movimiento Alzar Colectivo y Seamos Cambio, lista de las Juventudes Socialistas.

La dirigenta quien además es militante de las Juventudes Comunistas, consideró que en la actual mesa han habido avances en términos de rearticulación de la Federación y de una serie de demandas sectoriales con mayor orientación estructural. Sin embargo, este proceso aún requiere progresar, precisó.

Asimismo observó que la presencia del movimiento estudiantil hoy ha bajado en comparación con el de 2011, experimentando también un agotamiento de su agenda. Superar esa situación es algo que han buscado como directiva, por medio de canalizar una proyección de futuro, y que ha tenido como resultado demandas como el cambio del modelo de financiamiento.

Por otro lado, Catalina Lufin también destacó que la Universidad de Chile en su calidad de universidad de tradición pública, enfrenta importantes desafíos  como la crisis financiera y la necesidad de ampliar y democratizar la gobernanza en el plano de los consejos y las instancias triestamentales: “el cómo se aplican estos estatutos depende de cuánta incidencia existe entre los gremios y sus representantes”, señaló la presidenta de la FECH.

Desde el actual escenario político y social, destacó el trabajo de la Confech como un tercer actor que también pasa por un proceso de recomposición de largo aliento, indicó. Eso es expresión también de un despertar por parte de los movimientos sociales en general que se vio reflejado en el paro convocado por la CUT en el mes de abril.

Acerca de la participación en estas elecciones, la presidenta de la FECH, señaló que éstas se resolverán con el 30% del quórum, porcentaje que esperan aumentar a 40%. La dirigenta informó que todos los estudiantes de pregrado están habilitados para votar a través de la plataforma ucampus, mientras que los de posgrado pueden hacerlo por medio de inscripción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona llama a construir una política nacional de seguridad con base democrática

En el avance de la tramitación para los proyectos que crean el Ministerio de Seguridad y determinan las reglas del uso de la fuerza, el presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, apuntó a la disposición que hay desde el Partido para construir una política nacional de Estado en seguridad pública.

El timonel del partido de izquierda indicó que debe ser una política profundamente democrática, donde “el Estado garantice la convivencia de la sociedad y que se expresen todos los intereses y diferencias que contiene”.

Eso no implica desvincularse de  la capacidad técnica logística que le dé eficacia a la batalla del Estado contra el crimen organizado, sostuvo Carmona, señalando que desde el origen de la propuesta política de la lucha del proletariado, “está combatir lo que destruye y descompone a los seres humanos”.

“Otra cosa es el legítimo derecho a organizarse, a movilizarse; a utilizar los espacios públicos y a presionar por por demandas justas y legítimas”, advirtió Lautaro Carmona, pues no se puede justificar -dijo- usar los métodos policiales para combatir el narcotráfico en el caso de enfrentar, por ejemplo, una huelga.

En esa línea, aprobó la creación de un Ministerio de Seguridad que dote de más capacidades al Estado, suponiendo la existencia de recursos para la dirección de un trabajo de inteligencia preventivo.

Por otro lado, el presidente del Partido Comunista criticó la forma esquematizada en que dentro de este marco deliberativo se aborda la realidad de grupos como los migrantes o los pueblos originarios, en particular, el pueblo mapuche.

“La derecha logra poner el foco en quienes están vinculados a la radicalidad de la lucha -la que está descalificada desde el punto de vista del Estado de derecho-, como lo que concentra todo el tema de los mapuches y eso no es así”.

Por otro lado, indicó que en el Congreso del partido tratarán este tema buscando “actualizar una política más precisa para hacer avanzar una causa o no”:

En relación al fenómeno de la migración, Lautaro Carmona indicó que su forma casi anárquica que se presenta hoy a nivel planetario, es parte del desgaste y fracaso de “una política neoliberal que tiene a zonas completas del planeta destinadas al hambre, a la falta de agua y a la millonaria profusión de problemas de salud”.

Por otro lado, precisó que la migración ocurre con todas sus complejidades culturales, pero  intentar controlarla por medio de mecanismos como muros o barreras, más bien responde a una mirada fascista del problema.

Al respecto, planteó que debiese abordarse una política de colaboración e integración entre los países para atender temas sociales como salud, vivienda, educación y trabajo, temas que primeramente son presionados a nivel de Estado por los desplazamientos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo