(foto: El gran circo Chamorro, 1955)
- El jueves 12 de marzo a las 18:00 horas la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda celebrarå sus 14 años de vida con el estreno de la versión restaurada de El gran circo Chamorro (1955)
- Del 12 al 17 de marzo se exhibirĂĄ una selecciĂłn de nueve tĂtulos restaurados del mismo realizado.Â
JosĂ© Bohr (1901-1994) dirigiĂł 21 pelĂculas en Chile. De estas, 15 fueron estrenadas en apenas 13 años, entre 1942 y 1955. Con esta cifra, Bohr se convirtiĂł en el cineasta mĂĄs prolĂfico de la dĂ©cada de los 40, y en el mĂĄs productivo antes de la apariciĂłn de RaĂșl Ruiz.
Pese a la amplitud de su obra, la relevancia de JosĂ© Bohr en la historia del cine chileno no ha sido consistentemente relevada. En 2018, la Cineteca Nacional de Chile abordĂł el desafĂo de restaurar una colecciĂłn de nueve pelĂculas de este cineasta a partir de copias pertenecientes a su archivo o conservadas en la FundaciĂłn Chilena de ImĂĄgenes en Movimiento, para de esta forma, poner en valor un conjunto de obras del cine clĂĄsico nacional. El proyecto contĂł con el aporte del Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Se trata de tĂtulos que datan desde 1942 hasta 1970. Entre ellos, varios de los primeros largometrajes producidos en Chile: Pâal otro lao (1942), Flor del Carmen (1944), La dama de las camelias (1947), La mano del muertito (1948), Mis espuelas de plata (1948), Tonto pillo (1948), Uno que ha sido marino (1951), El gran circo Chamorro (1955) y Sonrisas de Chile (1970), pelĂculas con las Bohr apostaba por un estilo que aspiraba a encabezar un cine popular imitando modelos de producciĂłn forĂĄneos (hollywoodenses principalmente), pero al mismo tiempo con la idea de plasmar cierta identidad propia o estereotipos reconocibles para el espectador dentro de comedias y melodramas donde la oposiciĂłn campo y ciudad predomina. Para ello se valĂa tambiĂ©n de grandes figuras del teatro y la radio, tales como Ana GonzĂĄlez, Eugenio Retes y Lucho CĂłrdoba, con el fin de atraer mĂĄs pĂșblico a las salas.
En el marco de su 14° aniversario, la Cineteca Nacional realizarĂĄ el jueves 12 de marzo a las 18:00 horas una funciĂłn especial de El gran circo Chamorro,  y desde el mismo 12 al 17 de marzo se exhibirĂĄn los ocho tĂtulos restantes que componen la colecciĂłn de JosĂ© Bohr restaurada, con horarios a las 12:00 y 18:00 horas. Todas las funciones tienen un costo de $3000 entrada general y $2000 estudiantes, personas mayores y convenios.
La Cineteca Nacional
Fundada el 7 de marzo de 2006, la Cineteca Nacional de Chile tiene como misiĂłn preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematogrĂĄfico y audiovisual del paĂs, asĂ como promover su conocimiento. Cuenta con una sala de cine y un microcine ubicados en el Centro Cultural La Moneda, donde hasta la fecha se han realizado 21 mil funciones, se han estrenado 563 pelĂculas chilenas, se han llevado a cabo 251 festivales de cine y han asistido mĂĄs de 620 mil espectadores a todas estas actividades, confirmando con esto el compromiso con la difusiĂłn del cine chileno y de calidad durante estos 14 años de existencia.
La Cineteca cuenta con dos bĂłvedas climatizadas para la conservaciĂłn de material fĂlmico y tambiĂ©n con un laboratorio de restauraciĂłn fĂsico y digital, los que se ajustan a los estĂĄndares internacionales fijados por la FederaciĂłn Internacional de Archivos FĂlmicos (FIAF), de la cual la Cineteca es miembro pleno. A la fecha se conservan mĂĄs de 10 mil rollos de material fĂlmico y 8 mil en video, lo que significa cerca de 5 mil tĂtulos de cine nacional e internacional. En cuanto a la restauraciĂłn, se han realizado 24 trabajos con obras fĂlmicas fundamentales del cine chileno, dentro de las que se cuentan filmes del perĂodo silente como Campeonato sudamericano de box (1923), Canta y no llores, corazĂłn (1925) e Incendio (1926), junto a filmes del gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) y obras de cineastas como CristiĂĄn SĂĄnchez, Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, entre otros. Su restauraciĂłn mĂĄs reciente consiste en esta colecciĂłn de 9 obras del destacado cineasta JosĂ© Bohr.
Colección restaurada José Bohr:
La dama de las camelias (José Bohr, 95 min, 1947, ficción) | TE
12 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
IrĂłnico filme sobre el mundo cinematogrĂĄfico. Desideria de los RĂos (Ana GonzĂĄlez), es una ac-triz aficionada que sueña con trabajar en cine. Accidentalmente recibe el papel de su vida: encarnar a Margarita Gauthier en una adapta-ciĂłn de La dama de las camelias de Alejandro Dumas, la que debe rodarse en tiempo rĂ©cord.
El gran circo Chamorro (José Bohr, 107 min, 1955, ficción) | TE
12 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
El esforzado dueño de un circo, EurĂspides Chamorro (Eugenio Retes), va a Santiago en bĂșsqueda de su hijo estudiante de medicina, pero se encuentra con la sorpresa de que ha dejado la carrera y nadie sabe de su paradero. Para peor suerte, uno de sus empleados le arrebata el circo, comenzando entonces una aventura por recuperar todo y por convencer a su hijo para que se titule de mĂ©dico.
Mis espuelas de plata (José Bohr, 60 min, 1948, ficción) | TE
14 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
El dueño de un fundo pretende a una mujer que estå enamorada de un joven herrero y artesano de espuelas. Por sus celos, el dueño amenaza al joven con pagar una alta hipoteca para seguir viviendo en su rancho.
Tonto pillo (José Bohr, 106 min, 1948, ficción) | TE
14 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
El Chepo (Lucho CĂłrdoba) debe cuidar a sus seis hermanos, todos peones de un tranquilo fundo. La llegada de la patrona, con sus dos hijas y un pretendiente de ellas, altera el lugar. Tras varios enredos, El Chepo debe ir a Santiago por un encargo, pero es vĂctima del âcuento del tĂoâ, perdiendo todo el dinero, viĂ©ndose obligado a realizar todas las pericias posibles para recuperarlo.
La mano del muertito (José Bohr, 85 min, 1948, ficción) | TE
15 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Filme que mezcla la comedia con el misterio. Un peluquero (Lucho CĂłrdoba) es aficionado a las novelas policĂacas, al punto de fantasear mientras trabaja, lo que le provoca varios problemas con su jefe. De pronto se ve envuelto en una trama como sacado de una de ellas.
P’al otro lao (JosĂ© Bohr, 67 min, 1942, ficciĂłn) | TE
16 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
Desideria (Ana GonzĂĄlez), una sirvienta, sueña con viajar a Buenos Aires. IncreĂblemente, Blas Pastrana, un pariente de sus patrones, agoniza en Argentina y les pide expresamente que deben viajar con ella. Al llegar al lecho de muerte, sorpresivamente dice que le hereda todo a la empleada, ya que confiesa que es su hija, pero con una condiciĂłn: que en menos de dos semanas contraiga matrimonio. Sus patrones tratan de convencerla de que se case con el hijo de la familia, Jorge (Alberto Closas), pero Desideria se interesa en Tito (Tono Andreu), un simpĂĄtico porteño. Todo termina en un sorpresivo final.
Uno que ha sido marino (José Bohr, 85 min, 1951, ficción) | TE
16 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Dos lustrabotas y una vendedora de diarios sobreviven en el barrio Mapocho de Santiago. Mientras buscan mejor suerte, Maruja llega a relacionarse con un empresario que la ayuda a convertirse en una famosa cantante. Mientras, los dos lustrabotas se encuentran de casualidad con un dinero producto de un asalto a un banco, cambiĂĄndoles la suerte.
Flor del Carmen (José Bohr, 75 min, 1944, ficción) | TE
17 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
Flor del Carmen, hija del capataz de un fundo, se enamora de un peĂłn, pero su padre se opone a la relaciĂłn. A cambio, le impone a su hija un cĂnico campesino rico que le prestĂł dinero.
Sonrisas de Chile (José Bohr, 108 min, 1970, ficción) | TE
17 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Tras llegar en un barco a ValparaĂso, Bohr se reencuentra con EurĂspides Chamorro, con quien inicia un viaje por Chile, repleto de sketches, la mayorĂa, liderados por el dĂșo cĂłmico Los Caporales.
Programación 14° Aniversario Cineteca Nacional:
DĂa | PelĂcula | Horario |
Jueves 12 de marzo | La dama de las camelias (95 min, 1947, ficción) | 12:00 horas |
Jueves 12 de marzo | El gran circo Chamorro (107 min, 1955, ficción) | 18:00 horas |
Såbado 14 de marzo | Mis espuelas de plata (60 min, 1948, ficción) | 12:00 horas |
Såbado 14 de marzo | Tonto pillo (106 min, 1948, ficción) | 18:00 horas |
Domingo 15 de marzo | La mano del muertito (106 min, 1948, ficción) | 18:00 horas |
Lunes 16 de marzo | Pâal otro lao (1942, 67 min, ficciĂłn) | 12:00 horas |
Lunes 16 de marzo | Uno que ha sido marino (85 min, 1951, ficción) | 18:00 horas |
Martes 17 de marzo | Flor del Carmen (75 min, 1944, ficción) | 12:00 horas |
Martes 17 de marzo | Sonrisas de Chile (108 min, 1970, ficción) | 18:00 horas |
Fuente: Prensa Centro Cultural Palacio de la Moneda.