23:18 -Martes 26 Agosto 2025
15.7 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 1008

Cineteca Nacional de Chile celebrarå su 14° aniversario con la exhibición de El gran circo Chamorro y películas restauradas de José Bohr

0
(foto: El gran circo Chamorro, 1955)
  • El jueves 12 de marzo a las 18:00 horas la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda celebrarĂĄ sus 14 años de vida con el estreno de la versiĂłn restaurada de El gran circo Chamorro (1955)
  • Del 12 al 17 de marzo se exhibirĂĄ una selecciĂłn de nueve tĂ­tulos restaurados del mismo realizado. 

JosĂ© Bohr (1901-1994) dirigiĂł 21 pelĂ­culas en Chile. De estas, 15 fueron estrenadas en apenas 13 años, entre 1942 y 1955. Con esta cifra, Bohr se convirtiĂł en el cineasta mĂĄs prolĂ­fico de la dĂ©cada de los 40, y en el mĂĄs productivo antes de la apariciĂłn de RaĂșl Ruiz.

Pese a la amplitud de su obra, la relevancia de José Bohr en la historia del cine chileno no ha sido consistentemente relevada. En 2018, la Cineteca Nacional de Chile abordó el desafío de restaurar una colección de nueve películas de este cineasta a partir de copias pertenecientes a su archivo o conservadas en la Fundación Chilena de Imågenes en Movimiento, para de esta forma, poner en valor un conjunto de obras del cine clåsico nacional. El proyecto contó con el aporte del Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se trata de tĂ­tulos que datan desde 1942 hasta 1970. Entre ellos, varios de los primeros largometrajes producidos en Chile: P’al otro lao (1942), Flor del Carmen (1944), La dama de las camelias (1947), La mano del muertito (1948), Mis espuelas de plata (1948), Tonto pillo (1948), Uno que ha sido marino (1951), El gran circo Chamorro (1955) y Sonrisas de Chile (1970), pelĂ­culas con las Bohr apostaba por un estilo que aspiraba a encabezar un cine popular imitando modelos de producciĂłn forĂĄneos (hollywoodenses principalmente), pero al mismo tiempo con la idea de plasmar cierta identidad propia o estereotipos reconocibles para el espectador dentro de comedias y melodramas donde la oposiciĂłn campo y ciudad predomina. Para ello se valĂ­a tambiĂ©n de grandes figuras del teatro y la radio, tales como Ana GonzĂĄlez, Eugenio Retes y Lucho CĂłrdoba, con el fin de atraer mĂĄs pĂșblico a las salas.

En el marco de su 14° aniversario, la Cineteca Nacional realizarå el jueves 12 de marzo a las 18:00 horas una función especial de El gran circo Chamorro,  y desde el mismo 12 al 17 de marzo se exhibirån los ocho títulos restantes que componen la colección de José Bohr restaurada, con horarios a las 12:00 y 18:00 horas. Todas las funciones tienen un costo de $3000 entrada general y $2000 estudiantes, personas mayores y convenios.

La Cineteca Nacional

Fundada el 7 de marzo de 2006, la Cineteca Nacional de Chile tiene como misión preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematogråfico y audiovisual del país, así como promover su conocimiento. Cuenta con una sala de cine y un microcine ubicados en el Centro Cultural La Moneda, donde hasta la fecha se han realizado 21 mil funciones, se han estrenado 563 películas chilenas, se han llevado a cabo 251 festivales de cine y han asistido mås de 620 mil espectadores a todas estas actividades, confirmando con esto el compromiso con la difusión del cine chileno y de calidad durante estos 14 años de existencia.

La Cineteca cuenta con dos bóvedas climatizadas para la conservación de material fílmico y también con un laboratorio de restauración físico y digital, los que se ajustan a los eståndares internacionales fijados por la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), de la cual la Cineteca es miembro pleno. A la fecha se conservan mås de 10 mil rollos de material fílmico y 8 mil en video, lo que significa cerca de 5 mil títulos de cine nacional e internacional. En cuanto a la restauración, se han realizado 24 trabajos con obras fílmicas fundamentales del cine chileno, dentro de las que se cuentan filmes del período silente como Campeonato sudamericano de box (1923), Canta y no llores, corazón (1925) e Incendio (1926), junto a filmes del gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) y obras de cineastas como Cristiån Sånchez, Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, entre otros. Su restauración mås reciente consiste en esta colección de 9 obras del destacado cineasta José Bohr.

Colección restaurada José Bohr:

La dama de las camelias (José Bohr, 95 min, 1947, ficción) | TE
12 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
Irónico filme sobre el mundo cinematogråfico. Desideria de los Ríos (Ana Gonzålez), es una ac-triz aficionada que sueña con trabajar en cine. Accidentalmente recibe el papel de su vida: encarnar a Margarita Gauthier en una adapta-ción de La dama de las camelias de Alejandro Dumas, la que debe rodarse en tiempo récord.

El gran circo Chamorro (José Bohr, 107 min, 1955, ficción) | TE
12 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
El esforzado dueño de un circo, EurĂ­spides Chamorro (Eugenio Retes), va a Santiago en bĂșsqueda de su hijo estudiante de medicina, pero se encuentra con la sorpresa de que ha dejado la carrera y nadie sabe de su paradero. Para peor suerte, uno de sus empleados le arrebata el circo, comenzando entonces una aventura por recuperar todo y por convencer a su hijo para que se titule de mĂ©dico.

Mis espuelas de plata (José Bohr, 60 min, 1948, ficción) | TE
14 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
El dueño de un fundo pretende a una mujer que estå enamorada de un joven herrero y artesano de espuelas. Por sus celos, el dueño amenaza al joven con pagar una alta hipoteca para seguir viviendo en su rancho.

Tonto pillo (José Bohr, 106 min, 1948, ficción) | TE
14 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
El Chepo (Lucho CĂłrdoba) debe cuidar a sus seis hermanos, todos peones de un tranquilo fundo. La llegada de la patrona, con sus dos hijas y un pretendiente de ellas, altera el lugar. Tras varios enredos, El Chepo debe ir a Santiago por un encargo, pero es vĂ­ctima del “cuento del tĂ­o”, perdiendo todo el dinero, viĂ©ndose obligado a realizar todas las pericias posibles para recuperarlo.

La mano del muertito (José Bohr, 85 min, 1948, ficción) | TE
15 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Filme que mezcla la comedia con el misterio. Un peluquero (Lucho CĂłrdoba) es aficionado a las novelas policĂ­acas, al punto de fantasear mientras trabaja, lo que le provoca varios problemas con su jefe. De pronto se ve envuelto en una trama como sacado de una de ellas.

P’al otro lao (JosĂ© Bohr, 67 min, 1942, ficciĂłn) | TE
16 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
Desideria (Ana Gonzålez), una sirvienta, sueña con viajar a Buenos Aires. Increíblemente, Blas Pastrana, un pariente de sus patrones, agoniza en Argentina y les pide expresamente que deben viajar con ella. Al llegar al lecho de muerte, sorpresivamente dice que le hereda todo a la empleada, ya que confiesa que es su hija, pero con una condición: que en menos de dos semanas contraiga matrimonio. Sus patrones tratan de convencerla de que se case con el hijo de la familia, Jorge (Alberto Closas), pero Desideria se interesa en Tito (Tono Andreu), un simpåtico porteño. Todo termina en un sorpresivo final.

Uno que ha sido marino (José Bohr, 85 min, 1951, ficción) | TE
16 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Dos lustrabotas y una vendedora de diarios sobreviven en el barrio Mapocho de Santiago. Mientras buscan mejor suerte, Maruja llega a relacionarse con un empresario que la ayuda a convertirse en una famosa cantante. Mientras, los dos lustrabotas se encuentran de casualidad con un dinero producto de un asalto a un banco, cambiĂĄndoles la suerte.

Flor del Carmen (José Bohr, 75 min, 1944, ficción) | TE
17 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
Flor del Carmen, hija del capataz de un fundo, se enamora de un peĂłn, pero su padre se opone a la relaciĂłn. A cambio, le impone a su hija un cĂ­nico campesino rico que le prestĂł dinero.

Sonrisas de Chile (José Bohr, 108 min, 1970, ficción) | TE
17 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Tras llegar en un barco a ValparaĂ­so, Bohr se reencuentra con EurĂ­spides Chamorro, con quien inicia un viaje por Chile, repleto de sketches, la mayorĂ­a, liderados por el dĂșo cĂłmico Los Caporales.

Programación 14° Aniversario Cineteca Nacional:

DĂ­a PelĂ­cula Horario
Jueves 12 de marzo La dama de las camelias (95 min, 1947, ficción) 12:00 horas
Jueves 12 de marzo El gran circo Chamorro (107 min, 1955, ficción) 18:00 horas
Såbado 14 de marzo Mis espuelas de plata (60 min, 1948, ficción) 12:00 horas
Såbado 14 de marzo Tonto pillo (106 min, 1948, ficción) 18:00 horas
Domingo 15 de marzo La mano del muertito (106 min, 1948, ficción) 18:00 horas
Lunes 16 de marzo P’al otro lao (1942, 67 min, ficción) 12:00 horas
Lunes 16 de marzo Uno que ha sido marino (85 min, 1951, ficción) 18:00 horas
Martes 17 de marzo Flor del Carmen (75 min, 1944, ficción) 12:00 horas
Martes 17 de marzo Sonrisas de Chile (108 min, 1970, ficción) 18:00 horas

Fuente: Prensa Centro Cultural Palacio de la Moneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Huelga feminista: Reivindican rol de la mujer y la importancia de reconocer tanto la labor productiva como reproductiva

En el marco de la Huelga Feminista, distintas dirigentas gremiales  reivindicaron el rol de la mujer y la importancia de reconocer su  labor tanto productiva como reproductiva.

AsĂ­ lo expresĂł la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, BĂĄrbara Figueroa, quien expresĂł que nadie puede quedar fuera del cambio de paradigma que representa el reconocimiento de las mujeres y su rol en nuestra sociedad.

 

BĂĄrbara Figueroa denunciĂł que histĂłricamente las mujeres han sido postergadas en el mundo laboral y profesional al tener que hacerse cargo de sus familias.

 

En tanto la Directora Nacional de la AgrupaciĂłn Nacional De Empleados Fiscales, Gloria Jara, valorĂł que en esta jornada de Huelga Feminista, los hombres hayan asumido el trabajo de los distintos servicios pĂșblicos para que las mujeres pudieran manifestarse.

 

Gloria Jara  reflexionó respecto al rol de la mujer en medio de una revolución tecnología que hoy a es  una realidad en el mundo del trabajo.

 

En respaldo de las mujeres que salieron a las calles a manifestase en el marco de este Huelga Feminista, el presidenta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales  Jose Pérez Debelli expresó que hoy existe una voluntad cierta de compartir y entregarle  mayor protagonismo a las dirigentas gremiales.

 

Entre las reivindicaciones  mencionadas  tanto en la jornada del domingo 8 como del lunes 9 de marzo, se cuentan  la similar valoración del trabajo de la mujer, el respeto por su labor productiva y reproductiva , así como la protección de su integridad tanto fisica como mental, y la erradicación de toda manifestación  de violencia en su contra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Francisca Valenzuela lanza un extracto de “ÂżPor QuĂ© Me Lo Hiciste?”

0

un himno feminista de empoderamiento, inspirado en experiencias e historias de mujeres reales. La canciĂłn – un himno fuerte y vulnerable; frĂĄgil y valiente, habla de una manera confesional y directa sobre el femicidio – temĂĄtica social relevante y contingente en LatinoamĂ©rica.

“El viaje de esta canciĂłn parte en el lamento, confusiĂłn y rabia que la situaciĂłn de abuso y violencia causa. Pero frente a esa violencia y abuso yo ya no quedo callada, no me quedo estĂĄtica y no me quedo sola. Es un grito y llamado a la acciĂłn colectivo. Juntxs.”, dice la autora

En el siguiente link puedes revisar el extracto a cappella de canciĂłn “ÂżPor QuĂ© Me Lo Hiciste?”

Escrito y compuesto x Francisca Valenzuela.Video por Brigitte Kattan Wrighton.Compañeras & Coristas: Luciana García Huidobro, María Cordero, Annalise Drake, Elisa Gonzålez. El femicidio* es un grave problema en nuestra región latinoamericana. Información y ayuda:

Chile:
Red Chilena contra la violencia contra las mujeres
(@mujeres.red + http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl) Ni Una Menos Chile (@num_chile)

México:
Observatorio Nacional del Feminicidio (https://www.observatoriofeminicidiome
)Centro de derechos de la mujer de Chiapas (http://cdmch.org)GIRE (https://gire.org.mx)Voces de mujeres en acción A.C.(https://www.vocesdemujeres.org)

Argentina:
Ni Una Menos Argentina (http://niunamenos.org.ar)
Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano (http://www.lacasadelencuentro.org/femicidios02.html)

El #femicidio es una de las expresiones mås extremas de la violencia contra mujeres, comprendido como el asesinato de mujeres por motivos relacionados a su género. Es un crimen misógino que refleja el sentido de propiedad, dominación y control que ejercen los hombres hacia las mujeres en las sociedades patriarcales.

Fuente: Sony Music Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

SCD apuesta por aumentar la participaciĂłn de mujeres en la industria musical

0

La segunda versiĂłn del Encuentro de MĂșsica y GĂ©nero, esta vez bajo el tĂ­tulo “TransformaciĂłn y futuro”, buscarĂĄ llegar a acciones que permitan cambiar la realidad de la mujer en el rubro. Camila Moreno, Pascuala Ilabaca y Colombina Parra, serĂĄn algunas de las participantes en este evento internacional.

Instaurar una agenda permanente de discusiĂłn en torno a la presencia femenina en la mĂșsica, es uno de los objetivos mĂĄs importantes de la Sociedad Chilena de Autores e IntĂ©rpretes Musicales (SCD). Por lo mismo, es que hoy presenta el Segundo Encuentro de MĂșsica y GĂ©nero: “TransformaciĂłn y futuro”, que se realizarĂĄ el prĂłximo martes 17 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

En su primera versiĂłn, que se realizĂł en 2019 bajo el tĂ­tulo “Mujeres latinas y creadoras”, distintas voces, en su mayorĂ­a femeninas, dialogaron por primera vez acerca de la invisibilizaciĂłn de la mujer en la industria. Este año, y a partir de esta situaciĂłn, el encuentro tiene como principal objetivo llegar a acciones que pueden cambiar esta realidad.

“El año pasado realizamos este encuentro que fue muy revelador, en el sentido de entender en lo profundo que habĂ­a un sistema instalado que debĂ­amos revertir. Como organizaciĂłn que reĂșne a los mĂșsicos chilenos, nos hemos propuesto trabajar por ese objetivo, y este encuentro es una de las iniciativas que busca aportar en esa lĂ­nea”, comentĂł Horacio Salinas, presidente de SCD.

“TransformaciĂłn y futuro”, contarĂĄ con cuatro paneles de conversaciĂłn, los que buscarĂĄn analizar las vĂ­as por las cuales diversas mujeres estĂĄn trabajando por generar acciones que permitan cambiar la forma en que la mujer hasta ahora ha participado de la industria en toda su cadena. AsĂ­, la informaciĂłn y los datos, el gremialismo y la asociatividad, y herramientas artĂ­sticas como la lĂ­rica o las trincheras de gĂ©neros y estilos musicales diversos, serĂĄn analizados desde una mirada femenina con importantes invitadas, entre ellas, las chilenas Camila Moreno, Yorka Pastenes, Pascuala Ilabaca, Mariel Mariel y Colombina Parra.

El encuentro contarĂĄ ademĂĄs con invitadas internacionales como las cantantes Juliana Strassacapa de Brasil y Marilina Bertoldi de Argentina, dos jĂłvenes voces del rock y el pop de sus respectivos paĂ­ses, Alejandra GĂłmez, manager y productora colombiana que actualmente dirige el colectivo Todopoderosa, que reĂșne a mujeres trabajadoras de la mĂșsica de Colombia y Marcela San MartĂ­n, socia fundadora de MIM España, una de las asociaciones de mujeres mĂĄs grandes y consolidadas.

Fuente: Prensa SCD

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Teillier y el 8M: “HabrĂ­a que ser ciego para no darse cuenta que las mujeres son grandes protagonistas del cambio social y un gran logro de su lucha es la paridad para hacer una nueva ConstituciĂłn”

El presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer señalando que la enorme influencia de las mujeres corresponde incluso a un cambio civilizatorio de nuestros tiempos.

Del mismo modo, el parlamentario manifestó su esperanza  que la participación de las mujeres en los distintos åmbitos del quehacer diario de Chile debe respaldarse y  apoyarse cada vez con mayor fuerza.

 

AsĂ­ mismo el timonel comunista se refiriĂł a las cartas enviadas por SebastiĂĄn  Piñera promoviendo una suerte de “pacificaciĂłn” del paĂ­s con miras al proceso constituyente, afirmando que sin lugar a dudas, esta etapa de construcciĂłn constitucional  no puede estar ajeno a las demandas sociales como pretende el mandatario de la Derecha.

 

En este sentido Teillier llamó a la ciudadana a rechazar el juego de Piñera quien a su juicio, busca asociar las movilizaciones  sociales con la violencia, para así impedir los cambios que el país demanda y necesita, enfatizó.

 

El diputado Guillermo Teillier acusó ademås a Sebastiån Piñera de mantener un falso discurso respecto a la violación a los DD.HH, pues pese a sus aparentes palabras y buena intenciones en pos de la paz, al mismo tiempo legitima el actuar violento de Carabineros y pone en duda incluso, los informes de organismos humanitarios, respecto a lo que estå ocurriendo en nuestro país.

 

Finalmente el presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, advirtió que estos discursos y cartas de paz que ha suscrito y apoyado este Gobierno encierran como es habitual, unja letra chica que es en definitiva , entregarle atribuciones y potestades especiales a los uniformados para perpetuar la  brutalidad y  la agresión desmedida en contra del pueblo que se manifiesta, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

ÂĄNunca mĂĄs solas! la contundente y multitudinaria conmemoraciĂłn del dĂ­a de la mujer

Con una concurrencia masiva, cientos de miles de mujeres marcharon por las calles de Santiago reivindicando la importancia de la mujer  en su DĂ­a Internacional. En la oportunidad distintas dirigentas  sociales, gremiales y polĂ­ticas enfatizaron la necesidad de poner en la agenda pĂșblica las reivindicaciones de gĂ©nero las cuales no son ajenas  a las demandas hechas en el marco de este estallido social.

En primer término la dirigenta del partido Comunista, Claudia Pascual, expresó que esta manifestación se da en un contexto de un gobierno que ha representado  un retroceso en los derechos sociales y el reconocimiento del trabajo productivo pero también el reproductivo de las mujeres.

 

La exministra de la Mujer y Equidad de Género  ademås sostuvo que lo que ha unido a las mujeres es esta marcha, es la violencia que muchas de ellas sufrido al interior de su hogar, pero también por causa de la represión policial  con motivo de las manifestaciones sociales.

 

Por su parte la economista Javiera Reyes advirtiĂł que ademĂĄs de la evidente diferencia salarial que afecta a las mujeres chilenas, ademĂĄs hay poca valoraciĂłn de su trabajo y su incidencia en el desarrollo nacional.

 

Paulina Cartagena, dirigenta del Colegio de Profesores, denunció que pese a que en el åmbito del magisterio casi un 80 % de sus integrantes son mujeres, esto no ha tenido desgraciadamente una relación con su representatividad  gremial.

 

Otro de los motivos para movilizarse  este 8 de marzo es a juicio de la ex Seremi del Trabajo de la Regio Metropolitana  María Eugenia Puelma , la negativa de la Derecha empresarial de cambiar la Constitución  y con ellos  la visión de un Estado Subsidiario que ha sido nefasto para nuestro país.

 

Por su parte, la vocera  de Greenpeace  Chile Soledad Acuña sostuvo que nuestro planeta, al igual que históricamente las mujeres, ha sido objeto de abuso y explotación incriminada.

 

En representación de la Corporación de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación su presidenta Dafne Concha  agregó que la educación chilena no escapa aun modelo patriarcal en donde las mujeres ha sido subestimadas y postergadas en cuanto  a sus capacidades y el acceso a determinadas profesiones y oficios.

 

Esta contundente manifestación de las mujeres   que tuvo lugar en Santiago  y se replicó en distintas ciudades de Chile  recordemos es la antesala a la gran Huelga General Feminista de este lunes, cuyo acto principal se desarrollarå  con una marcha que iniciarå en la Plaza de la Dignidad a partir de las 11:00 horas.

https://twitter.com/i/status/1236714203714482176

https://twitter.com/i/status/1236702701431541766

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Dirigentas comunistas protestan frente a la Intendencia contra Piñera, Guevara y Plå

En el marco del 15 aniversario del fallecimiento de Gladys MarĂ­n y de un nuevo dĂ­a internacional de la mujer, un grupo de dirigentas comunistas se manifestĂł a las afueras de la Intendencia Metropolitana y La Moneda para exigir una nueva ConstituciĂłn; ademĂĄs de responsabilizar a SebastiĂĄn Piñera y al intendente Felipe Guevara de las brutales violaciones a los derechos humanos que aĂșn se cometen en nuestro paĂ­s, a casi cinco meses del estallido social. AdemĂĄs, las mujeres comunistas cuestionaron a la ministra Isabel PlĂĄ por su silencio ante la violencia sexual sufrida por mujeres en el marco de la represiĂłn, exigiendo su renuncia al cargo.
En este sentido la ex subsecretaria de PrevisiĂłn Social y pre candidata a alcaldesa por ConchalĂ­, Jeannette Jara, manifestĂł que “tanto el Presidente Piñera como el Intendente deben asumir su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos. Hay que recordar que muchos han sido mutilados, vejados y asesinados, y no pueden quedar sin justicia y ni reparaciĂłn. Es nuestro deber como paĂ­s no repetir lo horrores de la dictadura y la impunidad que en muchos casos subsiste hasta hoy dĂ­a”.
Asimismo, la Concejala por Santiago IracĂ­ Hassler dijo que  “15 años de la partida fĂ­sica de Gladys MarĂ­n, nos manifestamos en la Intendencia por una nueva ConstituciĂłn por la que ella luchĂł; y denunciamos a Piñera y Guevara que tienen las manos manchadas con sangre del pueblo movilizado.”
Finalmente, la Concejala de Recoleta y Encargada de la ComisiĂłn de Mujeres PC Natalia Cuevas, asegurĂł que “la lucha de Gladys nos inspira y a 15 años de su partida nos llamamos a expresar y condenar nuestro rechazo al actuar del gobierno y las distintas medidas que han tomado frente a la movilizaciĂłn social, y expresamos un fuerte llamado a la lucha de las mujeres en el marco de la huelga feminista del 8 y 9 de marzo, levantando todas las banderas del feminismo en pos de los derechos de las mujeres trabajadoras”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo