El diputado del PC, Luis Cuello, catalogó a la Universidad San Sebastián como la nueva “caja pagadora de la UDI” en reemplazo del grupo Penta, esto luego que se conociera el millonario sueldo de la candidata a alcaldesa por Las Condes y académica de esta casa de estudios, Marcela Cubillos, lo que se suma a los diversos nexos de otros catedráticos de esta universidad con el abogado Luis Hermosilla.
Al respecto, el diputado Cuello puntualizó: “Sin duda, hoy día estamos en presencia, como
se ha dicho, de una nueva caja pagadora de la UDI. La UDI perdió al Grupo Penta, y como
el Grupo Penta desapareció, dejó de ser su caja pagadora, ahora tenemos a la Universidad
de San Sebastián”.
Junto a esto, el parlamentario comunista complementó: “justamente coinciden (en la USS)
aquellas personas que han sido mencionadas en los chats de Hermosilla, que son parte de esta red, de este entramado, y por eso que aparece el ex ministro Chadwick, aparece también ahora la ex ministra Marcela Cubillos con un sueldo que es inverosímil, y que, sin
duda, esto implica la necesidad de investigar, porque estamos hablando de una universidad que, si bien es privada, recibe ingentes fondos públicos”.
“Por lo tanto, acá se debe investigar a fondo, tanto desde el punto de vista administrativo como desde el punto de vista penal. Pero claro, como la UDI ya no tiene a Penta, ahora tiene a la Universidad San Sebastián, concluyó Cuello.
En reemplazo del Grupo Penta: Diputado Cuello describe a la Universidad San Sebastián como la nueva “caja pagadora de la UDI”
“Saludamos con esperanza la decisión”: Diputados comunistas valoran fallo de la CIDH que condena a Chile por aplicar media prescripción a criminales de lesa humanidad
Este jueves, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Chile por aplicar la medida de media prescripción con el objetivo de rebajar condenas a criminales de lesa humanidad que actuaron durante la dictadura civil-militar.
En concreto, el organismo internacional estableció la “responsabilidad internacional del Estado de Chile por la violación a los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, contenidos en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
Por consiguiente, la CIDH ordenó a Chile, entre otras medidas, revisar y/o anular las reducciones de las penas que hubieran derivado de la aplicación inconvencional de la media prescripción; adecuar su ordenamiento jurídico interno a efectos de que la figura de la media prescripción no sea aplicable bajo ningún término a delitos de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos, y que hasta que no se haga dicha modificación deberá aplicar control de convencionalidad; realizar las publicaciones y difusiones de esta Sentencia y su resumen oficial; y realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional.
Al respecto, la diputada Lorena Pizarro -quien fue parte de esta acción en su calidad de ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos hasta el 2021- celebró la sentencia y enfatizó el daño que ha hecho la media prescripción para el país.
“La media prescripción existe solo en dos países del mundo y fue la nueva forma de otorgar impunidad a quienes violaron los derechos humanos durante la tiranía. Si se revisan las sentencias, ningún criminal de lesa humanidad tiene una condena de cadena perpetua, es verdad que algunos agentes tienen cientos de años, pero fueron tantos sus crímenes que estos se les han ido acumulando, pero la verdad es que las condenas que cada familiar ha recibido por sus desaparecidos terminan siendo un insulto. Por secuestrar, por asesinar, por torturar, las condenas van entre cinco a 15 años de cárcel, y además cárcel especial”.
Ante esto, la parlamentaria afirmó que saluda “con mucha esperanza esta decisión, porque una vez más son los tribunales internacionales quienes nos dan la razón ante la complicidad de un Poder Judicial que buscó y ha buscado siempre formas de garantizar impunidad poniendo en riesgo la repetición de estos crímenes en el país”.
Por su parte, el diputado Matías Ramírez, quien es, además, abogado de DD.HH. recordó que “cientos de genocidas que participaron de manera activa en el aparataje de represión de la dictadura civil-militar fueron beneficiados por los Tribunales de Justicia al reconocer esta media prescripción. Hoy la Corte Interamericana reconoce que la aplicación de dicha norma legal es improcedente, particularmente cuando estamos en presencia de graves violaciones a los derechos humanos”.
“Creemos que es una sentencia contundente que, además, esperamos se aplique en lo pronto y que permita al Estado avanzar, por ejemplo, con la tipificación de la desaparición forzada como un delito específico, pero también eliminando la aplicación de la media prescripción para delitos de lesa humanidad” finalizó el legislador por Tarapacá.
Jonathan Vásquez candidato a alcalde por Nogales: “Somos una candidatura local con un profundo cariño por la comuna”
La comuna de Nogales ubicada al interior de la Región de Valparaíso tiene cerca de 23 mil habitantes y siete candidatos que compiten para la alcaldía en las elecciones municipales de octubre.
Jonathan Vásquez, militante comunista y candidato único del pacto Contigo Chile Mejor, observa con distancia el trabajo comunicacional de la campaña de los otros candidatos declarados como independientes pero con vinculación a Chile Vamos, Republicanos o, incluso, al pinochetismo.
Jonathan Vásquez es parte de quienes han luchado en la comuna por el acceso al agua, instancia que junto a más vecinos lo llevó a enfrentarse a la gran minería de la zona y a comprender que el municipio es un espacio en disputa cuando las autoridades no trabajan por los intereses de la ciudadanía.
Se presentó como candidato al concejo municipal en la elección pasada obteniendo el 20%; hoy busca llegar a la alcaldía representando a un amplio arco social y político: “Hay un trabajo territorial que nos permite decir que no somos aparecidos, somos gente de la localía, un conjunto de profesionales, del PC, del movimiento social y de los otros partidos. Si bien está peleado, creo que tenemos todas las condiciones para ganar”.
La pobreza multidimensional impacta a la comuna de Nogales, llegando a un nivel del 38%, mientras que el promedio provincial es de 24%.
El problema hídrico afecta a sus habitantes y la falta de oportunidades obliga a los jóvenes a migrar. Su población adulta mayor es la más alta en toda la provincia e indica la necesidad de tener una mayor cantidad de servicios que hoy faltan para atender sus necesidades médicas.
“Los múltiples problemas y carencias que enfrenta la comunidad de Nogales, es parte también de una muy mala gestión municipal”, indica Jonathan, señalando el maltrato que han acusado en diferentes oportunidades los funcionarios en contra de su actual alcaldesa, Margarita Osorio, imputada por estafa y acoso laboral.
Urgencias
Respecto a los recursos por concepto del royalty minero, Vásquez, indica que parte de los $600 millones en curso, se han utilizado en repartir cajas de mercadería bajo una lógica asistencialista y en período de campaña, en desmedro de otras prioridades como salud o seguridad que proponen en su programa.
“Creemos necesario invertir en seguridad también; Nogales es una de las dos comunas de la región que no tiene seguridad ciudadana”, precisa indicando que algunas de sus medidas será implementar patrullajes, un sistema de cámaras preventivas 24/ 7 en sectores estretégicos y drones para hacer más efectiva la persecución de los actos delictuales.
Dentro de su proyecto alcaldicio se plantea también dar especial atención a la educación tanto escolar como superior, señalando la importancia de levantar un Centro de Formación Profesional:
“Hay un porcentaje importante de jóvenes que no ha terminado su enseñanza media. Creemos que ese impedimento debe de corregirse y lo otro ser estimulante para terminar”.
“La solución sería traer una educación superior a la comuna donde muchas personas tienen familia y no pueden irse a vivir a Valparaíso o no pueden abandonar su trabajo. Traer un CEP sería un estímulo para subir los niveles educativos que tenemos en la comuna”, señaló Vásquez.
Gestión municipal
Evaluando las falencias en el trabajo comunitario por la actual administración, “parte de los errores pasa por tener una muy mala comunicación con las organizaciones sociales”, precisa el candidato del Pacto Contigo Chile Mejor, “que se refleja en una de tipo unilateral. Cuando logramos establecer un diálogo, también logramos visualizar las necesidades y regular las expectativas de los vecinos”.
Asimismo, advirtió la necesidad de auditar el municipio, en tanto más de una vez ha sido objeto de prácticas indebidas y reñidas con la probidad por parte de sus autoridades.
“Queremos realizar un trabajo interno donde personas que tengan consultas, interés en saber como funciona la municipalidad, en qué se gasta la plata, cuánto ganan los funcionarios, lo tenga totalmente claro”.
“Somos una candidatura local, que tiene trabajo territorial con equipos profesionales, gente con experiencia”, agregó Jonathan Vásquez, “ y lo más importante, tenemos un profundo cariño por la comuna”.
Ecosistemas mediterráneos en Chile ya se habrían desarrollado en el pleistoceno
· El académico UOH Erwin González presenta la primera evidencia científica de ambientes mediterráneos en el Pleistoceno tardío del centro-norte de Chile.
La ciencia ha evidenciado la existencia del Pleistoceno, hace aproximadamente 2.6 millones de años, época geológica conocida como la edad del hielo, por el clima frío que terminó por congelar complemente los polos de la Tierra y casi la mitad del territorio de América del Norte, Europa y la Patagonia. El comportamiento climático durante este periodo Cuaternario no sólo ocasionó la contracción de los océanos, también causó un reordenamiento geográfico de la distribución de las plantas y animales, cuya investigación presenta mayor incerteza en ciertas zonas geográficas.
En Chile, la comprensión del clima y ambiente del pasado de la Patagonia norte de Chile es bastante exhaustiva. Sin embargo, en la zona central o mediterránea del país, la interpretación no es tan sólida.
El frío extremo durante el Pleistoceno causó un reordenamiento de la distribución de plantas y animales. Algunas especies ya poseían adaptaciones a estos cambios ambientales, lo cual les permitió permanecer en los hábitats de origen, pero otras especies debieron migrar a lugares más cálidos. En la Patagonia, particularmente en la región de Los Ríos y Los Lagos, existen investigaciones que indican que grandes masas de hielo cubrieron incluso parte de la depresión intermedia. El avance y retroceso de los hielos en el Pleistoceno originó las grandes cuencas lacustres como el Ranco y Llanquihue. Muchos tipos de bosques adaptados al extremo frío fueron característicos de esos paisajes, sin embargo, el bosque más templado como el valdiviano se refugió en bajas altitudes y en latitudes menores donde actualmente se localizan las regiones del centro norte, como por ejemplo la Región de O’Higgins.
Sumado a lo anterior, estudios previos indican que las lluvias y el frío doblaron en magnitud los valores actuales, lo cual permitió que los bosques adaptados a estas condiciones, que hoy habitan en las montañas de la zona central, como el ciprés de la cordillera, el canelo y el olivilllo, estuvieran ampliamente distribuidos en la depresión intermedia. Hoy en día, un bosque adaptado a la aridez conocido como esclerófilo ocupa estos territorios bajos; caso del peumo, boldo y quillay.
Sin embargo, el reciente estudio publicado en Quaternary Science Reviews, titulado The extinct Notiomastodon platensis (Proboscidea, Gomphoteriidae) inhabited mediterranean ecosystems during the Late Pleistocene in north-central Chile (31ºS–36ºS), del investigador y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Erwin González Guarda, muestra la primera evidencia de ecosistemas mediterráneos en Chile central durante las edades glaciales, es decir, ambientes muy parecidos a los actuales.
El estudio integró la biogeoquímica de los mastodontes sudamericanos, conocidos como gonfoterios, con la biogeoquímica de los diferentes tipos de bosques modernos que se distribuyen desde el Parque Nacional Fray Jorge en la Región de Coquimbo al Parque Tantauco en la gran Isla de Chiloé.
Esta investigación no propone un patrón climático como habitualmente lo realizan los estudios de polen, más bien resalta que solo al momento de vida de los gonfoterios, estos proboscídeos comían ramas, hojas e incluso corteza de árbol en ambientes más cálidos y secos de lo que se pensaba. Esto sugiere que el clima del Pleistoceno de Chile central fue mucho más variable que lo interpretado previamente. Nuevas metodologías determinarán qué tan extendidos y frecuentes fueron estos episodios más cálidos en la edad glacial.
“Este tipo de estudios podría ayudar a mejorar las proyecciones climáticas hacia el futuro, ante el actual calentamiento global, ya que los modelos climáticos son constantemente alimentados por los datos que se generan desde el estudio del pasado. Entender por qué se produjeron estas variaciones hace miles de años, sirve cómo línea de base para modelar los diferentes escenarios de los efectos del cambio climático actual, los cuales están siendo conducidos principalmente por las actividades antrópicas”, señala el paleontólogo y autor principal de la investigación.
Cabe señalar que esta investigación, en la cual también participa la académica UOH Natalia Villavicencio e investigadores nacionales e internacionales, ha sido financiado en parte por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, en el contexto de un proyecto Fondecyt Postdoctoral y un Fondecyt de Iniciación, dirigidos por el académico Erwin González.
Senadora Pascual y caso Cubillos – USS: “Se requiere investigar los hechos de manera completa”
Tras conocerse el extraordinario sueldo que recibía mensualmente la ex ministra de Piñera, Marcela Cubillos, en calidad de docente de la Universidad San Sebastián, y las acusaciones constitucionales en curso, el presidente de su consejo, Andrés Chadwick, presentó su renuncia a la casa de estudios al igual como ocurrió semanas atrás con otros personeros del piñerismo -Felipe Ward y el ex fiscal Guerra- vinculados al caso de corrupción Audios-Hermosilla. Todos también militantes de Derecha.
Tal situación ha generado una serie de acciones fiscalizadoras por parte del Ministerio Público y de diputados del oficialismo quienes han solicitado a la Superintendencia de Educación Superior oficiar a la Universidad en cuestión por estos pagos.
La senadora del Partido Comunista, Claudia Pascual, precisó que se requiere investigar los hechos de manera completa. En primer lugar, respecto al estándar de sueldo con el cual la USS ha remunerado a ex ministra de educación y actual candidata a alcaldesa, “sin cumplir una función directiva y por sobre lo que ganan académicos, rectores del Cruch y de universidades estatales”.
“Ocurre también que hay una ley que prohíbe el lucro en la educación”, precisó la senadora indicando que investigar el financiamiento “no es ir en contra de la libertad de trabajo”.
La parlamentaria llamó la atención respecto a los aportes indirectos que el Estado destina a las instituciones privadas de educación superior -que en el caso de la USS el 70% de sus alumnos financia su carrera con el Crédito con Aval del Estado (CAE)-, en cuanto es importante que se fortalezcan sus propias instituciones de carácter público.
“Es muy relevante que hagamos discusiones más complejas. Cuando se acaba el lucro y cuando se crea la gratuidad no se toca el CAE y finalmente lo que hacemos es un negocio para el banco y la universidad que recibe a estudiantes de distintos sectores socioeconómicos, pero a costa del endeudamiento tremendo”, señaló la senadora Pascual.
“Hay que poner el énfasis en temas que no se han resuelto totalmente en el país como el lucro y el endeudamiento en la educación, pero también llama la atención que en el caso de la USS, parece una universidad vinculada a un pensamiento político determinado y allí también hay que investigar”, agregó la parlamentaria PC.
Avanza ley tributaria
Claudia Pascual abordó la aprobación en el Congreso del proyecto Pacto por el Crecimiento Económico y que fue despachado a ley.
La senadora remarcó que la primera expectativa fue haber aprobado una reforma tributaria, pero no estuvo esa alternativa porque “ con el portazo de la derecha ni siquiera se abrió la posibilidad de votar la idea de legislar en el primer año de gobierno”.
El cuerpo legal comprende una ley de renta y otra normativa para el cumplimiento tributario. Con los US$4.500 millones -1,5% del PIB- que se podrían recaudar, alcanza para financiar la PGU (1,2% del PIB) e incrementar en un 40% los recursos para seguridad -comparados con los de 2022- si además se suman los aportes del royalty minero.
La senadora, quien puso indicaciones al proyecto, señaló que está en acuerdo con la recaudación -y que se requiere recaudar aún más-, “pero creo que la derecha generó un debate chantajeando y que se vincula a esta situación de cambiar la gobernanza en el SII”.
“Provocar un cambio con la excusa de recaudar y fiscalizar mejor evitando la evasión y elusión de los tributos, significa que hay todo un andamiaje que le dice a los grandes contribuyentes cómo puedes bajar impuestos y no de manera legal”, sostuvo Pascual.
Asimismo, manifestó sus inquietudes por la creación de un consejo tributario externo cuyos atributos podrían ser similares al ejercicio de una tutela. Más aún, señaló que no quedaron del todo resueltas las inhabilidades para ser consejera y consejero de dicho organismo.
Evasión y elusión
Si bien hay sectores políticos que dicen que los mecanismos para combatir la elusión y evasión ya estaban, la senadora indicó que aquellos se fortalecen con la ley actual que sanciona a quien emita documentos falsos con clara intención de defraudar y de cometer delitos. En ello se distinguen dos ilícitos: la emisión de documentos falsos y otro, que sería el uso de esos documentos para cometer delitos.
El proyecto contempla, entre otros puntos, flexibilizar el levantamiento del secreto bancario, fortalecer la Defensoría del Contribuyente, facilitar que los contribuyentes se pongan al día con sus obligaciones tributarias y enfrentar la informalidad.
Se despacha a ley proyecto de cumplimiento de las obligaciones tributarias: “Emparejar la cancha y contar con mayor justicia tributaria”.
- Ministro Marcel: “Este es un momento que nos permite mostrar que somos capaces de ponernos de acuerdo respecto de reformas importantes que apuntan a generar equidad en materia de cumplimiento tributario, cerrar brechas, emparejar la cancha y contar con mayor justicia tributaria”.
- Ministro Elizalde: “Celebramos la aprobación de este proyecto, que es muy importante y consagra un principio básico: Ley pareja no es dura”.
Por amplia mayoría, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, tras aprobar las modificaciones introducidas por el Senado, que visó la jornada anterior la iniciativa en particular. Este proyecto que fue enviado el 29 de enero de este año e inició su tramitación en marzo es un pilar sustancial del Pacto por el Crecimiento Económico (Pacto Fiscal) e integra el fast track económico priorizado por el Gobierno.
En su intervención en el hemiciclo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó que esta iniciativa “es parte de un conjunto mucho más ambicioso (Pacto Fiscal), que no solamente apunta a asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias o emparejar la cancha para las pequeñas empresas que cumplen con sus obligaciones y generar recursos adicionales para invertir en materia social. Este es el proyecto más completo y comprensivo en materia de cumplimiento tributario que ha visto este Congreso en muchos años”.
En general este proyecto contempla una serie de medidas relacionadas con fortalecer la función fiscalizadora para combatir la evasión y la elusión de impuestos, modernizar la administración tributaria, flexibilizar el levantamiento del secreto bancario, fortalecer la Defensoría del Contribuyente, facilitar que los contribuyentes se pongan al día con sus obligaciones tributarias, enfrentar la informalidad y perfeccionar la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otras materias. Con la aplicación de estas propuestas se busca generar una recaudación de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar prioridades sociales del programa del Presidente Boric.
Asimismo, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner destacó los avances en institucionalidad: “Este proyecto representa un importante avance en materia de fortalecimiento de los servicios encargados de la administración tributaria: Impuestos Internos, Aduanas y Tesorería, tanto en dotación, movilidad y recursos tecnológicos como en atribuciones y modernización de sus procedimientos”.
La amplia mayoría en favor del proyecto obedece a las sucesivas instancias de diálogo que se abrieron durante el proceso legislativo ya que en el primer trámite en la Comisión de Hacienda de la Cámara se conformó una mesa de asesores, y luego, en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, hubo una segunda mesa de asesores, cuyo trabajo resultó en la presentación de casi 70 indicaciones por parte del Ejecutivo, la mayoría aprobadas por amplio margen.
“Este es un momento que nos permite mostrar, que, incluso, a menos de un mes de una elección, somos capaces de ponernos de acuerdo respecto de reformas importantes que apuntan a generar equidad en materia de cumplimiento tributario, cerrar brechas, emparejar la cancha y contar con mayor justicia tributaria. Y, por otro lado, allegar recursos para responder a las necesidades de la ciudadanía, incluyendo el aumento de la PGU en el proyecto de reforma previsional, inversión en seguridad ciudadana y en el presupuesto para 2025 financiar materias relacionadas con salud y con cuidados”, agregó el ministro Marcel.
Con el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias se estima una recaudación fiscal de 1,5% del PIB, equivalente a US$4.500 millones aproximadamente, en régimen, con los que se podrá financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 (1,2% del PIB) y cumplir con los compromisos en materia de seguridad ciudadana. En conjunto con los recursos recaudados por el Royalty minero, se incrementará el gasto público en seguridad en US$ 1.500 millones, totalizando un incremento de 40% en inversión pública en seguridad, respecto de 2022.
El ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, resaltó la aprobación de esta iniciativa: “Celebramos la aprobación de este proyecto, que es muy importante y consagra un principio básico: Ley pareja no es dura. Es decir, que todos en Chile cumplamos la legislación tributaria por igual. Y por tanto entrega herramientas para enfrentar la evasión y la elusión. Con esta ley, además, tendremos recursos adicionales para financiar desafíos sociales muy importantes”.
Asimismo, la subsecretaria Macarena Lobos indicó: “Como ministerio Secretaría General de la Presidencia contribuimos al despacho de esta importante iniciativa que permitirá financiar compromisos del Gobierno que mejorarán significativamente la vida de chilenos y chilenas. En ese contexto, vamos a seguir fomentando acuerdos para contar con una tramitación responsable y diligente en proyectos que apuntan a mejorar la seguridad pública, económica y social de la ciudadanía. Agradecemos la disposición de todos los sectores políticos en el Congreso y esperamos que este ánimo se replique”.
Contenido del proyecto
Del trabajo realizado en ambas cámaras, se aprobaron 24 materias por amplia mayoría, entre las que destacan la fiscalización de grupos empresariales, la posibilidad de establecer la trazabilidad en comercio de bienes, la ampliación de las medidas cautelares que puede solicitar el Servicio de Impuestos Internos (SII) y las normas del fortalecimiento a la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), entre otras.
Respecto de las áreas donde hubo modificaciones, destacan los cambios al secreto bancario para el cual se mantiene el procedimiento simplificado sin oposición del contribuyente y se modifica el procedimiento judicial general mejorando sus plazos y suspendiendo la prescripción en favor del fisco. De esta manera, el levantamiento del secreto bancario armoniza con los procedimientos de fiscalización siendo una herramienta fundamental.
Asimismo, en Norma General Antielusiva (NGA), se mejoró el procedimiento en etapa administrativa y judicial, quedando una regulación coherente y sin vacíos de procedimiento asegurando su correcta implementación en el combate contra la elusión. En tanto, para el denunciante anónimo se mantuvo la recompensa, fijando un piso para su aplicación cuando el impuesto defraudado sea superior a $80 millones (100 Unidades Tributarias Anuales).
También se perfeccionó la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos incorporando un Consejo Tributario que opinará sobre el plan de Gestión de Cumplimiento Tributario y las circulares sometidas a consulta pública, no obstante, la interpretación de la ley tributaria se mantendrá dentro de las facultades del director del Servicio.
Reconociendo la importancia de las Pymes en la economía, el proyecto incluye diversas medidas para aliviar su carga tributaria y facilitar el cumplimiento. Entre ellas, que la tasa de interés sobre deudas tributarias se reducirá desde un 1,5% por mes a una tasa diaria variable que será fijada semestralmente por el SII; se permitirá a las Pymes acceder a convenios preferentes para el pago de deudas en 18 cuotas, con un pie inicial no superior al 5% y condonación de intereses y multas; se introducirá una norma para declarar la incobrabilidad de deudas tributarias mayores a 10 años y solicitar de oficio la prescripción de deudas prescritas.
También se ampliarán las atribuciones de la Defensoría del Contribuyente aumentando su dotación en más de un 50% para ofrecer mejor asistencia jurídica y acompañamiento a los contribuyentes; se permitirá la representación judicial en los procedimientos de vulneración de derechos de los contribuyentes; y se establecerá un procedimiento simplificado para el término de giro de Pymes facilitando el cierre ordenado de sus operaciones.
Asimismo, se introducen herramientas clave para formalizar la economía y mejorar la fiscalización tales como la obligación a las plataformas digitales, portales de pago y entidades públicas a exigir inicio de actividades a sus usuarios, así como reportar las operaciones que se realicen a través de ellas; y se establecerá que todas las plataformas digitales extranjeras estarán sujetas al pago de Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA) por los bienes comercializados. El SII estará facultado para implementar sistemas de trazabilidad sobre cualquier tipo de bien, con el costo fiscal a cargo del Estado; y los bancos deberán exigir inicio de actividades para operaciones de crédito. A su vez, los bancos deberán informar al SII sobre contribuyentes que reciban en un mismo día, semana o mes, 50 o más transferencias de personas distintas o 100 dentro de un mismo semestre y el monto agregado de las operaciones reportadas. Finalmente, los comerciantes de bienes usados deberán identificar a sus proveedores.
Tras este último trámite legislativo, el proyecto queda en condiciones de promulgarse y convertirse en ley de la República.
“Denota una fórmula para desviar recursos”: Diputados comunistas ofician a la Superintendencia de Educación Superior por millonario sueldo de Marcela Cubillos
Las diputadas Nathalie Castillo, Lorena Pizarro, Maria Candelaria Acevedo y el diputado Matías Ramirez, oficiaron a la SuperIntendencia de Educación Superior por el sueldo de 17 millones de pesos que la actual candidata alcaldesa por Las Condes, Marcela Cubillos, percibía en la Universidad San Sebastián.
El requerimiento pretende que la institución inicie un proceso de fiscalización sobre un eventual incumplimiento de la ley N 21.091 de Educación Superior, que obliga a los planteles universitarios a reinvertir las ganancias o excedentes en la mejora de la educación.
La normativa, en esa línea, contempla una “multa de un 50% de la suma desviada”, siendo clara en establecer que la administración de estos dineros deben definirse por y para el proyecto educativo.
“Resulta evidente que una remuneración de 17 millones de pesos no se ajusta a las remuneraciones que perciben los académicos en nuestro país y, posiblemente, denota una fórmula para desviar recursos para el financiamiento de actividades de carácter político”, indica el escrito ingresado por los parlamentarios comunistas.
“Las instituciones de educación superior, sean públicas o privadas, en nuestro país están sujetas al cumplimiento de la Ley de Educación Superior. En ese contexto, la Universidad San Sebastián debe destinar sus recursos, e inclusive las eventuales ganancias que pueda tener, precisamente a los fines propios de la institución o vinculados al mejoramiento de la calidad en la educación en dicha institución”, indicó el diputado Matías Ramírez.
Para el parlamentario por Tarapacá, es preocupante que “en este caso se han pagado sueldos altísimos, irrisorios en algunos casos, a personas vinculadas, particularmente a la derecha, como el caso de Marcela Cubillos. 17 millones de pesos es una remuneración que ningún docente en una universidad de nuestro país, recibe de manera normal y aquello creo que amerita una investigación exhaustiva por parte de la Superintendencia de Educación Superior, que permita aclarar el cumplimiento de la ley por parte de la Universidad de San Sebastián.
“Además, se debe determinar si efectivamente los pagos recibidos por Marcela Cubillos, fueron ajustados a derecho y en caso contrario, se inicien las restituciones correspondientes, incluso ver si eventualmente puedan existir delitos como contrato simulado, entre otros”, puntualizó Ramírez.
Opinión similar tiene la diputada Castillo. “La Superintendencia debe pronunciarse de manera clara y tajante. A todas vistas esta es una situación fuera de lo común, por lo que esperamos una investigación profunda que cumpla los estándares necesarios para esclarecer este caso. Las universidades tienen un compromiso social, con la comunidad, la ley así les obliga y no aumentar el bolsillo de operadores políticos, figuras de la oposición que incluso disputan un gobierno municipal”, manifestó.
Finalmente, para la diputada Lorena Pizarro “es grotesco, es indignante lo que hemos conocido respecto de la situación de la ex ministra Cubillos en la Universidad San Sebastián. Resulta que esa universidad privada se financia en gran medida gracias a los beneficios estatales. Esto es un llamado para cambiar de una vez por todas esta lógica mercantilista de la educación y que permite descaros como del que nos hemos enterado”.
“Esta información, que no hace más que traer a la luz otro entramado de corrupción al interior de ese nido de la derecha, como lo es la Universidad San Sebastián, debe ser investigado en profundidad por la Superintendencia de Educación y de ser necesario, los antecedentes tienen que llegar al Ministerio Público para que se logre dilucidar si estos recursos de origen fiscal, han tenido un uso apropiado, porque de buen uso no se puede hablar”, sentenció la diputada Acevedo.
Daniela Serrano Salazar (PC), diputada integrante de la comisión de Educación, enfatizó que tomarán todas las medidas necesarias para esclarecer la situación de la Universidad San Sebastián y relación con personeros de la derecha.
“Hay que ser tajantes. Con los recursos de la educación no se juega. Un 45,5% de los ingresos totales de la Universidad de San Sebastián provienen de fondos públicos y no pueden ser usados para otro fin que no sea del beneficio de sus estudiantes y de la educación. Usaremos todas nuestras facultades fiscalizadoras para llegar a fondo en este tema. Ninguna universidad puede ser una caja pagadora de la derecha. A diferencia de lo que plantea Marcela Cubillos, este es un tema que es grave. No es una universidad que hoy día, por no adscribirse a la gratuidad, no esté jugando con los recursos de todos y todas las chilenas. Es importante avanzar en un nuevo modelo de financiamiento, puesto que hoy día el crédito con aval del Estado es la principal caja de cambio para que la derecha haga de las suyas en la universidad de chilenas”, señaló, Serrano.