01:40 -Sábado 5 Julio 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 163

Secretaria General del PC plantea sobre caso Macaya: “Estamos frente a un proceso donde una sensación de injusticia está arraigada y latente”

Ayer martes se concretó la renuncia del presidente de la UDI, Javier Macaya, luego del rechazo que generó en la opinión pública y en algunos sectores de su propio Partido, la insistencia en la inocencia de su padre, Eduardo Macaya, condenado por abuso sexual reiterado.

Pese a que la colectividad de derecha aún no emite un comunicado oficial refiriéndose a los hechos, el ex presidente y actual senador, anunció la dimisión a su cargo, en una declaración publicada en las redes sociales del partido.

Por su parte, Bárbara Figueroa, secretaria general del Partido Comunista, se refirió a la sensación de vulnerabilidad que rodea al caso, cuyo condenado se encuentra con arresto domiciliario luego que un tribunal revocó la cautelar de prisión preventiva mientras se ejecuta la sentencia.

“Estamos en un proceso donde esta sensación de injusticia está arraigada y latente; un escenario donde la ciudadanía ve que la justicia no responde”, expresó Figueroa, apuntando a la decisión del tribunal y al trato preferencial que recibió Macaya los días que estuvo en la cárcel de Rancagua.

En relación a la defensa corporativa que efectuó el senador Macaya del condenado, Bárbara Figueroa indicó que es doblemente lamentable porque “todos quienes estamos en el debate de la política no podemos ser ciegos frente a esta sensación de abuso de la población”.

“Lo mínimo que podría ocurrir era esta renuncia”, comentó la secretaria del PC “producto de la gravedad de las declaraciones emitidas en la defensa corporativa de su padre, por la revictimización en casos tan graves como el abuso sexual y porque como presidente de partido no puede poner sobre sospecha la labor judicial”.

De lo contrario, sostuvo: “algunos tienen que cuestionarse si están preparados realmente para poder ejercer niveles de poder, como por ejemplo, la presidencia de la República”.

Candidaturas municipales y regionales

En relación a los últimos días u horas que quedan para definir parte las candidaturas del pacto oficialista que competirán en las elecciones de octubre, la secretaria del PC indicó que se ha tratado de un trabajo muy significativo, pero en el caso de las candidaturas de de gobernadores “nos preocupa que esto avance con la celeridad respectiva”.

Apuntando a que las diferencias partidarias no sean un escollo a la hora de avanzar, Bárbara Figueroa remarcó que eso “no puede ser a costa de ningún partido, ni de la justa representación, ni de la fuerza electoral que cada uno de los partidos representa”.

A su vez, señaló que si esos puntos no se traducen a una lista de gobernadores, se daría una señal contraria a todo lo dicho de poner un programa y una agenda sobre la mesa.

Como partido, indicó que han sido criteriosos y objetivos, en la demanda por presentar la candidatura a GORE en la Cuarta Región. “Pensamos que podemos contribuir al pacto garantizando la electividad para el pacto oficialista con Javier Vega, el CORE más votado en la ´última elección.”

“Nos parece que no hay razón alguna para no avanzar en una lista única que garantice representación” sostuvo la secretaria del PC.

Pensiones y fondos

Respecto a las iniciativas de retiro de los fondos de pensiones ingresadas en el Congreso y que coinciden con la discusión legislativa de la reforma de pensiones que en la jornada presentará el informe emitido por los expertos de la comisión del Senado, la dirigenta política y ex presidenta de la Central de Trabajadores CUT, señaló que el foco principal está en el proyecto del sistema previsional.

“Si alguien dijese que por esta vía se busca definir el problema de seguridad es que no nos estamos haciendo cargo de eso. Quienes -por otro lado- sostienen que es una vía frente al aumento del costo de la vida, tengo la impresión que eso se puede discutir por la vía de otros políticas públicas”.

“Si queremos poner presión para que haya más recursos públicos busquemos otros mecanismos”, dijo apuntando al pacto fiscal o a exigir al empresariado mayor aporte:

Dentro de esos mecanismos, indicó Figueroa, tienen que verse otros que no sean solo los recursos de los propios trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema confirma sentencia contra ex coronel de Carabineros y funcionario del Ejército por desaparición de Alfonso Chanfreau

1

Ad portas de cumplirse 50 años de su detención y posterior desaparición, la Segunda Sala de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva y condenó a dos exagentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional, DINA,  por el secuestro calificado de Alfonso Chanfreau Oyarce, dirigente estudiantil y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR, quien fue detenido el 30 de julio de 1974 y, a la fecha, se encuentra desaparecido.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, la ministra María Teresa Letelier y los abogados integrantes Eduardo Gandulf y Andrea Ruiz, confirmaron la sentencia de segunda instancia y rechazaron el recurso de casación presentado por la defensa de uno de los inculpados, condenando al ex teniente coronel de Carabineros  Gerardo Ernesto Godoy García a la pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio y al ex empleado civil del Ejército Rodolfo Valentino Concha Rodríguez a la pena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, ambos como autores del delito de secuestro calificado (desaparición forzada) de Chanfreau.

Gerardo Godoy, se desempeñó como oficial de la DINA hasta 1978, donde ejerció como jefe del Grupo Tucán perteneciente a la Brigada Caupolicán a cargo de Marcelo Moren Brito. Mientras que Rodolfo Concha  trabajó para los altos mandos de la disuelta dirección, donde se desempeñó como chofer de Miguel Krassnoff.  En abril de 2022 fue capturado por la PDI tras permanecer un tiempo prófugo de la justicia tras ser condenado en otras causas de crímenes de lesa humanidad. Ambos, actualmente, se encuentran recluidos en el penal de Punta Peuco.

En 2015 la Corte Suprema dictó sentencia condenatoria en este proceso, pero no alcanzó a ambos agentes. En la oportunidad, el ministro Jorge Zepeda,  condenó a la cúpula de la DINA, encabezada por Manuel Contreras, Marcelo Morén Brito, Miguel Krassnoff, Basclay Zapata y Ricardo Lawrence, todos a 10 años de presidio.

Como una muy buena noticia, calificó el fallo el abogado querellante Francisco Bustos, del Estudio Caucoto Abogados, quien representa a  Erika Hennings, viuda de Chanfreau:

“El rechazo del recurso de casación es una buena noticia contra la impunidad, pues quedan firmes las condenas contra Gerardo Godoy García, y especialmente contra Rodolfo Concha Rodríguez que intentó negar los hechos, pese a la prueba abrumadora”, sostuvo Bustos.

“La querellante ha buscado la verdad y la justicia con tesón por casi medio siglo, y esta sentencia logró que los responsables fueran sancionados. En este sentido, una judicatura respetuosa del Derecho Internacional ha permitido completar las investigaciones y castigar a los responsables de crímenes contra la humanidad”, agregó.

Pese a lo anterior, Bustos indicó que “existen aún deudas en verdad, para lo cual esperamos que puedan cumplirse los objetivos del Plan Nacional de Búsqueda, tanto en este como en tantos otros casos”.

Los hechos

De acuerdo a la investigación sustanciada por el ministro Guillermo de la Barra, se pudo establecer que un grupo de agentes de la DINA se abocaron a investigar las actividades de personas que formaban parte del Movimiento de Izquierda.

Dentro de esas actividades, el día 30 de julio de 1974, agentes de la DINA detienen en su domicilio, en la comuna de Independencia, a Alfonso René Chanfreau Oyarce, casado, una hija, estudiante de Filosofía y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

Tras esto, lo trasladaron contra su voluntad al centro de detención clandestino de la DINA, ubicado en calle Londres N.º 38 denominado «Yucatán», en Santiago.

En el lugar permaneció vendado y visto por otros prisioneros en muy malas condiciones físicas a consecuencia de las reiteradas torturas que le infligen sus captores.

El 13 de agosto de 1974 fue sacado de «Londres 38» junto a otros prisioneros, no sin antes, permitirle despedirse de su cónyuge quien había sido detenida al día siguiente, el 01 de agosto de 1974, desconociéndose desde entonces el paradero de Chanfreau.

Erika Hennings, cónyuge de Chanfreau y actual querellante, estuvo 14 días prisionera en el mismo lugar que su marido. Ambos tenían una hija a la fecha de los hechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta de la Cámara encabezó delegación transversal parlamentaria en visita oficial a China y destaca desarrollo de tecnologías para combatir el crimen

Entre el 14 y el 20 de julio, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, encabezó la delegación transversal de diputados en su visita oficial a la República Popular de China, la que tuvo como principal objetivo fortalecer el intercambio parlamentario entre el Congreso Nacional de Chile y la Asamblea Popular Nacional del país asíatico con el fin de recoger experiencias sobre avances en políticas públicas y el desarrollo de tecnologías implementadas por el principal socio comercial de Chile.

La agenda de la comitiva, integrada por el vicepresidente de la Cámara, Eric Aedo, además de los diputados Luis Malla, Marisela Santibáñez, Gael Yeomans, Guillermo Ramírez, José Miguel Castro, Marta González y Tomás de Rementería, estuvo marcada por reuniones con diferentes autoridades de Estado, entre ellas, el presidente de la Asamblea Popular, Zhao Leji, además la visita a ciudades como Shenzhen, donde conocieron las instalaciones de la empresa Huawei y sus pabellones de 5G, el Museo de Planificación de Ciudad y el Centro de Funcionamiento Inteligente de Longgang. Así como también visitaron Fuzhou, capital de la provincia de Fujian, región de la que provienen la mayor cantidad de chinos radicados en Chile.

La diputada, también representante del Comité de Diálogo Político como presidenta del Grupo Interparlamentario China- Chile, valoró el diálogo sostenido con Leji, máximo representante legislativo del gigante asiático. “China está un paso adelante porque ha logrado desarrollar tecnologías como la inteligencia artificial de una manera óptima, donde pone en el centro los intereses de la comunidad y donde la inteligencia artificial está disposición de esas necesidades en materia de seguridad, en mejoramiento de la calidad de la vida cotidiana, de la gobernanza, de los distintos gobiernos locales, y el desarrollo también en la prevención de desastres”, afirmó.

“Le hemos pedido apoyo en esto a la Asamblea Nacional, a las autoridades chinas para que nos puedan contribuir y ayudar a que Chile pueda tener acceso a esta herramientas para mejorar la vida de nuestros compatriotas”. En esa línea, la presidenta de la corporación destacó experiencias de políticas públicas locales, “conocimos un centro de gobierno en el cual había, por ejemplo, una ventanilla única donde se centralizaban todos los servicios públicos a disposición de la ciudadanía o a disposición de la salud. Recorrimos el hospital de Neurocirugía de Beijing y nos llamó profundamente la atención cómo hoy ese hospital no solamente está conectado con todo el país, con distintos centros de referencia, sino que además está conectado con el mundo a través de la telemedicina”.

En ese sentido, la representante de la testera indicó que “miramos, observamos y quisiéramos que gran parte de herramientas como las que aportan el 5G y de la inteligencia artificial pudieran llegar prontamente a nuestro país para que también nuestros compatriotas tengan acceso a estas herramientas que pueden mejorar significativamente su calidad de vida, especialmente en materia de gobernanza y la mejora de las condiciones de seguridad pública para el combate del crimen organizado, pero también en materia de salud y educación”.

Finalmente, en materia de transporte e infraestructura, Cariola relevó la experiencia de los trenes rápidos “tuvimos la posibilidad de trasladarnos desde Shenzhen a Fuzhou en un tren rápido y eso fue una experiencia muy importante para rescatar a propósito de la política de Trenes para Chile, así como la construcción de amplios puentes de carretera, muy importante para nosotros como una experiencia que creo que podría abrir nuevas áreas de negocios”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano aborda la nueva candidatura demócrata en EE.UU. y una semana crucial para las pensiones en Chile

1

El especialista abordó la renuncia del mandatario de EE.UU Joe Biden a la reelección y su respaldo dado a su vicepresidenta, Kamala Harris, como candidata a la presidencia de dicho país.

La inusitada noticia en la política norteamericana, fue anunciada por Biden el fin de semana, intensificando mucho más el escenario electoral en el cual, el otro candidato Donald Trump, sufrió hace una semana un atentado del cual resultó ileso.

La candidatura de Harris ha despegado fuertemente en menos de 3 días, consiguiendo cuantiosos apoyos y alcanzando récords en donaciones.

“Kamala Harris ha tenido un rol importante en temas como controles fronterizos, aborto y otras materias”, dijo Solimano. “También ha recibido el apoyo de la ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi y de varios gobernadores de importantes Estados Federales”:

El economista indicó que la designación de la candidata se ha decidido de manera no convencional, de modo que los pasos pendientes que quedaban en la interna demócrata para la ratificación de Biden, y aquellos otros a seguir frente a una renuncia, se redireccionarán en favor de apoyar a Harris.

 

Francia y Argentina

En el país europeo aún no se define quién será el primer ministro, en tanto fue el nuevo Frente Popular de izquierda quien obtuvo la primera mayoría, remarcó Solimano. “Es Macron en conjunto con la Asamblea Nacional quien debe elegir esta designación. No obstante, por ahora Francia está más abocada a la realización de los Juegos Olímpicos que comienzan este viernes 26 de julio, pero previo debiese quedar listo eso”, anunció el economista.

En el caso de Argentina, se cumplen ya 6 meses de la administración de Milei, “con una orientación muy fuerte, con una manera muy compleja de gobernar, con un ideologismo muy duro, poco apropiado para un primer mandatario que tiene que articular consenso”, expresó Solimano.

Los salarios han caído en términos reales un promedio de un 21%, el salario mínimo 23%, las pensiones en un 33. Además de propiciar más de 100 mil despidos en diferentes sectores y que seguirán sumándose, explicó.

“Es un escenario bastante complejo”, expresó Andrés Solimano, “con esta idea prácticamente de horadar o destruir el estado desde dentro”. Todavía falta tiempo para ver en qué va a terminar todo esto y cuál será la respuesta de la oposición con los sindicatos y las organizaciones sociales y de derechos humanos, señaló el especialista.

Chile: un Estado dentro de su Estado

Esta semana va a trámite legislativo la reforma de pensiones. Al respecto, el economista indicó que nuevamente será difícil encontrar un consenso en tanto “la industria administradora que ha dominado el sistema a través de las AFPs tiene mucho poder”.

“Manejan casi 2/3 del PIB en activos, con un flujo obligatorio de atenciones que la gente debe pagar sobre los $10 mil millones de dólares al año. Tienen liquidez, tienen grandes activos. Se han convertido en una especie de Estado dentro del Estado; un poder dentro del poder constituido nacional”, comparó el experto:

“Las tasas de retorno se elevan sobre el 32% de capital invertido, muy superior a lo que ocurre en Chile en términos económicos. Eso muestra la rentabilidad extrema de este sector”, precisó.

También se refirió a los cambios en el Servicio de Impuestos Internos, donde uno de los dichos de Javier Etcheberry, su director subrogante, apuntó a seguir una recaudación por medio de reducir la evasión y la elusión y no precisamente subiendo las tasas.

Andrés Solimano, advirtió que existen una serie de demandas que se traducen a gasto social, medio ambiental e infraestructura física, que no se pueden realizar sin una mayor tributación.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los problemas que implica no contar con un plan regulador comunal actualizado

Ricardo Fuentealba, académico UOH, señala que estos instrumentos son fundamentales para resguardar el desarrollo armónico y promover la integración y la equidad social.

“El plan regulador comunal (PRC) es el principal instrumento para ordenar el uso de suelo urbano en las comunas”, explica Ricardo Fuentealba, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH). Ello implica que el PRC define “que ciertas áreas sean industriales o de vivienda, cuál es la estructura vial, dónde hay parques y servicios públicos, entre otros aspectos urbanísticos. Además, regula asuntos cruciales sobre cómo habitamos los centros poblados; en tanto, define los límites urbanos, las características de las edificaciones, la densidad o las prioridades de urbanización”, añade.

De allí entonces su importancia, ya que se trata de “un instrumento de planificación primordial de las zonas urbanas (los planos reguladores no regulan las áreas rurales, cuya zonificación carece de un instrumento análogo) y por definición buscan el desarrollo armónico de ciudades y otros centros poblados. Deben, por tanto, resguardar y promover asuntos importantes como la integración y la equidad social. Además, son vinculantes, es decir, tienen fuerza de ley y deben seguirse para zonificar las comunas. Y esto, es importante si lo comparamos con otros instrumentos que pueden ser relevantes como los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), pero que no son vinculantes, sino indicativos u orientadores”, precisa.

Por ello, las cifras entregadas por el estudio que realizó la Cámara Chilena de Construcción (CChC), que reveló que el 82% de las 34 comunas del Gran Santiago tienen su PRC desactualizado, son “preocupantes”, según sostiene el Dr. Fuentealba.

Explica que en la Región de O’Higgins -según datos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)- podemos consignar cifras similares a las mencionadas por el estudio de la CChC. “En nuestra región el 83% de las comunas con PRC los tendrían desactualizados, si seguimos el criterio de la ley, que establece que deben actualizarse cada diez años”.

El académico UOH señala que además de estar desactualizados, los planes reguladores comunales de O’Higgins, tienen una antigüedad promedio de “unos 20 años. Incluso, el 34% de las comunas tiene planes reguladores de antes del año 2000, incluyendo capitales provinciales como San Fernando (1998) y Rancagua (1990)”. Aunque la capital regional, acota, “cuenta con 22 planes seccionales, los cuales son instrumentos complementarios a los PRC, de igual fuerza y similar función, pero con menor escala de aplicación”.

Pérdida de oportunidades

El académico reitera que alguien debe definir cómo se ocupa el suelo urbano y es más probable lograr un desarrollo armónico y equitativo con un PRC actualizado. “Su desactualización hace que perdamos oportunidades de desarrollo urbano, que podría redundar en la mejora de nuestras ciudades”, indica. Sobre quién fiscaliza que los PCR estén actualizados, Ricardo Fuentealba, explica que la Ley y la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones es “clara en que les corresponde a las municipalidades mantener estos instrumentos actualizados. En el caso de centros urbanos grandes, por ejemplo, la ley es explícita en que esta labor le corresponde a un arquitecto que ocupa el cargo de Asesor Urbanista. Estas normas describen en detalle el proceso que deben seguir para actualizar o modificar los PRC”.

Sin embargo, frente a esta claridad legislativa, el experto señala que existe un problema: “la actualización de los planes reguladores no es tan simple y requiere mucho tiempo y recursos. Las municipalidades, en general, tienen otras prioridades y los PRC se ven como algo técnico y que no genera tantos incentivos o beneficios directos para actualizarlos. Las municipalidades de comunas más pequeñas, además, no cuentan con los recursos técnicos para realizar estos procesos. En tal sentido, se necesita bastante apoyo de las Secretarías Ministeriales Regionales y/o los gobiernos regionales para poder llevar adelante estas actualizaciones”.

Si los PRC estuvieran actualizados, ¿se podrían evitar problemas como construir viviendas y edificios en territorios inundables o sobre dunas?

“La sola presencia de planes reguladores o incluso de planes reguladores actualizados, no resuelve todos los problemas de planificación. Por ejemplo, la urbanización de las dunas de Concón se hizo con planes reguladores aprobados recientemente: el actual es del año 2017 (con dos seccionales posteriores) y el anterior es del año 2006 (con cuatro seccionales posteriores). Lo mismo se puede decir respecto a muchas inundaciones en zonas urbanas consolidadas, como vimos el 2023 en el centro-sur de Chile. El punto fundamental es más bien de orden político, es decir, de las relaciones de poder en el desarrollo urbano. Las regulaciones y prohibiciones marcan lo que es legal hacer, pero no necesariamente lo que es deseado por quienes se ven afectados, o incluso buscando lo que sea sostenible y equitativo.

El asunto de fondo es cómo se construye ciudad y quién lidera esto bajo nuestro actual marco jurídico. El mundo privado, a través de empresas inmobiliarias sigue las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, pero se orientan maximizando su rentabilidad y no necesariamente por el bien común. Corresponde más bien al Estado generar las condiciones para que los PRC actualizados logren mayor nivel de equidad y sostenibilidad, con estudios avanzados respecto de las características de cada territorio para zonificar su uso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Violencia en el espacio público

(José Miguel Infante Sazo. Periodista y académico Universidad Central).

Los recientes días de violencia y muerte, con un resultado de 17 asesinatos, en la Región Metropolitana, y uno en la Región de Valparaíso, han arrastrado a los principales actores de la política chilena a un duro debate sobre las responsabilidades frente a la crisis de seguridad y de cómo abordarla para recobrar la tranquilidad ciudadana.

Tras esa legítima y necesaria discusión, que ya tiene antecedentes de hechos anteriores, se devela el cruel atentado hacia el “espacio público”, un bien precioso y no cedible, porque allí está el lugar de encuentro democrático y de equidad, donde se construye el nosotros, a través de expresiones culturales, de alegrías, reivindicaciones, de ciudadanía y, en consecuencia, de respeto a los derechos humanos. Los homicidios, entonces, no sólo ocasionan una comprensible alarma, sino que han acentuado señales que apuntan a tratar de construir una sociedad que no queremos, porque destruye la posibilidad de una vida cotidiana en armonía y paz.

Por cierto, el debate por la seguridad se ha transformado en el fondo, en una cuestión vital que confronta la capacidad de hacer prevalecer el estado de derecho y el respeto por la vida humana ante la cultura del miedo y la criminalidad, con sus códigos de muerte y consecuencias sanguinarias. El Estado debe dar una respuesta maciza para asegurar este espacio común, porque no podemos endosar el futuro de las presentes y las próximas generaciones a vivir en una situación de incertidumbre, donde la delincuencia arrebate no sólo lo material, sino nuestro derecho a habitar el espacio público, sin la amenaza criminal que nos obligue a seguir enrejando nuestros hogares.

La tarea es ardua, porque se trata de abordar este problema en forma multidimensional. Para ello, la mezquindad política o el cálculo pequeño, en un año electoral, sólo ahondarán las heridas de un Chile que quiere crecer en un ambiente de paz, con equidad y seguridad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre senador Macaya: “No puede poner su condición de hijo por sobre un crimen tan grave como el abuso sexual”

0

Varias manifestaciones públicas y en las redes han escaldado en los últimos días, luego que se conociera la decisión de la Corte de Apelaciones de Rancagua que revocó la prisión preventiva para Eduardo Macaya, condenado por abuso sexual de menores, mientras se hace efectivo su encarcelamiento de 6 años.

Junto a la decisión de la Corte, se suma la defensa pública que ha hecho el senador y presidente de la UDI, Javier Macaya e hijo del condenado, alegando la inocencia de su padre y desestimando las pruebas del crimen.

La Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres y otras organizaciones se manifestaron ayer en el frontis de la sede de la UDI demandando la renuncia del parlamentario.

Sin embargo, el partido de derecha entregó finalmente su apoyo al senador, tal como lo consignó Bío Bío Radio: “Entendemos el dolor de todas las partes, tanto de los denunciantes, como de la familia de Javier, pero vamos a respetar las decisiones de los tribunales (…) Javier va a seguir siendo presidente de la UDI”. Posteriormente, cerca del mediodía del martes, mediante un comunicado, el senador anunció su renuncia a la presidencia de la UDI.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, planteó que, frente a la revocación de la medida cautelar en un caso tan grave de abuso, hace pensar en una justicia clasista:

“Es una justicia clasista porque estamos hablando de un agresor sexual con redes políticas muy importantes que le permiten tener un proceder de la justicia mucho más condescendiente, menos celosa de la gravedad de lo que está condenado. Pero además, da cuenta de un sistema judicial que no está ponderando la gravedad de los hechos”.

Por otra parte, el dirigente del PC, también recalcó que el senador no puede relativizar la gravedad indicada por una verdad jurídica donde el acusado es un abusador de niños:

“El senador Macaya traspasó una barrera muy importante, Los crímenes de agresiones sexuales son imprescriptibles. Dañan la estructura psíquica, la capacidad organizativa y la emocionalidad de un niño desde temprana edad. Estamos hablando de un crimen que no tiene atenuante y el señor es una amenaza para la sociedad”, sostuvo Barraza.

“La UDI debiese reprobar lo que está ocurriendo, el senador debiese pedir disculpas públicas -al menos- a las familias de las víctimas. No puede poner su condición de hijo por sobre un crimen tan grave como la abuso sexual”, señaló el psicólogo e integrante del comité político del PC.

¿Más cárceles en Santiago?

Por otro lado, también se refirió al rechazo que ha generado en la alcaldía de la ciudad capital, el anuncio del ejecutivo de la nueva cárcel de alta seguridad que se construirá dentro de la comuna.

Marcos Barraza indicó que el punto de vista presentado por la jefa comunal, Irací Hassler es sólido y representa la visión de las vecinas y vecinos de Santiago.

“Es un sentir ciudadano y porque la comuna no sólo tiene ya otras tres cárceles sino otros recintos penitenciarios”, precisó el dirigente apuntando al complejo entorno que se genera para quienes viven en esos sectores.

“Quienes transitan pueden observar comercio ambulante, peloteros que lanzan objetos al interior de las cárceles con droga o celulares. Se pueden observar conductas delictivas, incivilidades de distintas naturaleza, asaltos a las vecinas y vecinos”.

“Nadie cuestiona la necesidad de tener una nueva cárcel para criminales de mucha peligrosidad”, dijo Barraza, “pero así como se requiere una, no se puede exponer a las y los vecinos del centro urbano”.

Asimismo anunció que la alcaldesa está haciendo las gestiones pertinentes para que no se concrete la construcción, en tanto sostuvo que la experiencia comparada y nacional indica que la edificación carcelaria se realice fuera de los radios urbanos.

Pensiones

Frente a la reforma previsional donde el gobierno presentará el proyecto este miércoles para que sea votado, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, indicó que no apoyarán, en este marco, nuevas iniciativas de retiro de los fondos.

Marcos Barraza señaló apoyar lo dicho por la representante de gobierno y que el énfasis esté en “viabilizar la incorporación de una modalidad de seguridad social y reparto que permita mejorar las pensiones presentes y futuras”.

“Si uno revisa los informe de la superintendencia respecto a los montos con los cuales se han pensionado los últimos 12 meses, quienes se incorporan a la condición de jubilados, encontramos que la mitad de las mujeres tienen pensiones con ingresos autofinanciados bajo el modelo de AFP de $49 mil y los hombres $155 mil pesos. Dos tercios de los pensionados están bajo la línea de la pobreza”, señaló Barraza.

“Entonces, al tener una reforma que incorpore la modalidad de reparto con un pilar solidario auténtico, las pensiones se mejoran. Tener, además, una regulación de la industria es indispensable, es decir: desconcentrar contribuye a regular el pilar de capitalización, entendiendo que se incluye uno solidiario; de lo contrario, la reforma es inoficiosa”, explicó Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de Conupia por crisis de seguridad: “Una medida urgente es levantar el secreto bancario”

Afectados por el aumento de la tasa de delitos violentos, los gremios pyme exigen mayor consistencia en las decisiones que tome el mundo político, partiendo por reformular una legislación que consideran “facilita el desarrollo de las redes formales del crimen organizado”.

Desde la pequeña y mediana industria miran también con preocupación el incremento y la violencia con que se ha expandido el mapa delictual  en el país. Según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago, las pymes son las principales víctimas de atracos en el sector, alcanzado la industria minoristas un aumento de más del 60 % de hurtos, robos e intentos de este último delito en lo que va del 2024.

La situación se complejiza pues estas unidades de negocios arrastran problemas financieros desde el estallido social y la pandemia, lo que hace  imposible recurrir a servicios de  seguridad privada, haciéndolos un blanco fácil del crimen y la incivilidad.

Al respecto el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Humberto Solar, manifestó que  sin duda la naturaleza de la delincuencia “es distinta a la que conocimos hace muchos años atrás”, estando hoy  enfrentados a un crimen organizado que facilita una red de mercados clandestinos de mercancías como ropa, cigarros, licores y medicamentos, cuyas ganancias, añadió, “seducen la comisión de delitos”.

“Necesitamos que hoy en día existan no solamente penas severas contra toda esta red de delincuencia, sino también mejores sistemas preventivos, de inteligencia, mejores laboratorios y  mejores armamentos”, afirmó el dirigente pyme.

Así mismo el presidente de Conupia advirtió la urgencia de una solución de raíz, la cual debe ser consensuada por todos los actores políticos y sociales, dejando  de lado los sesgos ideológicos y los intereses particulares.

“En la lucha concreta contra el crimen organizado es fundamental levantar, por ejemplo, el secreto bancario, pues  hoy en día, con las actuales leyes existentes, es fácil para las redes de narcotráfico y las redes informales mantener y desarrollar sus negocios”, advirtió el personero gremial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo