Vuelve el encuentro de trabajadoras y trabajadores de las artes
“Juntxs por la revitalización cultural” es el lema de esta edición 2024 que se realizará el 27 y 28 de julio en dos completas jornadas emplazadas en GAM.
Ya ha pasado más de una década en que mujeres y disidencias de diferentes lugares de Chile y Latinoamérica se reunieron por primera vez en jornadas de apoyo, difusión y reflexión en torno al trabajo en las culturas y las artes en la capital de Chile. Este 2024 y luego de un año de pausa, el encuentro regresará en una 11ª edición con presentaciones en vivo, conferencias, talleres, mesas de negocios y conversatorios internacionales; organizado nuevamente por Gestoras en red.
“Son más de 10 años donde hemos abierto un espacio para las mujeres y disidencias en un área donde hace una década era difícil encontrarnos. Como Gestoras en Red, nos alegra que actualmente existan otras instancias, encuentros y colectivxs, porque eso significa que no nos equivocamos cuando vimos en el encuentro una oportunidad para ayudarnos, colaborar y hacer redes. Este año el encuentro apunta a que todo el sector se sienta convocado, en especial los hombres, que años anteriores se han marginado y que necesitamos que sean grandes aliados para lograr equidad de género en nuestras prácticas artísticas y laborales” indicó Rosa Angelini, fundadora y directora de Gestoras en Red.
En cuanto a estilos, la programación artística se desplegará variada en GAM. Para la actual convocatoria, postularon más de 130 proyectos desde distintas regiones de Chile, de los cuales la organización seleccionó 6 en total.
En la categoría “Emergente” se encuentran: Pájarxs entre púas, quienes presentarán la obra Juntas más libres (Valparaíso); Proyecto Hécate, Cantata Coral Femenina (Región de Los Lagos y Metropolitana), más Escena Trvgica con la obra Stasis Noise; y por último, la agrupación musical de Valdivia, María y Los Templos. En tanto, en la categoría “Trayectoria”, actuarán la cantante Dadalú y el dúo Diavol Strain.
- Sábado 27 de julio: tecnología, sostenibilidad y edición
La primera jornada se iniciará con las acreditaciones desde las 9:30 h., donde también se podrán inscribir quienes quieran asistir a la Escuela-Talleres formativos y a los Pitch-mic abierto.
A modo de inauguración, a las 10 h., en la sala A, partirá Mujeres tecno-creativas y el uso de nuevas tecnologías en el arte. La conferencia trata sobre la Inteligencia artificial, experiencias inmersivas y arte digital, como nuevas herramientas para la creación y producción artística. Moderada por Rosa Angelini (Directora de Imitelab y fundadora de Gestoras en Red) el panel tendrá como invitadas a la artista digital Joaquina Salgado (Arg); la consultora en Experiencia de Usuario e Inteligencia Artificial, Claudia Gutiérrez, (Ch); además de Julieta Agriano, directora Wip Arte Digital (Arg-Latam); Florencia Larrea de Metamorfosis (Ch); y por último, Isidora Cabezón representando a Centro revolución tecnológica en Industrias creativas Crtic (Ch).
A mediodía se dará lugar a la instancia Células de vinculación, asociatividad y negocios entre agentes culturales intersectoriales, seguida por los stands informativos y de exposición para visibilizar las organizaciones que participan en el encuentro. Aquí habrá espacio para un pitch y micrófono abierto con el fin de que se presenten colectivas, organizaciones y proyectos.
Ya durante la tarde, se realizará la Editatón de mujeres y disidencias, una actividad que cuenta con el apoyo de Wikimedia Chile – Wikipedia. La idea es crear y mejorar artículos sobre mujeres, movimientos, biografías y más.
En paralelo, se impartirá el conversatorio Gremios, sindicatos e independientes, como pensamos nuestra sustentabilidad y bienestar en el que colabora el Sindicato Trabajadores GAM. Para entregar perspectivas internacionales: La Intermitencia, el régimen de los artistas y técnicos en Francia y Cooperativismo en Uruguay, presentado por COOPARTE. Del lado de la experiencia local estará Sinteces, el Sindicato Nacional de Técnicos del Espectáculo.
Cerrando la primera jornada, María y Los Templos, el grupo liderado por María Segú presentará su álbum debut La prenda. Luego continuará deleitando a los asistentes el dúo de dark wave Diavol Strâin, banda que vive un gran momento luego de su sesión KEXP y telonear a Placebo en su última visita a Chile.
Por último, la obra “Stasis Noise” de la compañía Escena Trvgica, Valparaíso cerrará la programación de la primera jornada. La obra relata el camino de 4 personajes que se sienten atrapados, buscan una tierra prometida y ansiada, donde puedan cumplir sus deseos y descansar.
- Domingo 28 de julio: rap, talleres, medios y teatro
Esta segunda jornada, todo comenzará a eso de las 15h. con la música en vivo de la cantante y rapera, Dadalú. La artista está presentando su disco doble Cerros editado en Kakakids records (Suiza).
Las culturas originarias protagonizarán el conversatorio Experiencias que inspiran, culturas y artes ancestrales hoy, en el que participan Proyecto AIAI -Inteligencia artificial, arte e indigeneidad- entre otras organizaciones que se confirmarán en los próximos días.
En tanto, cuatro talleres se impartirán en el marco de ESCUELA: jornada de formación y profesionalización para el trabajo artístico cultural; El primero de ellos será Estrategia y Comunicación para el Arte y la Cultura a cargo de la premiada agencia Felicidad Pública. Mientras que en la sala Conferencia 2, se presentará el taller Tecnología y ancestralidad. Textil andino: Tecnología que funciona a la velocidad del ser, cuyas panelistas serán Aruma|Sandra De Berduccy de Bolivia,
Los otros talleres serán Iniciación en la IA como herramienta creativa en el arte, impartido por Wip Arte digital, taller vía on line-presencial en el que los asistentes deberán llevar sus computadores para participar.
También se realizará el taller de Producción ejecutiva, comercialización y distribución de Cine y audiovisual, cómo hacer frente al medio actual en manos de la asociación Nosotras audiovisuales
La programación artística finalizará con dos funciones. La compañía Pájarxs entre púas, presentará Juntas más libres, obra transdisciplinar que fue creada en la Cárcel de Mujeres de Valparaíso. En ella se plantean temas como violencia de género, maternidad tras las rejas entre otros, a partir de canciones originales y fragmentos audiovisuales.
Adicionalmente, como evento especial, se realizará un homenaje a Carmen Brito, restauradora, docente, montajista y realizadora de cine chileno, que ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su importante labor en el rescate de películas locales.
Ya finalizando el encuentro, la obra Proyecto Hécate, Cantata Coral Femenina, compuesta y dirigida por Vero Soffia, será la encargada de cerrar ambas jornadas. Esta pieza teatral, relata el viaje de una mujer en búsqueda de su propia voz, alzando problemáticas como la discriminación, el abuso, la sanación, la búsqueda de referentes y el poder personal, entre otros.
Lautaro Carmona: “La fortaleza de Daniel Jadue está en las grandes obras y el gran legado que deja a la comunidad”
Se cumplieron más de 45 días en que el jefe comunal de Recoleta por aplicación de la cautelar de prisión preventiva no pudo presentarse en la alcaldía de dicha comuna, situación que obliga a restituir su cargo por votación del concejo municipal. De hecho, este lunes, la Corte de Apelaciones volvió a rechazar la solicitud de la defensa de cambiar la cautelar de prisión preventiva.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, señaló varios puntos para una situación que no deja de ser opinable, dijo, separando de eso la labor de la defensa y de la institucionalidad del poder judicial.
“Observamos que la medida cautelar aplicada iba a tener consecuencias más allá de perder la libertad”, señaló, apuntando a que el cese de sus funciones significa también una afectación para las y los vecinos de la comuna.
En esa línea, indicó que este cuadro amerita una discusión y reforma a la legislación para que haya más rigor y exigencia cuando sólo el discernimiento de un juez o una sala, prive de libertad a alguien que está en proceso.
Continuidad del legado de Jadue
No obstante, La fortaleza de Daniel, planteó el presidente del PC, “está en las grandes obras y el gran legado que deja a la comunidad: está la óptica y la librería popular, la Universidad Abierta, la formación de teatro, las Mil Guitarras, el Festival Womad, el diálogo entre diferentes comunidades religiosas, el arriendo a precio justo”, describió abordando las dimensiones en que ha sido vanguardia la gestión de Jadue y que continúa siendo replicada por muchas otras administraciones comunales a nivel nacional.
En relación a la restitución de su labor, Lautaro Carmona señaló que la gestión desarrollada en el municipio, garantiza su continuidad de aquí a diciembre “porque ha sido una obra colectiva de las y los concejales que le han acompañado”, entre ellos Fares Jadue, concejal que cuenta con la primera mayoría.
Por otro lado, el timonel del PC, convocó a realizar mucha actividad solidaria por Jadue, en vista que también están en curso las del comité internacional que demanda la libertad del líder comunal.
Elecciones, seguridad y reforma previsional
Carmona se refirió a la reunión sostenida el fin de semana entre las y los presidentes de partidos de la coalición oficialista más la DC, señalando que se mantiene el criterio unitario de definir candiaturas únicas de gobernadores y consejeros en las 16 regiones del país.
“Hay un par de puntos no despejados”, comentó el máximo representante, “y espero lo resolvamos porque quedan 5 días”, dijo refiriéndose al plazo máximo para la presentación de candidaturas en el Servel que termina el lunes 29 de julio.
Por otra parte, el presidente del PC también se refirió a la propuesta del Partido a la crisis de seguridad que afecta al país, reflejada en los recientes episodios delictuales que han terminado con un importante número de fallecidos.
“Creo que el nivel de delincuencia del país tiene un incremento desconocido en la vida cotidiana que tenía por costumbre nuestra sociedad”, expresó Carmona, apuntando al audaz avance del crimen organizado en el control territorial, y para lo cual, indicó, hace falta un cuerpo nacional compuesto de distintos sectores sociales, políticos y territoriales.
También apuntó a elevar el presupuesto para las policías y gendarmes dotándolos de más y mejores recursos tecnológicos, de capacitación y de estabilidad laboral.
Junto con eso, valoró la construcción de una nueva cárcel para combatir el hacinamiento y la promiscuidad de origen de los reos, junto con incentivar la promoción de una cruzada policial con los otros países de la región.
Asimismo, respecto al debate de seguridad que hoy incorpora dos urgencias – para la tramitación del proyecto de Inteligencia Económica y al Sistema de Inteligencia del Estado-, apuntó a la disminución en la celeridad que podría afectar a otros proyectos claves como la de reforma previsional.
Al respecto, Carmona advirtió que la miseria que generan las actuales pensiones, también coadyuvan a que persistan los estímulos económicos que entrega el crimen organizado en los territorios.
“Hay un círculo negativo que cortar y hay que empezar a construir política que responda a la dignidad de las personas, de cubrir sus necesidades y eso significa mejorar las pensiones”, dijo señalando que la propuesta de gobierno ya no sea la original por el difícil cuadro de correlación de fuerzas políticas que representa a derecha en el Congreso.
“Creo que todos los que tienen tareas parlamentarias y se deben a la comunidad, que hagan encuentros y difundan quién está frenando esta posibilidad. La derecha no tiene ningún pudor en saltar el argumento de fondo y seguir dilatando un tema largamente esperado”, señaló Lautaro Carmona.
Estructura tecnológica frágil a nivel mundial podría llegar a causar problemas similares a la falla masiva de Microsoft en el futuro
Profesora de la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV analiza el problema originado por el error de la empresa.
Caos a nivel mundial provocó durante la mañana de este viernes la falla masiva que se registró en la empresa Microsoft, la que provocó caída en los sistemas computacionales de aerolíneas, bancos, medios de comunicación y bolsas de valores, entre otros. Según la profesora de la Escuela de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso , Leslie Pérez, “lo que ha señalado la empresa es que la falla se originó en una actualización del software de seguridad que utilizan los sistemas que tuvieron los problemas. La compañía se llama CrowdStrike y el software que falló es el Falcon Sensor, el cual tiene acceso a todo el sistema y, cuando éste tiene alguna falencia, puede causar grandes problemas”.
En cuanto a la afectación que esta falla pudo haber tenido en los equipos, Pérez agregó que “es bastante catastrófica desde el punto de vista que no se pueden ocupar los computadores y en algunos casos no da la opción ni siquiera de reiniciarlos”.
La profesora de la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV, recalcó que este tipo de fallas ponen a prueba lo débil de nuestra estructura tecnológica. “Actualmente vivimos en un mundo muy dependiente de la tecnología con una estructura tecnológica bastante frágil. Hay muchos sistemas críticos de secciones de softwares que si fallan pueden causar problemas como los de este viernes o incluso peores”, señaló Pérez.
Para la profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, “esto podría ser un problema recurrente a medida que nos vamos volviendo más dependiente de la tecnología, debido a que esta va evolucionando, al igual que lo debería ir haciendo la ciber seguridad, además de los ataques y las personas que crean estos ataques. De esta manera se abre también una discusión sobre cuál es la responsabilidad que tienen las compañías que están manejando estos softwares que son sumamente importantes para toda la sociedad”.
Los riesgos en las bebidas energéticas en la salud: Educación y regulación en el consumo
La médico hematóloga Carolina Contreras apunta a la necesidad de educar a los jóvenes sobre los riesgos, especialmente aquellos con antecedentes familiares de problemas cardíacos.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Heart Rhythm, ha revelado preocupantes hallazgos sobre el consumo de bebidas energéticas en pacientes con enfermedades cardíacas genéticas. La investigación, realizada por especialistas de la Mayo Clinic, examinó a un grupo de 144 sobrevivientes de paros cardíacos repentinos, encontrando que un 5% había consumido bebidas energéticas antes del evento.
Aunque el estudio no pudo establecer una causalidad directa, los expertos advierten sobre los posibles riesgos de estas bebidas, destacando la falta de regulación de las bebidas energéticas en EE.UU. y la importancia de investigar sus efectos en la salud cardíaca.
Realidad sin control
En España, desde 2022, el Ministerio de Sanitas, enmarcado en el Plan sobre Drogas y por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ya comenzó a regular acerca de las energéticas, definidas como aquellas bebidas con más de 150 mg por 100 ml. En Chile, las bebidas energéticas están reguladas de manera genérica en el Título XXIX “De los suplementos alimentarios y de los alimentos para deportistas del Reglamento Sanitario de los Alimentos contenido en el Decreto Supremo 997 de 1996 del Ministerio de Salud”. En su artículo N°534 se establece una definición amplia de los “productos elaborados o preparados especialmente para suplementar la dieta con fines saludables y contribuir a mantener o proteger estados fisiológicos característicos tales como adolescencia, adultez o vejez”. Este Proyecto de Ley se publicó en agosto de 2022, enmarcado en la Ley de Bebidas Alcohólicas.
Lo cierto es que las bebidas energéticas contienen cafeína y otros ingredientes estimulantes, como la taurina y la guaraná, que podrían alterar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La cafeína oscila entre 80 mg y 300 mg por porción, en comparación con los 100 mg en una taza de 8 onzas de café preparado (aproximadamente 250 ml).
“Los adolescentes y adultos jóvenes se sienten particularmente atraídos a las bebidas energéticas debido a la comercialización y publicidad como un producto eficaz, influencia dentro del grupo de amigos y la falta de conocimiento de los componentes y sus efectos en la salud. El alto contenido de azúcar en bebidas energéticas con cafeína es similar a otras bebidas no alcohólicas y conocidas por contribuir a la obesidad”, señala la médico hematóloga y coordinadora académica de Internados de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Contreras.
Además, estudios han sugerido que el consumo de estas bebidas puede afectar la eficiencia del sueño, especialmente en jóvenes. “Algo importante a adoptar por los padres es mostrar a niños y adolescentes la composición de estas bebidas, más allá de la romantización de los avisos publicitarios, sobre todo en aquellos con antecedentes familiares de hipertensión arterial, cardiopatías y otros problemas de salud, incluyendo por supuesto salud mental”, añade la Dra. Contreras.
Pero, ¿qué papel juegan las investigaciones adicionales en la comprensión de los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud cardíaca? Contreras señala que, en nuestro país, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos está jugando un rol sumamente importante en cuanto a los efectos que pueden tener las bebidas energéticas en niños y adolescentes. Según datos de 2024, en encuesta realizada en estudiantes del Liceo Bicentenario Insular de Achao, en Chiloé, 37,2% reconoció consumir bebidas energéticas algunos días a la semana. La clave en mantener a largo plazo un estilo de vida adecuado es la implementación de políticas y el avance en materia legislativa acerca del consumo de estas bebidas en nuestros futuros adultos”.
Investigadoras/es de prestigiosas universidades enfatizan la importancia de consumir estas bebidas con moderación y de estar atentos a cualquier efecto adverso, especialmente para aquellos con enfermedades cardíacas genéticas o factores de riesgo. Asimismo, destacan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud cardíaca. “Lo más importante es la información adecuada que reciba la población en general, en un lenguaje totalmente comprensible. Leer de manera clara y consciente el etiquetado de dichos productos es otro factor importante, siempre y cuando, desde un marco legal adecuado, se simplifique esta información”, concluye Carolina Contreras.
Destacan rol de las Ingenierías en el desarrollo del país
|
|
Artistas Yungay invade el GAM con exposición colectiva
- La exposición estará disponible desde el miércoles 24 de julio al sábado 31 de agosto de 2024.
- 11 artistas serán parte de esta exposición colectiva de disciplinas diversas, pintura, instalaciones, video arte, fotografía, performance y arte sonoro se podrán apreciar en distintos formatos y espacios públicos del GAM.
- Proyecto financiado por Fondart Regional, línea Organización de Muestras, Ferias, Encuentros y Festivales, convocatoria 2024.
Con más de 8 años siendo una plataforma de visualización, Artistas Yungay sale del mítico barrio para invadir el Centro Cultural GAM con una exposición colectiva donde 11 artistas expondrán sus obras instaladas en el histórico edificio de Santiago. La exposición estará disponible desde el miércoles 24 de julio al sábado 31 de agosto de 2024.
Esta exposición colectiva de disciplinas diversas, pintura, instalaciones, video arte, fotografía, performance y arte sonoro se podrán apreciar en distintos formatos y espacios públicos del GAM. Esta es una instancia única donde las y los asistentes podrán conocer a algunos de los destacados artistas que viven y/o trabajan en sus talleres ubicados en Barrio Yungay. Estas obras se unen para formar un mapa de expresiones que celebran la diversidad y la visión creativa de cada artista. La Curatoría está a cargo de Violeta Chiang y Patricio Soto.
“Después de 8 años de trabajo, uno de los lugares más institucionales de Chile nos invita a exponer con ellos y eso hace que nos posicionemos dentro del circuito oficial de las artes. Nosotros desde la precarización total, desde el ninguneo total formamos nuestro propio lugar sin ninguna intención de que la institucionalidad nos mirara, ni que nos validara. Lo que hemos hecho es para poder desarrollarnos, para validarnos entre nosotros de una manera auténtica. Por eso que nos inviten a exponer en el epicentro de la cultura en Chile, es una paradoja muy preciosa y a mí me pasa, en lo personal, que me siento tan privilegiada de constatar que las personas tenemos la capacidad de transformar la realidad, sólo organizándonos para colaborar”, comenta Violeta Chiang, coordinadora Artistas Yungay.
Todas las actividades de mediación (inauguración, visita guiada y conversatorio) serán acompañadas de una intérprete en lengua de señas. Este proyecto es financiado por Fondart Regional, línea Organización de Muestras, Ferias, Encuentros y Festivales, convocatoria 2024.
Las obras y artistas son:
“Vanessa Carye” de Valeria Evoka (instalación)
“Construcción de un Imaginario” de Seba González Ruiz (pintura)
“Paraíso Caribe” de Wiki Pirela (instalación)
“Futuro” de Angie Saiz (video instalación y composición sonora)
“Olor a Sol” de Violeta Chiang (pintura mixta)
“Desecho Blanco” de Ex Skane (muralismo)
“Trazas De Lo Que Está Dejando De Ser” de Francisco Sanfuentes (obra sonora)
“La Belleza del no Saber” de Romoko (muralismo)
“Sanctus Ominous” de Marcos Saavedra (fotografía)
“Yo No Tengo Donde Estar” de Diablo Rojo (performance-pintura)
“Sanemos nuestra tierra” de Pium (Muralismo)
En el ámbito archivístico, en la Bibliogam se podrá conocer en profundidad la labor de Artistas Yungay mediante un tesoro visual que recopila la historia de las actividades y eventos realizados por la organización desde 2017 hasta 2024.
Acompañarán a estas obras otras tres actividades. Se realizará una visita mediada con los artistas de la muestra el miércoles 7 de agosto a las 18:30 horas, donde comentarán su obra ante los visitantes; esta mediación terminará con una performance de Galería Callejera en colaboración con el colectivo Cubo Soma a las 19:30 hrs. Además, para conmemorar el Día de la Niñez, el 11 de agosto a las 11:00 hrs la artista Pium realizará un taller de muralismo para niñeces. Finalmente, el miércoles 21 de agosto a las 19:00 horas se llevará a cabo un conversatorio en torno al archivo de Artistas Yungay en la Bibliogam, el cual culminará con un concierto de “Sonidos Precarios” del artista Francisco Sanfuentes.
Más sobre Artistas Yungay
Red de colaboración, formada por artistas visuales, gestores y espacios culturales del Barrio Yungay, activa desde el año 2017. Su mirada es abierta e inclusiva, e invitan a participar de sus actividades y proyectos a lo largo del año, sin distinción de ideas, género, edad, nacionalidad, idioma y creencias. Mediante eventos culturales y actividades participativas, como: Puertas Abiertas, Artistas Yungay en vivo, Almacén de Arte, Ciclos de Exposiciones, Conversatorios entre otras, buscan generar un espacio donde experimentar y disfrutar del arte en todas sus manifestaciones.
Coordenadas:
Inauguración, miércoles 24 de julio 19:00 hrs.
Hasta sábado 31 de agosto de 2024
Centro Cultural GAM
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227
Actividad gratuita
Links de interés:
https://www.instagram.com/artistasyungay/
Artistas:
https://www.instagram.com/valeria.evoka/
https://www.instagram.com/sebagonzalezruiz/
https://www.instagram.com/wikipirela/
https://www.instagram.com/saiz_angie/
https://www.instagram.com/violeta.chiang/
https://www.instagram.com/ex_skane/
https://www.instagram.com/franciscosanfuentes/
https://www.instagram.com/robin_kowalewsky/