16:53 -Viernes 11 Julio 2025
18 C
Santiago
Inicio Blog Página 135

Javier Vega candidato a Gobernador por Coquimbo: “La coherencia entre opinión, discurso y acción me diferencia de otros candidatos”

0

Según el último censo en la región de Coquimbo habitan más de 600 mil personas en un espacio que alcanza los 40 mil km2. Reconocida como una de las regiones más turísticas del país, enfrenta dificultades como el desempleo, la crisis hídrica, así como una mayor cantidad de programas sociales y de infraestructura.

Esas y otras materias abordó el candidato a gobernador por el pacto “Por Chile y su regiones” actual consejero regional electo por segunda vez, Javier Vega, quien plantea diversas propuestas para el desarrollo regional en términos productivos, sociales y de infraestructura.

Propuestas y desafíos

Plantea que la empleabilidad es un tema necesario de abarcar desde las vocaciones productivas en la región como son la minería, la pesca, la agricultura y el turismo. “Reactivar la pequeña producción y lograr desarrollar territorios genera un proceso de empleabilidad que es territorial y que está al debe en políticas públicas”, indicó:

Junto con incentivar y crear programas para la pequeña minería y la minería artesanal, propone generar un nuevo polo productivo asociado a la tecnología en base al litio: “En vez de comprar baterías deberíamos comenzar a producirlas y estamos abiertos a que la región sea una base de producción a partir de la producción de baterías y de tecnologías que las utilicen”.

La pesca artesanal en Coquimbo tiene también asociado nichos de jóvenes que aspiran a encontrar en ella una alternativa de empleo local, a su vez, que junto a la acuicultura, son áreas que están aportando al PIB, indicó Javier Vega.

Respecto al turismo señaló como una iniciativa el invertir recursos para no solo atraer visitantes en la temporada estival, mientras que para la actividad agrícola apuntó a desarrollar una política rural acorde a las demandas históricas de sus habitantes, y que ha tenido eco en la Mesa Rural Campesina que ha impulsado y cuyo plan de manejo sustentable de la tierra ha tenido alcance en cuatro comunas.

Otro de los desafíos que son parte de la tarea del gobernador, es la búsqueda de alternativas para agilizar las obras de infraestructuras. Señala que existe una baja ejecución presupuestaria y proyectos estancados donde la permisología institucional opera de manera engorrosa:

“Tenemos una crisis hídrica y vamos a estar trabajando para que salgan prontamente los proyectos lo que no tiene relación directa con el gobierno regional pero sí cuando hablamos del territorio, es decir, que no generen daño ambiental ni a los patrimonios, y que saquen sus permisos para crear alternativa de crecimiento”, precisó.

Algo que el candidato ha visto en la marcha de su campaña es que “hay un distanciamiento de la ciudadanía con la política, considerado que no nos tocó una buena gobernadora” dijo acerca de la destitución de la GORE, Krist Naranjo en el mes agosto por notable abandono de deberes, lo que a su vez, se suma al fraude en que se vio involucrada la ex intendenta Lucía Pinto quien defraudó las arcas regionales en $9.800 millones.

“Pero la ciudadanía que me conoce siente que hay una representatividad y una transparencia entre opinión, discurso y acción y eso me diferencia de otros candidatos”, sostiene el candidato a GORE, apuntando a resguardar la probidad e implementar una gobernación participativa.

Acerca de su mirada sobre el buen vivir indicó que sus iniciativas en el área social se encaminan a ampliar la política de transporte que recientemente se ha impulsado en la zona metropolitana de la región de Coquimbo:

Otro punto relevante es la seguridad y señala que incrementarán los soportes para la investigación policial, así como “vamos a tener un helicóptero, y los proyectos de inversión tienen que seguir en marcha”, indicó. También señaló que se abordarán programas sociales para los territorios y grupos más vulnerables como ocurre con los jóvenes, y donde propone construir un centro de rehabilitación -el primero en la región- superando los programas ambulatorios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y elecciones de octubre: “Es necesario estar en terreno y salir con fuerza al territorio”

0

A solo un mes de las elecciones municipales y regionales y tras un fin de semana en que se intesificaron las campañas, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió al mérito que tiene el proponer cambios políticos en ese marco para hacer frente a la crisis institucional y a la corrupción.

“Cada día se destapan situaciones que son de profundo compromiso para el debate político democratico como es el debilitamiento de las instituciones del Estado”, planteó el timonel PC, a propósito de la corrupción y el caso Hermosilla cuya investigación va señalando con nitidez la participación de liderazgos de la derecha, como Andrés Chadwick.

“Es una crisis no menor que amerita cambios políticos y para eso tenemos que mostrar señales que tenemos compromisos”, dijo de regreso a Santiago luego de acompañar al candidato a gobernador por el oficialismo en Coquimbo, Javier Vega:

Asimismo, enfatizó la necesidad de conversar con las comunidades y de comunicar las propuestas en situ en el despliegue de campaña. También llamó a involucrarse y a participar en esta tarea donde directamente se enfrenta a la derecha:

“Es necesario estar en terreno, salir al territorio; hay que dar explicación y dar la cara”, precisó.

Corrupción y la derecha en la USS

Respecto al escándalo suscitado por el millonario sueldo pagado por la Universidad San Sebastián a la ex ministra de Piñera, Marcela Cubillos, denuncias y dichos por parte de miembros de la corporación y de personeros de derecha, apuntan a la asignación de posibles otras remuneraciones que exceden su esquema de renta.

Sumando lo dicho por la misma Cubillos quien deslizó que militantes de la UDI con cargos directivos, también estarían accediendo a muy buenos sueldos, Lautaro Carmona remarcó que el presidente de ese partido, Guillermo Ramírez, aún no ha prestado declaraciones y cuya demora da cuenta de un proceso de descomposición de esa facción política.

“Creo que hay que hacer algo simple, claro y directo”, dijo apuntando a la tarea de fiscalizar como un rol que puede emprender su colectividad: “Nos consagramos a la tarea político por vocación no por cálculo y otro interés. Lo que hay que levantar es con más claridad que aquí está la propuesta de la honradez, la transparencia y probidad de servir sin servirse de beneficios. Vamos a promover grupos fiscalizadores desde la base popular”, precisó.

Por otro lado, respecto a la crisis institucional que cruza al poder judicial y que se ha revelado en el caso Audio-Hermosilla, Carmona señaló que la fuerza que hoy gobierna el país debiese llegar a “un debate para culminar en reformas políticas para el Estado de Chile: “Si no lo hacemos sería un debilitamiento de una institución clave para la persecución del crimen organizado”, indicó.

Tohá

Por otra parte, se refirió al anuncio de Republicanos de llevar una acusación constitucional en contra de la Ministra del Interior, Carolina Tohá, luego del reporte que hizo la cartera en virtud de las celebraciones de fiestas patrias.

Tal anuncio fue desestimado por el presidente del PC en cuanto advirtió que la colectividad de ultra derecha busca desconcentrar la atención: “es muy irresponsable porque lo único que hace es dar tiempo a la crisis del poder judicial y a la crisis que ha creado el caso Hermosilla”.

A su vez, también recalcó el aprovechamiento de ese partido que busca circunscribir la crisis a Chile vamos, siendo que ambas coelctividades son parte de una larga herencia de impunidad que proviene desde la dictadura:

“Eluden el debate puesto en el centro, amparando que no avance una fiscalización. Este es el gobierno que más ha legislado e invertido para que el Estado tenga una política pública para enfrentar al crimen organizado”, sostuvo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones y Riappech solicitan al gobierno restituir pensión de gracia a Sandro Jerez

0

Carta abierta a Gabriel Boric, Presidente de la República de Chile 

Señor Presidente,

Cuando usted asumió el cargo presidencial, tuvo que hacer frente a la peor crisis de derechos humanos vivida en Chile después de la dictadura. En sus primeras declaraciones en tanto que presidente, junto a su Ministra de Justicia, la Subsecretaria de derechos humanos y la Senadora F. Campillai , presentó una « agenda integral de verdad, justicia y reparación ».

En mayo 2022, decía usted: «Los ejes de esta agenda incluyen una serie de medidas para comprometer todo el apoyo del Estado a quienes vieron vulnerados sus derechos humanos durante este período » .

Al acercarse el quinto aniversario de la revuelta social de octubre de 2019, muchos chilenos, chilenas y ciudadanos de diversos lugares del mundo, nos interrogamos sobre la situación actual de las víctimas del estallido social y las respuestas aportadas por el Estado Chileno y por su gobierno en el marco de esa agenda.

Las organizaciones y personas de la sociedad civil abajo firmantes, preocupadas por el devenir de las víctimas de la violencia ejercida por agentes del Estado, constatamos una dramática insuficiencia en cuanto a las medidas de reparación. En octubre del 2023, Amnistía Internacional

declaraba que « cuatro años después de la respuesta represiva de la policía a las manifestaciones sociales, las víctimas no han aún obtenido reparaciones integrales, la reforma estructural de Carabineros está en un punto muerto y la impunidad persiste en el país ».

Una de las pocas medidas de reparación consistió en otorgar pensiones de gracia a 419 víctimas del accionar criminal de la represión ejercida principalmente por Carabineros de Chile. Este beneficio, si bien alivia la situación de estas personas, es parcial e insuficiente si se toma en cuenta las más de 10 mil querellas por violaciones de derechos humanos que fueron presentadas.

A nadie sorprendió la reacción de los políticos de derecha y de la prensa cómplice, que desataron una ignominiosa campaña destinada a desacreditar a las víctimas, acusándolos de delincuentes, señalando que entre los beneficiados por estas pensiones de gracia se encontraban personas con antecedentes penales y que por lo tanto no merecerían este beneficio. Lo que sí nos sorprendió y lamentamos es que usted, Señor Presidente, haya terminado por ceder a las presiones de la derecha, anunciando la revocación de al menos 25 pensiones de gracia a personas con antecedentes penales. Como señalado por Rodrigo Bustos, director de Amnistía Chile, « no hay víctimas buenas y víctimas malas », agregando que « los derechos humanos son universales y no dependen de si una persona ha cometido o no un delito », y que « la reparación es un derecho de las víctimas, no es «un favor » que se concede por gracia del soberano y es obligación del Estado llevarla a cabo.

La Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (Riappech) ha acompañado desde hace tres años a Sandro Jerez Salas, obrero de la construcción, quien participó en la manifestación del 19 de octubre de 2019 en la ciudad de Coronel. Sandro es una de las personas a quienes la pensión de gracia le fue revocada.

Señor Presidente, le recordamos que este joven obrero fue víctima de un disparo de arma de guerra de grueso calibre, efectuado por un infante de marina. El proyectil le atravesó el brazo izquierdo alojándose al interior del tórax, dejándole su brazo paralizado de por vida. A pesar de una intervención médica (implante de una placa), sin ningún control clínico a posteriori, Sandro no puede continuar su vida profesional en su sector de actividad. Su calidad de víctima ha sido certificada médicamente.

El INDH del BIO BIO presentó una querella, acreditándolo como víctima. La PDI, a cargo de la investigación, está en posesión de la bala extraída, y habría identificado al infante de marina que le disparó. Sin embargo el homicidio frustrado del que fue víctima sigue impune. En este caso, el Estado no sólo no ha esclarecido y sancionado un delito grave cometido por un militar contra un ciudadano que manifestaba pacíficamente, sino que además le retira la pensión de gracia como reparación otorgada, su único recurso de sobrevida.

Los antecedentes penales de Sandro Jerez esgrimidos como pretexto para retirarle su pensión se refieren a delitos menores y antiguos. Le recordamos que usted declaró que se retirarían las

pensiones en casos de delitos graves : homicidio, violación, porte de armas o narcotráfco. La diputada María Candelaria Acevedo declaró a Radio « El Carbón », el 10 de enero del 2024, sobre el caso de Sandro Jerez que « los antecedentes y la pensión van por caminos distintos », agregando además que « él ya pagó su deuda a la sociedad ».

Señor Presidente, el ejemplo de Sandro Jerez, tipifica claramente la parcialidad y la injusticia con que han sido tratadas las víctimas de la violenta represión desatada contra los sectores populares que manifestaban su descontento y luchaban por una vida más digna.

Desconocemos la situación de las otras 24 personas a las que se les revocó la pensión de gracia, razón por la cual haremos las consultas necesarias al Consejo para la Transparencia, ya que valoramos el derecho de acceso a la información pública y la transparencia en la función pública. 

En conclusión, le solicitamos que restituya a Sandro Jerez su pensión de gracia, así como a todas las víctimas acreditadas como tales a quienes se les haya retirado este beneficio, de manera que el Estado asuma plenamente su responsabilidad en las violaciones de los derechos humanos cometidas por fuerzas policiales y militares durante la revuelta social.

Le saluda, la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile.

Riappech Paris, 25 septembre 2024 riappech.eu@gmail.com

Organizaciones firmantes

Asociación de ex-presos políticos Chilenos, FRANCIA

Asociación Tierra y Libertad para Wallmapu, FRANCIA

Asociacion Araby, Växjö, SUECIA

Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, Antofagasta, CHILE

Asociación Brindille d’Art, FRANCIA

Association des Amis du Théâtre de Jénine -ATL Jénine, FRANCIA (asociación de apoyo al Freedom Theatre

del campo de refugiados de Yenín, Cisjordania)

Cercle d’Études Révolutonnaire José Carlos Mariátegui, FRANCIA

Chile Solidarity Campaign, AUSTRALIA

Colectvo Derechos del Hombre en Chile, FRANCIA

Colectivo Ediciones La Estaca, CHILE

Colectivo Internacional por la vida y la Libertad de Mauricio Hernández Norambuena, FRANCIA

Colectivo Internacional de Apadrinamiento de los Presos Políticos Chilenos, FRANCIA

Colectvo Historias Desobedientes – Familiares de genocidas por la memoria la verdad y la justicia, CHILE

Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), CHILE

Comisión Etca contra la Tortura (CECT), CHILE

Comité América Latna de Calvados (CAL), Calvados FRANCIA

Comité de Derechos Humanos y Ecológicos de Quilpué, CHILE

Comité de los Derechos Humanos y Sindicales (CODEHS), CHILE

Cordinadora de ex presas y ex presos polítc/as/os de Santago, CHILE

Fondation Frantz Fanon, FRANCIA

Liga de Defensa de los Derechos Humanos (LDH) de Hérouville, Calvados FRANCIA

Mapuche Aboriginal Struggle for Indigenous Land (MASIL), AUSTRALIA

Movimiento Rebelde Patricia Hidalgo, CHILE

Red Nacional de Sitos de Memoria, CHILE

The Latin American Solidarity Network (LASNET) AUSTRALIA

Personas firmantes

Alain Frappier, autor, dibujante, FRANCIA

Alejandro Parra Guerra, ex preso político de la dictadura, Nueva York – ESTADOS UNIDOS

Alice Roux, miembro del Comité América Latna de Calvados FRANCIA

Aline Bacchet, ex consejera en formación de adultos, miembro de ATL Jenine, FRANCIA

Alonso Ignacio Salinas García, abogado, presidente de la Comisión CHILEna de Derechos Humanos

(CCHDH). Directivo de la Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática

(RASD). CHILE

Ana Harcha Cortés, dramaturga, integrante de Artistas por Palestina, Académica de la Universidad de Chile.

CHILE

Ana Tijoux, cantautora, CHILE

Andrés Figueroa Cornejo, periodista, CHILE

Andrés Salvo, músico, CHILE

Arileide Connetable, militante del PT y LFI, FRANCIA

Carlos Margota, abogado, Comisión Chilena de Derechos Humanos, CHILE

Carlos Muñoz, miembro Estudio jurídico, CHILE

Carolina Millalen, radio Nuevo Mundo, CHILE

Caterina Glasser Müller, miembro del Concejo Municipal por el Partido de Izquierda, Södertälje, SUECIA

Céline Paredes, miembro del Comité América Latna de Calvados FRANCIA

Claire Vergé, médecin, ATL Jénine, FRANCIA

Claudio Escobar Cáceres, profesor, CHILE

Claudio Figueroa, ex preso político, miembro de la asociación de ex presos políticos chilenos, FRANCIA.

Daniel Navia, pianista, miembro de Riappech, FRANCIA

Denni Traubman Sborowitz, miembro de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos (AFDD), ISRAEL

Denis Lemercier, miembro del Comité América Latna (CAL) de Calvados FRANCIA

Désirée Frappier, guionista y autora, FRANCIA

Dominique Grange, cantautora militante, FRANCIA

Edgardo Honores, ex preso político, miembro de la Riappech, París, FRANCIA

Eduardo Carrasco Peralta, defender el Estado de derecho, CHILE

Eliana Galaz Romero, trabajadora social, Nueva York – ESTADOS UNIDOS

Eliana Silva Rifo, defensora de derechos humanos, miembro de la Riappech, Lyon, FRANCIA

El Haimer Mohammed, miembro de ATL Jénine, FRANCIA

Elma Correa Muñoz, miembro del Movimiento Rebelde Patricia Hidalgo, CHILE

Eran Ben David, activista, ISRAEL

Erika Tamara Traubmann, diseñadora de joyas y objetora de conciencia militar, ISRAEL

Esteban Maturana Doña, miembro de Socialismo Allendista, CHILE

Evelyn Gaillet, miembro de la Liga de Defensa de los Derechos Humanos de Calvados FRANCIA

Felipe Bórquez Aguilar, músico y musicólogo, CHILE

Fernando Juka, miembro del Comité de los Derechos Humanos y Sindicales, CHILE

Françoise Bienayme, abogada, París, FRANCIA

Grimanesa Riquelme Marin, miembro del Movimiento Rebelde Patricia Hidalgo, CHILE

Guy Maunoury, miembro del Comité América Latna de Calvados FRANCIA

Hector Maturana, ex preso político, miembro de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia,

Antofagasta CHILE.

Héctor Vásquez, ex preso político, presidente de la asociación de ex presos políticos chilenos, FRANCIA.

Héctor Zavala Leiva, ex preso político, miembro del Colectvo Derechos del Hombre en Chile, FRANCIA

Helios Figuerola Pujol, miembro de la Riappech, FRANCIA

Hugo Ramírez, miembro de la Riappech, CHILE

Ignacia Riveros Mancilla, miembro del Movimiento Rebelde Patricia Hidalgo, CHILE

Isabel Gallardo, miembro de la Cordinadora de ex presas y ex presos polítc/as/os, Santago, CHILE

Isabelle Aburto, presidenta asociación Brindille d’Art, FRANCIA

Iván Kraljevic Labra, miembro del Colectvo Internacional por la vida y la libertad de Mauricio Hernández

Norambuena, FRANCIA

Jaques Leyrat, miembro del Comité América Latna (CAL) de Calvados FRANCIA

Jean-Claude Pasdeloup, miembro del Comité América Latna (CAL) de Calvados FRANCIA

Jesica Ardiles Sánchez, miembro del Movimiento Rebelde Patricia Hidalgo, CHILE

Jimena López Morris, miembro de la Comisión nacional de DDHH CHILE-SUECIA, y de la Riappech, SUECIA

Jorge Magasich, historiador, BÉLGICA

José Frías, miembro del Comité de Derechos Humanos y Ecológicos de Quilpué, CHILE

Josiane Lowy, miembro de la Liga de Defensa de los Derechos Humanos de Calvados FRANCIA

Juan Mariani, miembro de la Comisión nacional de DDHH CHILE-SUECIA y de la RIAPPECH, SUECIA

Juana Aguilera Jaramillo, sobreviviente de la resistencia a la dictadura, fundadora y presidenta de la

Comisión Étca contra la Tortura, CHILE

Julian Bastas, ex preso político, escritor, miembro de la Riappech, París, FRANCIA

Julio Galaz Romero, activista derechos humanos, miembro de la Riappech, París, FRANCIA

Julio Laks, ex preso político, miembro de la Riappech, París, FRANCIA

Lautaro Calfuquir, ex preso politco de la dictadura, París FRANCIA

Ligia Veronica Illanes, Herouville Saint Clair – FRANCIA

Liliana Traubman Sborowitz, actvista en contra de la guerra y feminista, ISRAEL

Luis Galvez, miembro de la Unión de ex-presos políticos Chile-UNExPP yde la Riappech, Halmstad SUECIA

Magaly Gallardo, CHILE

Magdalena Vial, Paris FRANCIA

Marcos Roitman Rosenmann, sociólogo, Académico Universidad Complutense de Madrid ESPAÑA

Margarita Romero, defensora de derechos humanos, CHILE

Margarita Young, asistente Social jubilada, París, FRANCIA

Maria Georgina Rojas Bagnara, Malmö SUECIA

María Emilia Tijoux, profesora titular Escuela de Sociología, Universidad de Chile, CHILE

Maria Stella Dabancens Gandara, REPUBLICA DOMINICANA

Marie-Jo Elsheimer, ATL Jénine, FRANCIA

Marion Raoul, jurista internacional, ex consultora de la UNESCO, miembro del Colectivo Internacional por la

vida y la libertad de Mauricio Hernández Norambuena, FRANCIA

Martn Faunes Amigo, Círculo literario de Ñuñoa, Corporación La Serena Dieciséis de Octubre, CHILE

Maryline N’Guyen, ATL Jenine, FRANCIA

Mauricio Galaz Romero, profesor, ex preso político de la dictadura, CHILE

Miguel Ángel Rebolledo, ex preso político, CHILE

Mireille Fanon Mendès-France, jurista, Fondaton Frantz Fanon, FRANCIA

Mirna Martinez-Pregnan, sicóloga, miembro de la Riappech, París, FRANCIA

Mohamed El Haimer, miembro de ATL Jénine, FRANCIA

Monique Plessis, grafsta,miembro de ATL Jénine, FRANCIA

Myriam Périssé, miembro de ATL Jénine, FRANCIA

Nguyen Muñoz, Estocolmo SUECIA

Natacha Monroy, miembro de la Asociación de ex presos políticos menores de edad, y de la Riappech, Paris

FRANCIA.

Nilsa Capriles, miembro de la Riappech, CHILE

Nicolás Toro, abogado Universidad de Chile, CHILE

Olivier Besancenot, Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) FRANCIA

Osvaldo Durán Carrillo, miembro del Movimiento Rebelde Patricia Hidalgo, CHILE

Osvaldo Torres Véliz, autor – compositor, FRANCIA

Pascale Cognet, miembro del Colectivo de apadrinamiento de los presos polítcos en Chile, FRANCIA

Patricio Arenas, consultante en relaciones internacionales, París, FRANCIA

Patricio A. Calderón Silva, ex-preso político, Paris FRANCIA

Patricio Rivera Cornejo, comediante, observador (voluntario) Internacional de derechos para los Pueblos

Originarios, CHILE

Pietro Sferrazza, profesor de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile, CHILE

Raquel Zamorano, presidenta del Comité América Latna (CAL) de Calvados FRANCIA

Rodrigo Arenas, diputado LFI – NPF de París, ex-presidente de la Federación de Padres y Apoderados,

FRANCIA

Rosa Riquelme, miembro de la Riappech, ALEMANIA

Samuel Laurent Xu, cineasta, escritor, FRANCIA

Sandra Oceja Limón, profesora investigadora UACM / UNAM, MEXICO

Sergio Grez Toso, historiador, Académico de la Universidad de Chile, CHILE

Sergio Rojas Fernández, ex preso político, ex sindicalista, BÉLGICA

Sabine Lagrange, miembro de ATL Jénine, FRANCIA

Sophie Haluk, autora y periodista, FRANCIA

Sonia Fayman, miembro de la UJFP (Union juive française pour la paix) y presidenta de ATL Jénine, FRANCIA

Sonia Ramírez, miembro de la Riappech, INGLATERRA

Sophie Mayoux, traductora, ATL Jénine, FRANCIA

Tancrède Ramonet, cineasta y productor, FRANCIA

Tardi, dibujante, FRANCIA

Udi Adiv, doctor en ciencias políticas, ex prisionero político israelí, ISRAEL

Veronica Estay, presidenta del Collectvo Historias desobedientes – Chile Familiares de genocidas por la

memoria la verdad y la justicia, París FRANCIA

Vilenka Rojas, centro terapéutico Ayelén, La serena CHILI

Wladimir Valdebenito, dirigente de la social democracia, miembro asociación Araby, Växjö SUECIA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ya están abiertas las inscripciones para el Día de los Cerros 2024

0
  •       El domingo 6 de octubre se celebrará la cuarta versión de esta fiesta ciudadana convocada por la Fundación Cerros Isla, con más de 100 actividades en todo el país.
  •  Este año se suman más regiones y habrá rutas y actividades en Reservas y Parques Nacionales. Las inscripciones y actividades están disponibles en www.diadeloscerros.cl

Por cuarto año consecutivo, la Fundación Cerros Isla invita a participar de más de 100 actividades gratuitas para toda la familia y a lo largo de todo el territorio nacional en el Día de los Cerros, una fiesta ciudadana en medio de la naturaleza.

 Esta celebración se realiza gracias a la colaboración público-privada con Decathlon, Fundación Olivo y Fundación Ibañez Atkinson, y el apoyo del Gobierno de Santiago, Parquemet, Conaf, IMEKO, Recylink, Andeshandbook, entre otros.

Su objetivo es relevar a los cerros isla que nos acompañan en todo Chile, poner en valor su presencia como espacios de naturaleza dentro de las ciudades e impulsar su transformación en parques naturales-urbanos para el disfrute de las personas, en armonía con sus ecosistemas.

“Estamos contentos porque cada año se nos suman más personas y organizaciones que buscan vivir la naturaleza como nosotros lo vemos: sin alejarse de las ciudades. Son más de 50 los cerros que podemos visitar de forma segura y así enriquecer nuestra experiencia con el entorno natural, y esto gracias al apoyo de múltiples organizaciones que lideran las más de 100 actividades que tendremos el 6 de octubre”, destaca Catalina Picón, directora ejecutiva de Fundación Cerros Isla.

Se espera que más de 5.000 personas se activen en todo Chile a través de las rutas y actividades disponibles, las cuales son tanto autoguiadas como organizadas por anfitriones de la sociedad civil, comunidades, municipalidades y todo tipo de instituciones.

Algunas actividades destacadas:

  1. Visita al sendero Pie de Niebla, en el Parque Nacional Morro Moreno, Antofagasta, para descubrir junto a Conaf este oasis de neblina del norte de Chile.
  2. Rutas autoguiadas disponibles para recorrer el Parque Nacional Radal Siete Tazas, en la Región del Maule.
  3. Subida al glaciar Voipir a través de un sendero interpretativo por el Volcán Villarrica, desde Coñaripe, Región de Los Ríos.
  4. Ruta geológica por la cuesta Barriga, comuna de Padre Hurtado, Región Metropolitana, en un trekking guiado hasta la cumbre del cerro Morro Fraile con un geólogo especialista.
  5. Narraciones indígenas con cuentacuentos infantiles en el cerro Chena, en San Bernardo.
  6. Cicletada cerro arriba en el Caracol de Concepción, hasta el Mirador Alemán.
  7. Baño de bosque en el Parque Cerro Carlos Condell, en Curicó, actividad de autocuidado y bienestar.
  8. Limpieza de los canales alrededor del Tranque Forestal, en la comuna de Viña del Mar, para apoyar la supervivencia de su fauna.
  9. Recorridos inclusivos por el parque Mahuida, en La Reina, para personas con discapacidad, personas mayores, sus cuidadores y familias, apoyados por sillas de senderismo adaptado.
  10. Un viaje para que niños y niñas exploren y conozcan de manera práctica el proceso de germinación de las semillas en el cerro Escuela La Cantera, Región Metropolitana.

Las inscripciones están abiertas en www.diadeloscerros.cl y se puede conocer toda la información de la campaña a través de la cuenta de Instagram @cerrosisla.

¿Qué son los cerros isla y por qué son tan importantes para la ciudad?

Los cerros isla urbanos son denominados así debido a que se ubican dentro de un terreno estructuralmente plano y predominantemente cercano a ciudades. En el radio urbano de Santiago son cerca de 5.000 hectáreas de superficie disponibles para transformarse en parques urbanos, con lo que se podría mejorar el actual déficit de áreas verdes y su desigual distribución entre las comunas de la capital.

Luego de 12 años, la Fundación Cerros Isla ha logrado posicionar estos espacios como parques naturales en la agenda pública. En 2012 había solo cuatro cerros isla con proyectos de parque, y actualmente son diez los que se encuentran en distintas etapa de desarrollo y consolidación: Santa Lucía, San Cristóbal, Chena, Renca, Calán, del Medio, Amapola, Los Almendros, Los Piques y La Cantera.

Cada uno de ellos es una oportunidad para poder apreciar y disfrutar de los beneficios de la vida en la naturaleza sin tener que salir de la ciudad y una forma de poner en valor su patrimonio natural y cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Analizan papel de la Inteligencia Artificial en la educación superior

0

En el marco del encuentro organizado por la PUCV, investigadores expusieron sobre los desafíos que plantean los avances de la tecnología en esta materia.

Abordar el impacto de las tecnologías y cómo está cambiando la educación en el contexto del siglo XXI fue el objetivo del encuentro “Nuevos Horizontes para la educación en América Latina”, organizado por la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura Sede Chile, que se efectuó en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

En la ocasión, expuso el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, Daniel Cassany quien, a través de la conferencia titulada “¿Cómo cambia la alfabetización con la Inteligencia Artificial Generativa?”, dio a conocer los diversos usos de la IA, ya sea a la hora de corregir un borrador, verificar fórmulas, mejorar expresiones idiomáticas o investigar un género particular.

“Surgen muchas dudas en relación a cómo la IA cambiará la práctica docente en la Universidad. Es una herramienta muy poderosa que permite resolver muchas tareas, aparentemente de manera exitosa. El futuro será de experimentación, de consolidación de tareas, de propuestas y de integración de herramientas para que los profesionales del mañana sean mejores aprendices y puedan tener más conocimientos gracias a ellas, pero debe utilizarse de manera ética”, reflexionó.

Por su parte, el director de la Sede Chile para la Cátedra UNESCO y académico del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV, René Venegas, manifestó que Chile ha avanzado en el ámbito de la alfabetización llegando a ocupar el 54° lugar en el mundo, pero el 67% de los adultos presenta un bajo índice en comprensión lectora. Otro aspecto es que el 50% de los estudiantes no finaliza sus estudios de pregrado en América Latina.

“Estamos en tiempos críticos, donde se debe poner un mayor foco en la educación. Hacemos un llamado a los gobiernos de América Latina para que se centren en los procesos educativos, desde los niveles más básicos a los más altos con el fin de abordar los grandes objetivos planteados por UNESCO, partiendo por la educación de calidad. Hay que comenzar con el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, las que permean todo el quehacer humano y los grandes procesos epistémicos del acceso al conocimiento, las que están en permanente desarrollo”, indicó.

IA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Durante su intervención, Cassany dio a conocer una investigación efectuada en Japón, donde el 67% de los estudiantes universitarios consultados ha ocupado la IA y un 60% la utiliza varias veces en la semana; un 80% dice haberla empleado por su cuenta; un 13% usa la información tal cual y un 52% comprueba los datos antes de replicarlos. En ese sentido, explicó que las universidades deben tener protocolos y orientaciones claras respecto al manejo de la IA, en vez de prohibir su uso.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, Luis Mercado, indicó que los nuevos horizontes de la educación cobran particular relevancia en un contexto de fuerte transformación social y educativa sin precedentes. “La PUCV está liderando esta cátedra desde sus inicios en 1996, lo que impacta en la calidad de la educación. Una situación similar sucede  en materia de internacionalización, cooperación entre instituciones en investigación y en el desarrollo de estrategias en lectura y escritura, que son componentes fundamentales en la comunicación de las personas en América Latina”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica UOH explica por qué la democracia sigue siendo el camino hacia el consenso ciudadano

Pese a las alarmas del declive de este sistema político planteado en el informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la democracia constituye la vía más clara para el fortalecimiento de las instituciones y para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales más allá de sus trabas y envergaduras. 

La jefa de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo Campos, aprovechó la celebración del Día Internacional de la Democracia para explicar los dilemas que giran en torno a un posible debilitamiento de este sistema -a escala global y nacional-, afirmando que pese a ello sigue siendo el modelo de gobernanza que mayores beneficios promueve para la convivencia, el consenso y las libertades ciudadanas.

La experta no sólo cree que la democracia presenta diversas fracturas a escala internacional ampliamente condenadas, sino también en el plano nacional donde se han registrado acciones -por ejemplo- en defensa del Golpe de Estado de 1973 por parte de sectores juveniles, que “distan completamente de los consensos que como sociedad hemos alcanzado”, contraviniendo los principios democráticos que han tenido lugar en los últimos años. Razón por la cual, invita al Estado a reducir las brechas con la ciudadanía, y a perfeccionar las instituciones en procura de garantizar el “respeto irrestricto a los derechos humanos, lo que debiese ser el horizonte que nos guíe a todos y todas”, sin distinción o sector político al que se pertenezca.

“La democracia es el único camino de las sociedades actuales, pero, también, creo que ésta debe perfeccionarse y abrirse a las nuevas interpelaciones de la ciudadanía al Estado. No basta solo con ejercer la democracia cada cuatro años a través del voto, hecho que es importante, pero, no puede representar el único mecanismo de participación y de representación. Es vital generar espacios de conversación, debate e incidencia real de las personas en las decisiones del Estado, para disminuir la distancia entre la ciudadanía y las instituciones”. 

Importancia de la comunicación

La Administradora Pública sostiene que la democracia no debe ser un sistema político que ampare falsas contradicciones, ni manipulaciones sobre los conceptos de libertad de expresión, muchas veces sometido a confusiones, y usado como medio para la incitación al odio, o para la elaboración de falsas informaciones, lo que también socavan los principios de convivencia social y construcción de ciudadanía. 

“Creo -también- que muchas veces la democracia es coartada por la falsa idea de la ‘libertad de expresión’. No es lo mismo ‘libertad de expresión’ que incitaciones al odio y la violencia. Asimismo, tampoco constituyen libertad de expresión las declaraciones falsas que se realizan y que constituyen ‘fake news’ que interpelan directamente al desarrollo de una vida tranquila y democrática”. 

De allí que la profesora reconozca la importante labor de los medios de comunicación social, los cuales, no sólo son los intermediarios entre las personas y su realidad, sino los garantes de “combatir” aquellos discursos contrarios a la idea de democracia, trabajo que también guarda estrecha relación con las formas en que las instituciones comunican sus acciones y dan respuestas a los problemas de las comunidades, explica la docente.

Dilemas a destrabar

La experta sostiene que el consenso y los acuerdos son algunas de las alternativas que ofrecen los sistemas democráticos para la solución a problemas de gran envergadura asociados a la seguridad, vivienda, pensiones, corrupción, ideas totalitarias, socavamiento de sistemas electorales, como el caso venezolano, entre otros vinculados al crecimiento del crimen organizado, o restricciones a las libertades.

“Solucionar los problemas públicos no responde a una ‘receta mágica’, sino que estos deben abordarse de forma profunda y con real voluntad de encontrar soluciones y acuerdos para responder a las necesidades que aquejan a las personas. Lo que debiese ser un consenso es que ningún problema, por más grave que este sea, puede ser solucionado sin democracia. Muchas veces se piensa que problemas como la delincuencia y otros, podrían ser resueltos con sistemas autoritarios. Lo cual es completamente falso. Pues basta con revisar y comparar datos de este fenómeno en períodos autoritarios versus períodos democráticos, y la cifra es clara: la delincuencia se reproduce y ampara bajo regímenes no democráticos y carentes de institucionalidad”.

Para Delgadillo, cobra mucho valor generar acuerdos a escala nacional que también puedan destrabar problemas históricos, hasta ahora no resueltos, -en parte- por la falta de voluntad de ciertos sectores políticos, que apunten hacia el mismo objetivo, que no es otro, que el de alcanzar el “bienestar general de todo el país”.

 “Democracia siempre. Es una frase que debiese invitarnos a la convivencia armónica como sociedad, donde todos y todas tenemos lugar”, finaliza la experta UOH.

Pese a las alarmas del declive de este sistema político planteado en el informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la democracia constituye la vía más clara para el fortalecimiento de las instituciones y para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales más allá de sus trabas y envergaduras. 

La jefa de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo Campos, aprovechó la celebración del Día Internacional de la Democracia para explicar los dilemas que giran en torno a un posible debilitamiento de este sistema -a escala global y nacional-, afirmando que pese a ello sigue siendo el modelo de gobernanza que mayores beneficios promueve para la convivencia, el consenso y las libertades ciudadanas.

La experta no sólo cree que la democracia presenta diversas fracturas a escala internacional ampliamente condenadas, sino también en el plano nacional donde se han registrado acciones -por ejemplo- en defensa del Golpe de Estado de 1973 por parte de sectores juveniles, que “distan completamente de los consensos que como sociedad hemos alcanzado”, contraviniendo los principios democráticos que han tenido lugar en los últimos años. Razón por la cual, invita al Estado a reducir las brechas con la ciudadanía, y a perfeccionar las instituciones en procura de garantizar el “respeto irrestricto a los derechos humanos, lo que debiese ser el horizonte que nos guíe a todos y todas”, sin distinción o sector político al que se pertenezca. 

“La democracia es el único camino de las sociedades actuales, pero, también, creo que ésta debe perfeccionarse y abrirse a las nuevas interpelaciones de la ciudadanía al Estado. No basta solo con ejercer la democracia cada cuatro años a través del voto, hecho que es importante, pero, no puede representar el único mecanismo de participación y de representación. Es vital generar espacios de conversación, debate e incidencia real de las personas en las decisiones del Estado, para disminuir la distancia entre la ciudadanía y las instituciones”. 

Importancia de la comunicación

La Administradora Pública sostiene que la democracia no debe ser un sistema político que ampare falsas contradicciones, ni manipulaciones sobre los conceptos de libertad de expresión, muchas veces sometido a confusiones, y usado como medio para la incitación al odio, o para la elaboración de falsas informaciones, lo que también socavan los principios de convivencia social y construcción de ciudadanía.

“Creo -también- que muchas veces la democracia es coartada por la falsa idea de la ‘libertad de expresión’. No es lo mismo ‘libertad de expresión’ que incitaciones al odio y la violencia. Asimismo, tampoco constituyen libertad de expresión las declaraciones falsas que se realizan y que constituyen ‘fake news’ que interpelan directamente al desarrollo de una vida tranquila y democrática”.

De allí que la profesora reconozca la importante labor de los medios de comunicación social, los cuales, no sólo son los intermediarios entre las personas y su realidad, sino los garantes de “combatir” aquellos discursos contrarios a la idea de democracia, trabajo que también guarda estrecha relación con las formas en que las instituciones comunican sus acciones y dan respuestas a los problemas de las comunidades, explica la docente.

Dilemas a destrabar

La experta sostiene que el consenso y los acuerdos son algunas de las alternativas que ofrecen los sistemas democráticos para la solución a problemas de gran envergadura asociados a la seguridad, vivienda, pensiones, corrupción, ideas totalitarias, socavamiento de sistemas electorales, como el caso venezolano, entre otros vinculados al crecimiento del crimen organizado, o restricciones a las libertades.

“Solucionar los problemas públicos no responde a una ‘receta mágica’, sino que estos deben abordarse de forma profunda y con real voluntad de encontrar soluciones y acuerdos para responder a las necesidades que aquejan a las personas. Lo que debiese ser un consenso es que ningún problema, por más grave que este sea, puede ser solucionado sin democracia. Muchas veces se piensa que problemas como la delincuencia y otros, podrían ser resueltos con sistemas autoritarios. Lo cual es completamente falso. Pues basta con revisar y comparar datos de este fenómeno en períodos autoritarios versus períodos democráticos, y la cifra es clara: la delincuencia se reproduce y ampara bajo regímenes no democráticos y carentes de institucionalidad”.

Para Delgadillo, cobra mucho valor generar acuerdos a escala nacional que también puedan destrabar problemas históricos, hasta ahora no resueltos, -en parte- por la falta de voluntad de ciertos sectores políticos, que apunten hacia el mismo objetivo, que no es otro, que el de alcanzar el “bienestar general de todo el país”. 

“Democracia siempre. Es una frase que debiese invitarnos a la convivencia armónica como sociedad, donde todos y todas tenemos lugar”, finaliza la experta UOH. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas imperdibles para este fin de semana

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la reapertura del Museo de Santiago, tras haber resultado gravemente dañado tras el terremoto del 2010. El recinto ya está abierto nuevamente al público, completamente renovado y con una nueva propuesta museográfica, más moderna y con actividades interactivas. De lunes a sábado, desde las 10 AM y con acceso liberado para todo público, ubicado en Merced # 860, Santiago Centro. Conoce todos los detalles en @museodesantiago

Destacamos también PUERTO A PUERTA: Teatro, cocina, danza y narración en el litoral central, intervención en la que un contenedor marítimo recorrerá el litoral central, en éste viajan cuatro reconocidas compañías de artes escénicas de Valparaíso. Las jornadas culturales arrancarán por la mañana y se alargarán hasta el anochecer. Hoy viernes 27 y mañana sábado 28 de septiembre en El Tabo. Conoce los detalles y los próximos puntos del recorrido en @oaniteatro

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos el regreso de MUBI Fest, un evento que también tiene ediciones en ciudades como Chicago, Milán, Manchester y Buenos Aires, que a nuestro país llegó por primera vez el año pasado, con una versión en la Cineteca Nacional. Tan exitoso fue su debut local, que ahora vuelve recargado con su segunda edición, que se desarrollará entre el jueves 3 y el domingo 6 de octubre.

Conoce los diversos valores y la ecléctica cartelera en el sitio web https://www.mubifest.com/ y también en las redes @cinetecanacionalcl, @centroartealameda y @cineccc

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo