|
Estudio: 57% de las audiencias en Chile cree que la IA aumentará la generación de fake news en el periodismo
Reconocido dirigente comunal representa al PC en las primarias de Cartagena
Comenzó la campaña de primarias, votaciones que se realizarán el 9 de junio y que definirán a una parte de las y los candidatos que saldrán en la papeleta de las municipales de octubre.
El Partido Comunista presentó en la provincia de San Antonio a su candidato, Hernán Pacheco, quien competirá por la comuna de Cartagena.
El destacado ex dirigente deportivo y representante vecinal, señaló que ha tenido una recepción excepcional por parte de los habitantes de Cartagena, bienvenida que junto a sus brigadas los ha hecho sentir optimistas:
Hernán Pacheco indicó que detrás de este apoyo transversal hay un reconocimiento a su trayectoria desempeñada en el deporte local y comunal -siendo dirigente de la Asociación de Fútbol de Cartagena, secretario de las Unión Comunal de JJVV, presidente del Consejo Local de Deporte, presidente del Club Social y Deportivo New Life de Cartagena-, y que entre otras actividades, le ha permitido conocer y haber recorrido su comuna completa, indicó.
El candidato PC señaló que su plan ha radicado en escuchar a sus vecinos, quienes han transmitido su preocupación por incrementar la seguridad permitiendo fomentar la llegada de visitantes en la temporada estival.
Por otro lado planteó la necesidad de mejorar el tratamiento de los alcantarillados para que los residuos no terminen vertiéndose en los esteros; y la del deporte, para ampliar el acceso a los espacios que muchas veces su uso significa un egreso importante para las asociaciones, indicó.
Junto con aquello el candidato a primarias, precisó que se requiere implementar otro tipo de gestión municipal, evitando el exceso de tramitación para los vecinos.
Otro de los puntos destacados por Hernán Pacheco fue el del turismo, donde la comuna de Cartagena cumple un lugar principal en el país al recibir cientos de miles de personas cada año, y que por cierto, debiese recibir más recursos y dotación en seguridad, sostuvo el candidato.
En esa línea planteó la posibilidad de crear paquetes turísticos populares procurando una buena atención para todas y todos.
Al respecto, el candidato PC también recordó que la comuna en los años 90 lideró la Asociación de Municipios Turísticos, proyecto que no continuó, pero que desean re impulsar para mejorar la calidad del servicio que se le ofrece a las personas que visitan la comuna.
Karen Palma vicepresidenta de Fenats: “Echamos de menos que se avance en un Fondo Único de Salud”
La dirigenta de la Confederación Nacional de trabajadores de la Salud, planteó posiciones respecto a la ley corta de Isapres que hoy decide el parlamento en el último día del plazo dado por la Corte Suprema.
Señaló que los trabajadores de la salud miran con indignación la prioridad que la agenda ha puesto en esta ley y no en el sistema público que atiende a la mayor parte de la población y que requiere abordar problemas como las listas de espera, la contratación de trabajadores y mayor infraestructura.
Por otro lado, Karen Palma indicó que entienden que el gobierno responda a los dos millones de usuarios de las Isapres, pero también manifestó que hay condiciones para mayores progresos en el sistema público: “echamos de menos que no avance en un Fondo Único de Salud”, precisó.
La vicepresidenta de Fenats, señaló que prueba de eso son las mejoras de acceso que se están aplicando en la Atención Primaria de Salud APS, de modo que “todos en una comuna tengan derecho a ir a sus consultorios; es una medida universal que no se veía hace mucho tiempo” sostuvo la dirigenta.
También abordó que el planteamiento de aplicar cambios estructurales en la salud pública es fruto de un amplio acuerdo entre los gremios de la salud desde antes del estallido social y que el actual gobierno acogió en su programa. “El emplazamiento es por qué no se ha enviado el proyecto, dado que es compromiso del programa”, señaló Karen Palma.
La vicepresidenta de Fenats, indicó también que parte de estas demandas de salud han sido expresadas en el Manifiesto Social de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, pero que al respecto, no han sostenido conversaciones con el gobierno para abordar sus puntos en general.
Chile celebra la Semana de la Educación Artística 2024
La Semana de la Educación Artística (SEA) es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, de la cual Chile es parte desde el año 2013, que busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.
En Chile, la SEA es organizada por la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Ministerio de Educación; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles. Y cada año, agrupaciones diversas se unen a la iniciativa, organizando actividades y registrándolas en el sitio web de la SEA.
Para su decimosegunda versión, del 13 al 19 de mayo, la SEA tiene como lema: Compartir la alegría de crear. La invitación es a celebrar la creación colectiva, a desarrollar experiencias que promuevan comunidades sensibles y solidarias, y que contribuyan a generar ambientes de empatía y colaboración. Continúa así con el ciclo bianual, abierto el 2023, en torno a los aportes de las artes en el convivir y el fortalecimiento de los vínculos en las comunidades.
Este 2024, la SEA destaca la trayectoria de cuatro maestras y maestros, que han realizado importantes aportes a la Educación Artística de niñas, niños y jóvenes en el país: la profesora de didáctica de las artes de muchas generaciones de profesore/as y creadora de Educarte, Dora Águila (RM); la profesora de música, formadora de profesores/as y especialmente de educadores/as de párvulos, Olivia Concha (Coquimbo); el director de orquesta y fundador de la Orquesta el Liceo de Curanilahue, Américo Giusti (Biobío); y el cultor y educador lafquenche, Joel Maripil (Araucanía).
“Todos los años durante el mes de mayo se convoca a una serie de actividades a lo largo del país, que buscan reafirmar la importancia de las prácticas artísticas y la educación a través de las artes, tanto en el contexto escolar como en diferentes ámbitos formativos”, señala la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien agrega: “la SEA además busca desarrollar alianzas de colaboración entre diferentes actores que conforman el ecosistema de la Educación Artística, favoreciendo el desarrollo de proyectos y experiencias que amplíen el espacio educativo, más allá de la sala de clases y que tengan pertinencia cultural”.
“La Semana de la Educación Artística nos invita a profundizar las formas de relación y de sentido colectivo en diferentes niveles y espacios, en particular en las comunidades escolares. La SEA 2024 asume la tarea de abordar la buena convivencia desde las prácticas, modos de hacer y pensar de las artes”, enfatiza la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche.
Actividades de la Semana de la Educación Artística durante el primer semestre de 2024
El hito central de la SEA 2024 será el Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura, que se realizará entre el 14 y el 16 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). En este evento se darán a conocer experiencias nacionales e internacionales en cuatro paneles temáticos: “La relevancia de las artes en los proyectos educativos”, “Características de una formación artística temprana en y con las artes”, “Experiencias de educación artística situada” y “Redes de colaboración y sostenibilidad”. Además, habrá mesas sobre experiencias, talleres y actividades para un amplio público, especialmente niños y niñas, en la Plaza del GAM, resaltando la importancia del arte en el espacio público. El Encuentro cerrará con un concierto del Ensamble de percusión de la FOJI.
Sumándose a la SEA 2024, durante los sábados 18 y 25 de mayo, de 7 a 14 h, se emitirá un Especial de programación sobre Educación Artística en Uchile TV, al cual se accede de manera gratuita en televisión abierta a nivel nacional.
En el marco de la Semana de la Educación Artística, Balmaceda Arte Joven (BAJ), Rock al Patio y Teatro Nescafé de las Artes celebran el 24 de mayo, desde las 10:30 h, en dicho teatro, con el Encuentro Arte al patio: ¿puede el arte transformar la educación?, un espacio de diálogo con presentaciones musicales de artistas destacados en conjunto con talentosas bandas escolares, paneles y conversatorios. Días después, el 4 de junio, BAJ lanzará dos publicaciones digitales que abordan su modelo de formación artística.
Como parte de la Semana de la Educación Artística, la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación junto a la Subdirección de Museos realizarán el IV Seminario de Arte, Patrimonio e Infancia, el 6 de junio en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Y también sumándose a la SEA 2024, la Universidad de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y su Dirección de Creación Artística (DiCREA), llevará a cabo el VI Seminario de Investigaciones en Artes y Educación, el 18 de julio en la Casa Central de la universidad.
Luces, cámara, acción: La 24ª edición del Festival Internacional de Cine de Lebu da inicio con invitados nacionales e internacionales
- En la velada lebulense, la actriz Paulina Urrutia fue galardonada con el Premio a la Trayectoria 2024 del Festival Internacional de Cine de Lebu. Además, el municipio de Lebu otorgó el reconocimiento de “Hija Ilustre de Lebu” a la Directora de CINELEBU, Claudia Pino y a la actriz, Teresita Reyes.
- El hito da el puntapié inicial a 7 días consecutivos marcados por exhibiciones de largometrajes; competencias filmográficas; observatorio astronómico; experiencias interactivas y de realidad virtual; feria de microempresarias; y mucho más.
Con una alfombra inmersa en la Plaza de Armas de Lebu y los reflectores puestos en el cine nacional y extranjero, el Festival Internacional de Cine de Lebu este domingo dio inicio a su 24° edición. La inauguración estuvo acompañada por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo acompañada de la subsecretaria del Biobío, Paloma Zúñiga; y Alcalde de Lebu, don Cristian Peña.
La ceremonia inaugural del certamen más importante de la Región del Biobío inició con la presentación de las y los jurados de las diversas categorías que alberga el festival lebulense. Este año por primera vez se integra a estudiantes lebulenses como jurado. Matilda Casas del Liceo Fresia Graciela Müller, quien participa como jurado de la categoría documentales “es una experiencia nueva y considero que es un enriquecedor aprendizaje, se va a impartir mucha cultura” expresó, además es genial poder tener la oportunidad de gozar de películas y de personajes de renombre en la comunidad “pequeñita de Lebu”.
Por un lado, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo comentó sobre la importancia del Festival CINELEBU: “La descentralización que genera no solamente en la región, sino también dentro de la provincia todo el dialogo que se genera con las otras comunas”. Además valoró “tener la posibilidad de irrumpir en el cotidiano de los vecinos y las vecinas de Lebu, Cañete y Concepción, tener una programación muy interesante, talleres y diálogos, yo creo que siempre van a ser muy fructíferos”.
“No todo pasa en Milán, no todo pasa en Santiago, las cosas también pasan en la región del Biobío y también pasan en Lebu y eso yo creo que es un valor incalculable en términos de descentralización, es algo muy importante” comentó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Paloma Zúñiga.
Por otro lado, la directora de CINELEBU, Claudia Pino, expresó que “estamos agradecidos, pero queremos más. Y cómo no, si partimos con la idea de poder llegar con películas a una pequeña comuna al sur de Chile y lograr, ojalá, que creadores locales quisieran mostrarnos sus propias propuestas”. Añadió que “hoy nos llegan miles de trabajos para contar nuestra propia historia: niños, mujeres y personas de la tercera edad, que participan activamente de talleres que los convierten en realizadores. Con profesionales de primer nivel, dictamos charlas y cursos a todo el país. Estamos orgullosos de hacer formación a nuestro público con talleres de primer nivel y orgullosos de ser el único festival calificador en tres categorías para los Premios Oscar y Goya. Y no estamos en Santiago, sino en la provincia de Arauco, en la Región del Biobío, y en la capital de la provincia de Arauco, que es Lebu”.
Por su parte, el alcalde Cristian Peña señaló que “estamos muy satisfechos, nos complace mucho el nivel al que ha llegado este festival, clasificando para los Premios Oscar y Goya. Es un festival que ya es parte del patrimonio cultural de la ciudad y estamos muy contentos de recibir las visitas que han llegado hasta a Lebu. Es un valor incalculable”.
Durante la ceremonia la actriz Paulina Urrutia recibió el reconocimiento Premio a la Trayectoria 2024 otorgado por CINELEBU. “Haber recibido tantos reconocimientos y especialmente este, que es la primera vez que vengo como jurado a este festival, fue un regalo que jamás me imaginé que me hicieran. Estoy muy agradecida y muy orgullosa” expresó la protagonista del aclamado filme “La memoria infinita”. Este galardón celebra su esencial contribución a la escena nacional.
A medida que se desarrollaba el acto, las creaciones audiovisuales comenzaban a proyectarse en el telón de CINELEBU. La primera, fue la de las y los estudiantes de la Escuela Pehuén, quienes se subieron al escenario a presentar su cortometraje “Sofía y los espíritus del bosque”. El corto presentado por los infantes es el resultado de los talleres de stop motion impartidos por la organización del festival. La segunda proyección se trató del estreno nacional del cortometraje ganador de los Premios Goya “To Bird or Not To Bird” del director español Martín Romero.
Para el cierre, el público lebulense tuvo la oportunidad de disfrutar del show de la actriz y cantante, Amaya Forch, quien presentó su show “Incomparable” el cual está inspirado en mujeres de la música chilena. Con la compañía de la violinista Denis Rivera; en chelo, Angela Acuña; guitarra, Bernardita Traub; y bajo, Masiel Reyes.
Este concierto es en honor a grandes cantantes iberoamericanas y sus canciones han marcado a todos. Las canciones tienen un significado especial porque dentro del repertorio de estas grandes mujeres busqué las que tenían que ver con mi vida o lo que conocí cuando chica. Siempre trato de elegir canciones con las que me siento cerca. Obviamente Cecilia me inspira mucho porque tuve el honor de actuar en su película” expresó Forch.
Actividades en Lebu, Cañete y Concepción
Durante el desarrollo de este Festival Internacional de Cine de Lebu 2024, se realizarán distintas actividades abiertas a toda la comunidad, en la que se proyectarán películas aclamadas por la crítica. En la programación destaca “Oppenheimer”, ganadora del Premio Oscar a la Mejor Película.
En el ámbito nacional, la comunidad podrá disfrutar de “La Memoria Infinita”, de Maite Alberdi, “El Conde”, de Pablo Larraín, y “Cecilia, la incomparable: Bravura Plateada”, de Vane Miller. A ellos se suman “Análogos”, de Jorge Olguín y “En septiembre canta el gallo”, del cantautor Nano Stern.
El calendario del festival está repleto de actividades destacadas, incluyendo la competencia de cortometrajes innovadores en diversas las categorías: documental internacional y regional; ficción internacional y regional; videclip; animación internacional; FILMA Biobío y Pueblos Originarios.
Además, el público podrá disfrutar de la exposición “Astro Itinerante, un Viaje por Nuestro Sistema Solar” en el MIM, con entrada liberada. CineLebu 2024 continúa hasta el 18 de mayo, ofreciendo no solo cine de calidad, sino también un espacio para el diálogo y la celebración de la diversidad cultural a través del arte.
Mención especial al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que ofrece una amplia oferta para el público infantil durante los días 13, 14 y 15 de mayo, en la Biblioteca Municipal de Lebu.
También habrá espacio para el estímulo del intelecto y los sentidos, a través de la observación astronómica a cargo del Observatorio Cerro Mamalluca, en la que sus visitantes podrán disfrutar de una experiencia estelar mediante telescopios y la guía de expertos astrónomos. Esta actividad se realizará en el Gimnasio Municipal de Pehuén, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, por orden de llegada.
Puedes revisar el programa completo del Festival a través del sitio CINELEBU.cl y seguir todas las actividades a través de nuestras redes sociales.
Mascotas y personas mayores: Una combinación beneficiosa
La médica veterinaria María José Ubilla explica que esta unión puede producir efectos positivos a nivel psicológico, social y físico.
Las mascotas sanas y equilibradas emocionalmente entregan una serie de beneficios a las personas en general, explica María José Ubilla, médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Puntualiza que se han realizado varios estudios en personas mayores y revelan “efectos evidentes en tres grandes aspectos: mejoras a nivel psicológico, tales como evocar sentimientos de alegría o disminuyen la sensación de soledad, entre otros; mejoras a nivel social: las mascotas se denominan ‘lubricantes sociales’ porque permiten que las personas interactúen socialmente; y mejoras a nivel físico: estimulan la realización de actividades al aire libre, el realizar caminatas y jugar con los animales”.
En los casos de las personas mayores que viven solas, la Dra. Ubilla señala que “las mascotas acompañan y les dan un sentido de cuidar a otro ser vivo que requiere que la persona esté activa para realizar estos cuidados de la mejor manera posible”.
¿Cómo elegir adecuadamente?
La experta recomienda “evitar razas extremadamente activas y muy grandes, que demandan mucha actividad física fuera de casa, y seleccionar animales más bien calmos, para evitar accidentes dentro de la vivienda y poder realizar caminatas de forma pausada”.
Asimismo, precisa que no hay razas específicas recomendadas, “sino más bien animales que muestren comportamientos dóciles y calmos. Ideal es que las personas mayores puedan asesorarse por un etólogo/a clínico (especialistas en comportamiento animal) antes de adoptar, de manera de seleccionar una mascota adecuada a la vivienda y forma de vida de la persona mayor”.
Con enfoque basado en riesgos, gobierno presenta proyecto de ley para regular usos de la Inteligencia Artificial
● Una clasificación con cuatro niveles de riesgo según el uso de la IA, definidos por un Consejo Asesor Técnico, y con sanciones a cargo de la futura Agencia de Protección de Datos Personales, son parte de la propuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
● La propuesta calibra la necesidad de protección con la de innovación. Posibilita la entrada de nuevos actores, promueve los espacios de prueba controlados para sistemas de IA y plantea medidas dirigidas a empresas de menor tamaño en esta materia.
“No es lo mismo un algoritmo destinado a influir las emociones que uno que pretende recomendar opciones de música”. Con ese ejemplo, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, explicó el enfoque basado en riesgos que define la propuesta legislativa del gobierno para usos de la inteligencia artificial.
Siguiendo como referente la Ley de IA de la Unión Europea, el proyecto clasifica los sistemas en cuatro categorías: riesgo inaceptable, alto riesgo, riesgo moderado y sin riesgo evidente.
¿Cómo funcionará? “En lugar de exigir que las tecnologías pasen por un proceso de certificación o análisis antes de entrar al mercado, se estableció que cada empresa clasifique sus sistemas de IA en base a un listado de riesgos que se elaborará, donde cada categoría tendrá reglas específicas que cumplir. Las sanciones para quienes no lo hagan serán administrativas, aplicadas por la futura Agencia de Protección de Datos Personales, en un procedimiento regulado por ley y en el que se puede apelar en las cortes de apelaciones”, explicó la ministra Etcheverry.
Los usos incluidos en la categoría de “riesgo inaceptable” están definidos en el proyecto, a diferencia de “alto riesgo” y “riesgo limitado”, que el proyecto describe en forma genérica pero donde se espera que el Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial -formado por representantes del sector privado, público, academia y sociedad civil- proponga usos y aplicaciones existentes. Además, deberá proponer el alcance y modo de cumplimiento de las reglas a las que deberán sujetarse los operadores de ese tipo de sistemas.
¿Qué aplicaciones entran en cada categoría? Se consideran inaceptables, de acuerdo con el proyecto, aquellas que atenten contra la dignidad de las personas -como los utilizados para crear deepfakes de contenido sexual que exploten vulnerabilidades de niños, niñas y adolescentes-. También prácticas con alto potencial de manipulación o evaluación de los estados emocionales de una persona, los usos biométricos para el análisis de imágenes de vídeo que empleen identificación en tiempo real (salvo para usos relacionados con la seguridad pública), y los sistemas de IA basados en técnicas de facial scraping.
El proyecto define de “alto riesgo” aquellas aplicaciones de IA que presentan un riesgo significativo de causar perjuicios para la salud, la seguridad, los derechos fundamentales protegidos por la Constitución o el medio ambiente, así como para los derechos de los consumidores. Por ejemplo, un sistema de IA destinado a la contratación o selección de personas, especialmente para analizar y filtrar solicitudes de empleo y evaluar candidatos.
En “riesgo limitado” se incluyen aquellos usos que no implican riesgos significativos de manipulación, engaño o error derivado de la interacción con personas, por ejemplo, un chatbot de un servicio público que responde a consultas dentro de su esfera de competencia.
Por último, un sistema de IA sin riesgo evidente podría ser uno que sugiere películas o canciones, según las preferencias de un usuario, u otro que en ninguna circunstancia pueda causar perjuicios a los derechos fundamentales.
El proyecto de ley se centra también en que los usos de IA funcionen en condiciones transparentes, asegurando que las personas reciban información clara y precisa y sean conscientes siempre de que están interactuando con una máquina.
FOMENTO A LA INNOVACIÓN
Calibrar la protección con la innovación fue una de las prioridades del proyecto. Para ello, este faculta a los organismos de la administración del Estado para diseñar espacios controlados que faciliten el desarrollo, la prueba y la validación de sistemas innovadores de IA, durante un período limitado de tiempo antes de su introducción en el mercado. Los detalles de este espacio deberán acordarse entre los proveedores potenciales y las autoridades, bajo la orientación y supervisión de ellas.
La propuesta también incluye medidas de apoyo a empresas de menor tamaño, en consideración a los intereses de los proveedores y los usuarios de sistemas de IA a pequeña escala. Entre ellas, dar acceso prioritario a espacios existentes de prueba para IA y fomentar la participación de representantes de empresas de menor tamaño en el Consejo Asesor Técnico de IA incluido en la propuesta de normativa.
Este proyecto de ley -que además de proteger a la ciudadanía busca darle agilidad al mercado- pone a Chile entre los primeros países del mundo en hacer propuestas legislativas en la materia. Recoge diversos elementos de la normativa europea sobre IA, además de la agenda internacional y principios consensuados al alero de la Unesco y la OCDE. Recoge el trabajo de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y de la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la H. Cámara de Diputadas y Diputados, y las recomendaciones del Consejo Asesor de IA. “Todo ello permite que esta propuesta de regulación converse muy bien con los países a los cuales exportamos y desde donde importamos tecnología”, finalizó la ministra.
El proyecto de ley se puede revisar en este link:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=17048&prmTIPO=INICIATIVA
A abrigarse: Pronostican descenso en las temperaturas esta semana
Los termómetros podrían marcar nuevamente mínimas cercanas a los cero grados. |
|
Una baja en las temperaturas en la zona central se proyecta para la próxima semana, así lo informó el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV- Enel, Miguel Fernández. Se espera que para el lunes o martes las mínimas vuelvan a rondar los 0 grados Celsius. Según la información recopilada en el Geoportal GEOOs de la Fundación Huinay PUCV-ENEL, “se espera que las temperaturas aumenten ligeramente entre 2 y 3 grados en todos los sectores para el día de hoy. Se prevé que estas condiciones se mantengan durante los próximos dos días, para luego descender nuevamente”, afirmó. Agregó que el reciente sistema frontal que cruzó la zona central del país con un avance de sur a norte generó lluvias, e incluso nieve y aguanieve en algunos casos. “Este fenómeno se debió principalmente a la presencia de una isoterma cero muy baja, situada entre los 1.000 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, lo que provocó la formación de precipitaciones sólidas a esa altitud. En algunos momentos, estas precipitaciones lograron romper ese nivel, afectando áreas como las cuesta La Dormida y las zonas altas de la Región Metropolitana”, sostuvo el meteorólogo. |