12:18 -Sábado 5 Julio 2025
13.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 165

Entregan claves para sobrellevar el impacto que tiene en las personas la violencia en las noticias

Académica de la Escuela de Psicología de la PUCV planteó poner límites a lo que vemos y aprender técnicas bajar la sensación de inseguridad.

Respirar en forma consciente, meditar, aprender técnicas de mindfulness y realizar algunas posturas de yoga son parte de las estrategias que propone la académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Sonia Muñoz para minimizar el impacto que tiene en muchas personas la exposición a la violencia en las noticias y los medios de comunicación.

“Debemos aprender a poner límites a lo que queremos y no queremos ver, aprender a identificar cuándo una noticia nos produce angustia o de qué manera preferimos informarnos, dependiendo de cómo nos impactan las imágenes o la lectura de una información”, manifestó la profesora.

Según detalló Muñoz, la violencia constante que arremete en los medios es el reflejo de la realidad que estamos viviendo y las dificultades que tenemos para resolver distintas situaciones, afectando la vida diaria de las personas que perciben el entorno como amenazante, evitan salir de casa a ciertas horas o cambian sus rutinas por miedo.

La académica puntualizó que hay acciones que ayudan a hacer frente al impacto que los medios tienen en el estado anímico de las personas y que éstas dependen del segmento etario del cual se trate. “Algunas medidas que nos pueden ayudar a minimizar el impacto de los medios en los niños, son evitar el acceso a información que no corresponde según las edades; si ellos acceden a información que no es adecuada para su edad, ver cómo elaboran esa situación a través de la conversación, del dibujo, del diálogo, ayudarlos a plantear sus emociones”, dijo.

Asimismo, Muñoz explicó que entre los adultos es importante generar estrategias de regulación de las propias ansiedades y las propias tensiones, como respirar, meditar, aprender técnicas de mindfulness, algunas posturas de yoga. “Son todas técnicas que nos ayudan fisiológicamente a generar procesos más calmos en nuestro cuerpo; y, finalmente, aprender a poner límites a qué información queremos y cómo la queremos recibir y eso sí lo podemos hacer, ya que podemos escoger distintas vías para informarnos dependiendo de cómo nos impactan”, señaló la profesora de la Escuela de Psicología de la PUCV.

“El generar espacios de cuidado mutuo parte en todos los círculos en los que nos movemos, desde la familia hasta los amigos y los amigos de los amigos. Generar espacios de cuidado que primero tienen que ver con nuestra salud física y segundo, con nuestro bienestar socioemocional. Y eso implica aprender a enfrentar situaciones difíciles, a resolver conflictos, a convivir en la diferencia”, puntualizó Muñoz.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Católica y Audax en la Primera Femenina

1

El Domingo 21 de Julio se cumplió la 4a Fecha de la 2a Rueda en Primera División Femenina con el enfrentamiento de dos equipos que pasan por momentos muy distintos. Tras la victoria de Católica por 4×1 sobre Audax, se ve una Universidad Católica que va firme en los primeros puestos, poco a poco asegurando su clasificación a los Cuartos de Final, y por el otro lado se ve un Audax Italiano, que no logra salir de la zona de descenso, que abarca dos puestos, a pesar de mostrar puntos muy altos en el equipo.

En Las Condes, apenas iniciado el partido, Yaz Torrealba (quien fuera de la UC) dio un remate en el poste izquierdo. En adelante, fue el local el equipo que estuvo por marcar varias veces en intentos de la ex Palestino, Ivette Olivares (incluye un remate en la viga) y Taís Silva (proveniente de la ciudad de Concepción y el club Huachipato). Esta última centró y no pudo ser bien rechazado el corte, aprovechándolo la capitana y seleccionada AGUSTINA HEYERMANN en los 34 PT. Ataque siguiente, libre recibe en posición frontal TAÍS SILVA para poner por alto el remate a gol en los 36, sin poder desviar la experimentada Jacqueline Montes.

Audax mostró fortaleza en sus centrales: la eterna Catalina Lobos y la que tuviera varias temporadas en el Morning, Marina Cano. Casualmente, ambas eran frecuentemente laterales derechas. Las proyecciones ofensivas de Audax, también se topaban con una defensa sólida, de buen desplazamiento y pegada al balón, acompañadas por el retroceso marcatorio para recuperación y avance de Vaitiare Pardo, que aportó su talento en el Título de Apertura Sub-19 de este año. Entre las que corrían hacia el área está la novedad que proporciona VaiRoa Atán, de 15 años, oriunda de Hanga Roa (Rapa Nui), que dejó la isla para ser puntera derecha del cuadro floridano (por 2019 aproximadamente, desde allá lo hizo Maeha León a la Católica).

Y mientras cada equipo se alternaba en ofensiva, un balón en el área lo cogió PAMELA CABEZAS (otra juvenil de la selección), se centralizó y remató bajo para el tres-cero en los 39 ST. Inmediatamente, en los 40, entró con energía MELISSA ESPINA para poder puntear la pelota en forma alta para descontar. Con nueva inmediatez, ahora con zurda arrastrada, PAMELA CABEZAS marcó el último gol.

Arriba: TAÍS SILVA (Universidad Católica)

.

Arriba: YAZMÍN TORREALBA (Audax Italiano)

.

Coquimbo Unido ganó 5×1 al colista Antofagasta / Iquique y Everton empataron 0x0 / Universidad de Concepción se distancia 4 puntos del Audax y la zona de descenso al ganar 3×0 a Palestino / Universidad de Chile, que anotó sus goles en el PT, ganó 4×1 al cuadro puentealtino de Cobresal / Y Santiago Morning venció 4×0 a Unión Española.

.

Quizás sea necesario mencionar un tema que es pasado por alto en comentarios, y es la mala voluntad de las fábricas de estampados de camisetas en el fútbol, inclusive en el profesional. Los números del club Universidad Católica son ilegibles a distancia por ser delgados y no bien trazados; y los de Audax llevan una línea diagonal dentro del cero, quedan muy abajo por meter un logo grande de publicidad en la espalda, y entre ambos, el apellido de la jugadora con letras muy estrechas y pequeñas.

Que sepan los diseñadores que la función del número no es tan solo identificar al deportista, sino que esto sea posible en la lejanía y en velocidad. Que sea grande, contraste muy bien con el fondo, que no se parezcan los ochos con los seis o con los nueves o con los ceros, que los siete no parezcan unos o cuatros; y que las palabras estén correctamente acentuadas.

.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Publican alentador estudio sobre el estado y evolución del empleo: Chile crece y aumentan en más de 500 mil los ocupados en 24 meses

• Este crecimiento ha sido principalmente impulsado por el empleo formal y femenino, en la categoría de asalariados del sector privado. Asi mismo, se observa una estabilización de la tasa de desocupación en los últimos trimestres, mostrando una leve disminución en 12 meses.

• En el análisis se estima que de haber existido un supuesto “déficit de empleo”, se superó hace ya dos trimestres móviles.

La División de Políticas de Empleo, entidad parte del organigrama de la Subsecretaría del Trabajo, publicó el estudio “Estado de la Ocupación y la Desocupación en Chile: Análisis de la evolución del empleo y el mercado del trabajo (marzo 2022-marzo 2024)”, el cual ofrece luces en torno a los logros alcanzados en materia económica y empleo durante los últimos años.

Respecto de sus resultados, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, indicó que “dentro de los principales logros en estos dos años, destacamos el registro de 503.818 nuevos ocupados entre marzo 2022-marzo 2024, de los cuales el 54,2% son mujeres y el 53,5% ocupados formales. La tasa de ocupación ha aumentado 2 puntos porcentuales en dos años, y la denominada ‘brecha en ocupación’ o el ‘déficit de empleos’ respecto de la situación prepandémica se cerró para los ocupados formales en enero de 2024, que son el centro de la política de Trabajo Decente del Gobierno. De esta forma, la brecha que aún se mantiene (1,1 pp.) es básicamente de ocupación informal, la cual esperamos cerrar definitivamente durante 2024 y 2025, con nuevos empleos formales”.

Del mismo modo, el estudio destaca que la creación de empleo ha sido liderada por los asalariados del sector privado, que representan el 58% de los nuevos empleos.

Por otro lado, la tasa de participación laboral ha mostrado un aumento significativo – especialmente entre las mujeres – a pesar de estar todavía por debajo de los niveles previos a la pandemia. En los últimos 24 meses, la participación ha aumentado en 2,3 puntos porcentuales para hombres, 3,2 puntos para mujeres, y 2,8 puntos a nivel nacional. La tasa de ocupación también ha aumentado en 2 puntos porcentuales, situándose en 57,1% en el último trimestre móvil.

Últimamente, han surgido algunos análisis referidos a la existencia de un “déficit de empleos”, una “emergencia laboral no declarada” e incluso una “tasa de desocupación oculta”. En este sentido, el informe evidencia que, en términos de empleo formal, el hipotético déficit de empleo se superó hace ya dos trimestres móviles, con lo que habría un resultado paradójico en que existiría un “superávit” de empleos formales y un “déficit” de empleos informales.

Frente a estos datos, el subsecretario del Trabajo destacó que “más que a declarar emergencias y crisis, el estado actual de la ocupación invita a profundizar y no simplificar los análisis sobre cambios de comportamiento en el mercado de trabajo. Muchos de estos cambios son estructurales y vienen dándose hace más de una década – como el aumento de la tasa de desocupación o la caída en la participación y ocupación de hombres, jóvenes y pensionados – y otros fueron acelerados con la pandemia”.

Informalidad y medidas para fortalecer el Mercado Laboral

Respecto de la tasa de informalidad en Chile, el estudio destaca que se ha permanecido estable en torno al 26-30% desde 2017 (inicio de su medición formal). Actualmente, la informalidad laboral alcanza el 28,2% de la población ocupada, marcada principalmente por mayor prevalencia entre los trabajadores por cuenta propia.

De esta forma, a través de algunos innovadores ejercicios estadísticos, el informe destaca la importancia de implementar políticas públicas que fomenten el empleo formal desde el inicio de la vida laboral. Por ejemplo, se estima que la probabilidad de transición desde una ocupación informal a una formal es menor que la probabilidad de salir de la fuerza de trabajo. Esto sugiere que la informalidad genera una inercia que dificulta moverse hacia la ocupación formal, perpetuando las problemáticas asociadas a la informalidad.

Frente a este escenario el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha implementado diversas medidas para fortalecer el mercado laboral en los últimos dos años. Estas incluyen la creación de la División de Políticas de Empleo en la Subsecretaría del Trabajo; la creación los Subsidios de Retención Laboral en el contexto de emergencias y catástrofes; la reforma legal para el fortalecimiento del Seguro de Cesantía y la incorporación de medidas de intermediación y habilitación laboral; la incorporación de Mipymes al ecosistema de capacitación; la modernización de ChileValora; y la creación de una Estrategia Nacional de Prospección Laboral, que pone en el centro la importancia de anticipar los cambios en el mercado laboral y adaptar las políticas a las nuevas demandas de la industria.

Finalmente cabe destacar que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social está impulsando una reforma a los subsidios de empleo, basada en un rediseño que incluye la unificación del sistema de subsidios, un enfoque especial en mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad, y la actualización de los montos de los subsidios para que cuenten con un potencial real de incentivo a la contratación y la participación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tabaquismo en Chile

(Mónica Villa Castro. Académica Formación Transversal en Salud, Universidad Central).

Chile lidera las cifras de los países con mayor consumo de tabaco en Latinoamérica, lo que representa un problema de salud pública debido a que esta adicción es uno de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer, que son a su vez las más prevalentes a nivel nacional y mundial. Varios estudios indican que el inicio promedio del consumo de tabaco parte en la niñez y la adolescencia, de hecho, la edad promedio del inicio del consumo de cigarro es a los 13 años. Pero el tabaquismo entre niños y adolescentes no es simplemente un problema de salud, sino también una cuestión de vulneración de los derechos de nuestros niños y adolescentes.

Cada niño, niña y adolescente tiene el derecho inherente de crecer en un entorno que promueva y proteja su bienestar físico y mental. Este derecho se coloca en peligro, o de plano no se cumple dado al alto consumo de tabaco de la población adulta de nuestro país, que provoca que, en miles de familias, los menores sean expuestos a los efectos perjudiciales del tabaco y se vuelvan fumadores pasivos a temprana edad. Esto se suma al inicio temprano del consumo de tabaco de los adolescentes, que por su desconocimiento no solo comprometen su propia salud y la de su entorno, sino que también se exponen a un ciclo de adicción que va a afectar su bienestar y su vida de forma irreversible.

En este contexto, en Chile se han implementado políticas y programas para prevenir y desincentivar el consumo de cigarro en niños, niñas y adolescentes, entre las cuales están abordar el consumo de tabaco y sus efectos dentro del currículo escolar nacional en distintas asignaturas. Por otro parte, están las leyes que prohíben la venta de cigarrillos y cigarro electrónico a menores de edad, así como también la advertencia en las cajetillas de cigarro que han sido diseñadas para crear conciencia en público entre 13 a 14 años y el impuesto al tabaco.

Si bien existen esta serie de acciones destinadas a prevenir el consumo de tabaco entre los adolescentes, es necesario un enfoque más integral y coordinado que aborde las múltiples dimensiones de este desafío. En primer lugar, es crucial fortalecer la educación y la concienciación sobre los riesgos del tabaco desde una edad temprana que incluya tanto a los menores como a sus familias. Además, se deben utilizar las redes sociales para dar a conocer información precisa y comprensible sobre los efectos nocivos del tabaco en su salud. A su vez es necesario exponer y concientizar en nuestra población acerca de las tácticas de marketing engañosas de la industria tabacalera que buscan seducir a menores de edad con productos aparentemente inofensivos, pero potencialmente letales que incentivan el consumó de nicotina, como son los vapers o cigarros electrónicos. Es fundamental mejorar el acceso a servicios de prevención y tratamiento del tabaquismo especialmente diseñados para adolescentes. Esto implica proporcionar recursos y apoyo adecuados para aquellos que deseen dejar de fumar, así como promover estilos de vida saludables y alternativas positivas al consumo de tabaco.

Finalmente, es necesario fortalecer las políticas y regulaciones que protejan a los adolescentes del acceso y la exposición al tabaco. Esto incluye medidas como evitar el ingreso ilegal de cigarros y su comercialización, aumentar progresivamente los impuestos al tabaco, prohibir absolutamente la publicidad y promoción del tabaco dirigida a jóvenes en medios digitales. Nunca es tarde para empezar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Destacado experto internacional entregó herramientas para enfrentar desafíos en materia de educación: “Hay que experimentar sistemáticamente”

“Hay que experimentar sistemáticamente”, señaló Phil Poekert en el marco del Simposio “Liderazgos para el Aprendizaje Profesional”, desarrollado en PUCV Santiago.

La educación siempre ha sido un tema relevante a nivel mundial. Por eso, dialogar y reflexionar en torno a su desarrollo y a los desafíos que enfrenta, es una práctica necesaria para los educadores, que permanentemente buscan adquirir nuevos conocimientos para mejorar la calidad de la educación y traspasar al aula las más modernas prácticas docentes.

Phil Poekert, director del Centro Lastinger de la Universidad de Florida, y destacado experto en materias de educación en el mundo, comentó sobre los desafíos que enfrenta esta área a nivel global en el marco del Simposio Internacional “Liderazgos para el Aprendizaje Profesional” desarrollado en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “La manera para mejorar y enfrentar los desafíos en la educación conlleva experimentar sistemáticamente para averiguar qué es lo que puede funcionar, dependiendo de cada contexto, ya que lo que funciona hoy no es necesariamente lo que va a funcionar mañana o lo que funcionó ayer”, señaló Poekert.

El director del Centro Lastinger, quien fue uno de los principales exponentes en la instancia pensada para directivos y docentes de diferentes países del mundo, añadió que “en cada país hay cosas distintas y cosas muy similares. Estamos aquí para tratar de resolver problemas similares con soluciones diferentes, debido a las variaciones de contexto entre países y ciudades”.

El encuentro se realizó entre los días 17 y 19 de julio, siendo la primera vez que se desarrolla en Chile y tuvo por objetivo conectar a líderes educativos de los distintos continentes, para compartir sus experiencias y abordar los desafíos que enfrenta la educación actualmente.

Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro de Líderes PUCV, destacó que “los invitados internacionales y nacionales dialogaron respecto a los desafíos que estamos enfrentando en educación, en una situación más compleja de lo habitual, debido a los procesos de cierre de escuelas por la pandemia, producto de las grandes migraciones, pero también de los cambios que han tenido nuestros estudiantes y de lo que se espera de las unidades académicas”.

En este evento internacional participaron alrededor de 100 educadores de países como Estados Unidos, Escocia, Irlanda, Suiza, Ghana, Vietnam, México, Italia, Qatar. En 2019 el simposio se realizó en Cambridge, Reino Unido; en 2021 fue desarrollado de forma virtual y en 2022 tuvo sede en la Universidad de la Ciudad de Dublín.

Visita a colegios

Cabe destacar que durante la semana pasada los asistentes y organizadores del simposio concurrieron a diversos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Entre los colegios visitados estaban la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna, Escuela Cadete Arturo Prat, Liceo Miguel Luis Amunátegui, Liceo Isaura Dinator y el Internado Nacional Barros Arana (INBA).

Este último fue visitado por Phil Poekert junto a una comitiva de 10 educadores. Al respecto, el experto expresó que “es muy interesante intercambiar ideas entre educadores de distintos países y conocer esta escuela aquí en Santiago, reunirnos con la directora del INBA y el director de la dirección de educación de la comuna de Santiago nos permite entender las iniciativas de desarrollo profesional y conocer a los estudiantes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿Podría pasar en Chile?

1

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

“Las corrientes piroclásticas, que son literalmente rocas incandescentes, es uno de los fenómenos volcánicos más peligrosos, pues ocurren con frecuencia, tienen un alcance de hasta decenas de kilómetros, pueden obtener velocidades de decenas de metros por segundo y temperaturas de hasta cientos de grados celcius”, explica Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) sobre lo ocurrido con el volcán Estrómboli de Italia, uno de los más grandes de ese país y que ha impactado con su erupción y sus corrientes piroclásticas, que han llegado al mar y han devastado todo a su paso.

“Se mueven por los valles y laderas de los volcanes, sepultando y carbonizando lo que encuentren a su paso, en segundos. Estas corrientes en el volcán Estrómboli, se dan en un sector conocido como Sciara del Fuoco, que es una gran apertura en la ladera emergida del volcán. Un aspecto impresionante es que estas corrientes, que se originan por el derrumbe de la lava incandescente en la empinada ladera del cono volcánico, son capaces de moverse a gran distancia y velocidad por encima del mar. El material caliente crea una lámina de vapor en la base de estos flujos de gas y ceniza, permitiendo este tipo de movimiento. En algunas ocasiones, parte del material más denso se hunde instantáneamente bajo el mar, creando tsunamis locales que ya han afectado a la isla en las últimas décadas”.

Y Chile…

Pero ¿puede ocurrir en Chile? Según el experto últimamente, aunque no hemos tenido erupciones con grandes corrientes piroclásticas, “sí se observaron en las erupciones de los volcanes Llaima (2008), Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015). Afortunadamente, todas ocurrieron en zonas casi despobladas, aunque las del Calbuco estuvieron cerca de algunas viviendas ubicadas en la ladera del volcán”, precisa.

Agrega que, si miramos volcanes chilenos, están los volcanes Osorno, Antuco, Villarrica y Llaima, que son bastante parecidos en cuanto al tipo de actividad y materiales que expulsan, respecto del Estrómboli, y además poseen lagos cercanos. “En todos ellos el registro geológico muestra que han ocurrido corrientes piroclásticas, que en algún caso han entrado a los cuerpos de agua, y eventualmente generaron tsunamis. Este es un peligro que no siempre se tiene en cuenta, pero que puede ser de gran relevancia para la gestión de las emergencias, y en especial, la planificación del territorio”, explica Romero.

Cabe destacar que Estrómboli es una isla volcánica en el mar Mediterráneo de Italia de casi 3 mil metros que emerge desde el fondo del mar, y del cual sólo se ven los últimos 900 metros. La isla está habitada, con varios poblados que suman poco más de 500 habitantes, sus calles son estrechas y no tiene circulación de vehículos. “El volcán está siempre en erupción, con explosiones pequeñas cada 10 o 15 minutos, pero con algunas muy grandes con frecuencias de meses o años. Todos esos aspectos, sumados a que la isla ha experimentado incendios forestales y deslizamientos en el último tiempo, hacen que sea un lugar de alto riesgo”, explica el académico UOH.

Región de O’Higgins

En la Región de O’Higgins existen depósitos de pocos miles de años de antigüedad de corrientes piroclásticas en el volcán Tinguiririca, que actualmente el académico Jorge Romero estudia junto con colegas de la Universidad de O’Higgins y Sernageomin, con el objetivo de entender mejor cómo ocurrieron. “Además, en las cuencas de los ríos Maipo, Yeso y Cachapoal, e incluso en el secano costero de O’Higgins, aparecen depósitos de unas corrientes piroclásticas muchísimo mayores, que ocurrieron hace 130 mil años, producto de la erupción de la Caldera Diamante, donde hoy está el volcán Maipo”, explica el investigador.

Asegura que estos depósitos han sido muy estudiados y representan un tipo de erupción catastrófica que muy pocas veces se ha visto en la historia humana y por lo mismo con una muy baja probabilidad de ocurrencia en tiempos actuales. “Se ven como montañas de color blanco-rosáceo; por ejemplo, en Tierras Blancas de Machalí, y casi en su totalidad están formadas por fina ceniza volcánica y pómez”, finaliza Jorge Romero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exposición de arte reflexiona sobre la cultura del desastre en Chile

1
  • Hasta el 31 de julio estará vigente la instalación “Post-resiliencia: Una exposición de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile” en el edificio del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ubicado en Santiago Centro.
  • Esta es una actividad inédita que es liderada por la Unidad de Artes y Desastres de CIGIDEN, y su contenido es apto para todo público, en particular, para quienes quieran ahondar en la historia de los desastres y la Gestión del Riesgo de Desastres en nuestro país. 

Chile es un país marcado por los desastres socionaturales. Su historia ha sido forjada por numerosos terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios, entre otros fenómenos, que han moldeado su territorio y la identidad de sus poblaciones a lo largo de los siglos. En efecto, durante las últimas semanas, hemos sido testigos una vez más, de los efectos de las precipitaciones en el centro sur del país, con inundaciones, pérdidas materiales y damnificados. 

¿Qué significa realmente ser resiliente? ¿Cómo se alcanza ese estado? Y lo más importante, ¿qué deja fuera este concepto que es fundamental para afrontar los desastres? Los artistas visuales, Ignacio Gutiérrez Crocco, Sebastián Riffo Valdebenito y Fernanda López Quilodrán, abordaron estas preguntas en una residencia investigativa y creativa realizada durante marzo y abril de 2024, en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).

A partir de esta experiencia, los artistas rescataron elementos de su historia institucional, los que cruzaron con artículos científicos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) con fin de para exponer, reflexionar y cuestionar diferentes perspectivas sobre la resiliencia frente a los desastres socionaturales. 

El resultado de este trabajo es la tercera muestra de la Unidad de Artes y Desastres de CIGIDEN (DESARTES) denominada “Post-resiliencia: Una exposición de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile”

Esta exhibición contempla una serie de obras que transitan entre el video, la escultura cinética, lo pictórico, el archivo y la gráfica y que se entremezclan con el humor, la cultura popular, la historia de Chile y la historia biográfica de quienes habitan SENAPRED y las personas que visitan la exposición.

“Esta idea nace a raíz de un proyecto que busca crear un museo permanente en la sala donde ahora está la exposición. Esto con la finalidad de exponer obras de arte en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres”, explica la Jefa del Departamento de Innovación y Desarrollo de SENAPRED, Jennifer Olguin.

Ignacio Gutiérrez, director de DESARTES y expositor, destaca que gracias a esta primera exposición organizada por CIGIDEN y SENAPRED, existe la posibilidad a realizar nuevas exhibiciones en el mediano y largo plazo, “ya que debido a esta primera instancia, se habilita un espacio a modo de galería, en un lugar con una riqueza patrimonial antes desconocida”, explica. 

¿Qué entendemos por resiliencia? 

En la actualidad, la cultura del desastre en Chile está profundamente influenciada por la circulación y uso del concepto de resiliencia, omnipresente en las múltiples esferas de la Gestión del Riesgo de Desastres. Con origen etimológico en el latín resilire, que significa «saltar de nuevo, saltar de vuelta, rebotar», el término “resiliencia”, se ha asociado con la capacidad de una persona, sociedad, estructura o ciudad para sobrellevar un evento adverso. 

Este amplio significado, inspiró las obras expuestas por los tres artistas. En el caso de Ignacio Gutiérrez Crocco, por ejemplo, su obra está inspirada en la idea del “mono porfiado”. “Desarrollé una estructura cinética, es decir que tiene movimiento, que se llama “Con(de)strucción” y que fue desarrollado a partir de la pregunta ¿qué es la resiliencia? y su marco general, que normalmente se contextualiza como volver a brincar, dar un brinco o rebotar y bajo la idea de la resistencia,. Por eso me baso en esta idea del ´mono porfiado`, un juguete que aunque uno lo bota, se vuelve a parar”, explica. 

El artista visual y miembro de DESARTES, Sebastián Riffo Valdebenito, señala que previo al montaje de la muestra y durante el tiempo de la residencia, también se dieron cuenta de que las personas que trabajan en esta institución, tienen muy presente el concepto. En efecto, los artistas accedieron a distintas definiciones para “resiliencia”, por parte de las y los profesionales de SENAPRED y en función de sus diversas disciplinas (Ingeniería, ambiental, psicológico; etc) además de múltiples descripciones y aplicaciones para la misma palabra.

“A partir de la pregunta ¿qué es resiliencia? hemos podido comunicarnos con las y los colaboradores de SENAPRED -tanto desde su perspectiva personal, como desde las labores que realizan- y lograr que las obras de arte que se exponen, sean un medio para entender mejor la Gestión del Riesgo de Desastres y a la labor que se realiza en SENAPRED”, comenta la artista visual, Fernanda López Quilodrán.

“Post-resiliencia: Una exposición de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile”, se puede visitar de  lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Esta actividad es gratuita y abierta a todo público. 

¿Cómo llegar? 

La oficina de SENAPRED se ubica en la Calle Beaucheff 1671 en la comuna de Santiago, frente al Parque O’Higgins, a cuadras de la estación del Metro Rondizzoni de la línea dos.  

Obras en Exposición

Ignacio Gutiérrez Crocco:

“Con(de)strucción” 

2024_Escultura cinética con contador de años.

Acero, madera y electrónica 120 x 120 x 150 cm 

Sebastián Riffo Valdebenito: 

“Los chilenos se ríen de la desgracia” 

2024_Video con rutinas de humoristas chilenos.

Televisor 11 minutos 

“Emblemas telúricos IV” 

2024_Pintura que vincula referencias emblemáticas de la historia telúrica chilena.

Esmalte al agua sobre tela 280 x 200 cm c/u

“Fallas estructurales” 

2023_Serie de diez pinturas sobre daños observados en muros de hormigón por el terremoto de 1985 en Chile.

Acrílico sobre tela 40 x 35 cm c/u

Fernanda López Quilodrán 

“Resiliencia” 

2024_Instalación. Diagrama lápiz sobre muro y suelo y 3 videos de entrevistas a funcionairos de Senapred.

300 x 300 x 280 cm 

“Protocolo para la resiliencia” 

2024_Libro de artista Impresión sobre papel .

21 x 13,5 cm 

Obras Colectivas 

“TV Desartes” 

2024_Video instalción con registros de Senapred 

Televisor y cassettes VHS 6 horas.

“Vitrinas de la memoria”

2024_Vitrinas con objetos históricos de SENAPRED. 

Acero y vidrio 140 x 60 x 110 cm 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Virus respiratorios de invierno: Cómo proteger a las/os más pequeñas/os de la casa

Aunque los casos de hospitalización pediátrica por virus sincicial han disminuido significativamente, la vigilancia sigue siendo crucial debido a la posible circulación de otros virus respiratorios.

El invierno es tradicionalmente una época temida por el aumento explosivo de enfermedades respiratorias como la influenza, el virus sincicial respiratorio (VRS) y el adenovirus. Este año no fue la excepción, ya que -a principios de mayo- las autoridades y expertos advirtieron sobre un alza en la circulación de estos virus y el consiguiente aumento en la demanda de atención médica.

Según el Instituto de Salud Pública (ISP), la semana con mayor circulación de virus fue del 19 al 25 de mayo, registrando 2,815 casos de estas patologías, lo que representó un incremento del 90%. Sin embargo, en junio, los casos se redujeron significativamente a 1,475.

En las últimas cuatro semanas, los casos de virus respiratorios han mostrado una disminución constante. Hace un mes se confirmaron 2,490 casos, y el último informe del ISP reporta 1,381 muestras positivas, indicando una reducción del 45%.

Pero, ¿cuáles son los síntomas más comunes de las enfermedades respiratorias y cuándo deberían preocuparse los padres? La médica microbióloga y docente de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Sonia Correa, explica que “el virus respiratorio sincicial (VRS) afecta principalmente a niñas y niños pequeños, especialmente a lactantes, y sus síntomas pueden variar desde un simple resfriado con congestión nasal y estornudos, hasta cuadros más graves con fiebre, tos seca seguida de tos productiva, sibilancias y dificultad para alimentarse, e incluso vómitos, que deben ser motivo de consulta médica. En casos severos, se observa dificultad respiratoria con tiraje intercostal, taquipnea, aleteo nasal y cianosis peribucal y distal, indicando la necesidad de atención urgente en un servicio médico”.

En cuanto al virus de la influenza, especialmente el tipo A, la Dra. Correa señala que “causa un cuadro respiratorio conocido como gripe, caracterizado por fiebre superior a 38°C, malestar general, dolores musculares y articulares, cefalea, odinofagia (dolor al tragar) y tos seca. Aunque afecta principalmente a adultos, también puede impactar a niños. Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar un cuadro severo o complicaciones son los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas como insuficiencia cardíaca y diabetes, asmáticos y embarazadas”.

Expertos en la materia atribuyen la baja sostenida a la naturaleza cíclica de los virus y a la temporada, observando que la mayor cantidad de contagios se registró en la tercera semana de mayo. Desde entonces, los casos han disminuido progresivamente, en parte debido a las vacaciones de invierno.

No obstante, las autoridades advierten que aún no se puede dar por terminada la temporada de enfermedades invernales. Aunque la circulación de la influenza ha disminuido, otros virus respiratorios, como el rinovirus y el VRS, han comenzado a predominar. Durante la penúltima semana de junio, estos virus representaron el 27.8% y el 25.3% de los casos, respectivamente, especialmente en niños menores de cuatro años.

Para proteger a los niños mayores de seis meses contra los virus respiratorios, especialmente con el regreso a clases, la Dra. Sonia Correa recomienda evitar permanecer en lugares cerrados y asegurar la ventilación de habitaciones y salas de clases. “Es crucial lavarse las manos con frecuencia o utilizar alcohol gel. Al toser, se debe usar pañuelos desechables y eliminarlos de inmediato, o cubrirse con el codo. Es importante evitar que las personas con síntomas respiratorios tengan contacto con individuos de alto riesgo, como recién nacidos y lactantes, adultos mayores, inmunosuprimidos, embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas. También se debe evitar el uso de calefacción con brasero o cualquier fuente de humo, así como la exposición al humo del cigarrillo”, agrega.

En cuanto a los riesgos adicionales para los niños, estos pueden surgir con la circulación de otros virus respiratorios, como el rinovirus. La circulación de los virus respiratorios ha cambiado después de la pandemia del Covid-19, por lo que su comportamiento va variando en el tiempo. “La ecología de los organismos vivos nos muestra que, al disminuir un agente, otro ocupa su lugar. Estamos iniciando el invierno y se mantienen las condiciones favorables de circulación de virus respiratorios, por lo que hay que estar atentos”, enfatiza la Dra. Correa.

Un cambio positivo respecto a años anteriores es la notable disminución en las hospitalizaciones pediátricas por VRS. Según el Ministerio de Salud, en la última semana, 84 pacientes requirieron hospitalización debido a esta enfermedad, un 73% menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 322 niños internados.

Para mantener una vida saludable, la Dra. Correa subraya la importancia de seguir una buena alimentación. “Esto incluye el consumo de frutas y verduras, que aportan vitaminas y minerales esenciales, así como proteínas tanto de origen vegetal como animal, tales como legumbres, carnes magras, pescado y huevo. Además, es importante incluir cereales y frutos secos en nuestra dieta diaria”, apuntó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Propuestas con énfasis en participación social: Pablo Iriarte con más de 200 personas participaron en encuentro para desplegar campaña municipal en Antofagasta

Equipos integrados por diversos actores sociales se dividirán en cuatro cuadrantes territoriales para cubrir la totalidad de la comuna, informaron.

Más de 200 personas asistieron al primer Encuentro Ciudadano por Pablo Iriarte, iniciativa que marca la fase inicial de organización ciudadana, tras las elecciones primarias que ungieron al joven arquitecto como el candidato único de la centro izquierda para ser el próximo alcalde de Antofagasta. El evento incluyó un taller para compartir propuestas para el programa comunal y estrategias que permitan movilizar un horizonte de cerca de 90 mil votos necesarios para alcanzar el objetivo.

Recuperar el municipio
“No podemos tener una administración municipal enemistada con todo el mundo. Las juntas de vecinos, las organizaciones sociales, las empresas, la academia, los gremios y los antofagastinos en general necesitan una municipalidad de puertas abiertas, que nos permita hacer frente a desafíos urgentes, como la recuperación de espacios públicos, la limpieza y el orden de la ciudad y la seguridad pública”, señaló Iriarte durante su intervención ante los asistentes.
El exconsejero regional explicó parte de los objetivos estratégicos de la campaña, señalando que tendrá un cariz transversal y con énfasis en participación ciudadana, preparando más de 30 mil “puerta a puerta” para conversar con los vecinos y recoger las inquietudes de la comunidad.

Vivir como Producimos
“Tiene los conocimientos y la trayectoria necesaria para hacer los cambios urgentes que necesitamos los antofagastinos para recuperar nuestra ciudad”, señaló Araceli Marín, asistenta al encuentro. Similar opinión mantiene Rossana Carrizo sobre el exdirigente estudiantil. “Me gusta el sistema de trabajo y el equipo que tiene y sabemos que juntos seremos capaces de asumir nuevos desafíos para Antofagasta”, valoró.
Deporte, salud, medio ambiente y prevención del delito fueron algunos de ejes de trabajo abordados por las y los asistentes, quienes establecieron roles y responsabilidades para construir equipos de trabajos, los cuales quedaron divididos en cuatro cuadrantes de intervención socio territorial. La actividad, marcada por el lema de campaña “Vivir como Producimos”, contó con distintas presentaciones artísticas muestras de apoyo, además de la presencia de dirigentes sociales y el respaldo de personalidades del Partido Comunista, el Frente Amplio, socialistas, radicales y la Democracia Cristiana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo