16:24 -Sábado 20 Septiembre 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 276

“Santiago Avanza”: Se reformula la plataforma social y política que nació desde los barrios y conquistó la alcaldía

  • Más de 200 delegados de diversas organizaciones vecinales, culturales y sociales de la comuna, además de representantes del Partido Socialista, Partido Radical, PPD, RD, Convergencia Social, DC y Partido Comunista, se reunieron para construir en conjunto un nuevo programa para el gobierno local.

“Alcaldía Constituyente” la plataforma social y política que en el 2021 llevó al municipio de Santiago a Irací Hassler, se reunió este sábado 16 de marzo para reactivar sus líneas de trabajo y estrenar un nuevo nombre: “Santiago Avanza”.

La reunión convocó a más de 200 delegados de diversas organizaciones vecinales, culturales y sociales de la comuna, además de representantes del Partido Socialista, Partido Radical, PPD, RD, Convergencia Social, DC y Partido Comunista.

Entre los asistentes también estuvo la diputada Alejandra Placencia y las concejalas Dafne Concha, Camila Davagnino y Ana María Yáñez.

Distribuidos en distintos grupos de trabajo, las y los dirigentes y vecinos abordaron los principales ejes de lo que sería el programa de un próximo gobierno comunal, destacando temas como la seguridad y prevención, educación y salud pública, sostenibilidad, medioambiente y gestión de residuos, entre otros. Asimismo, se informó el 85% de cumplimiento del actual programa de gobierno comunal.

En sus palabras iniciales, la alcaldesa de Santiago dijo tener la convicción “de que nuestro pueblo, nuestros vecinos y vecinas, los niños y niñas de Santiago tienen el derecho de vivir mejor, de vivir bien, y que esta comuna tiene todo el potencial de que eso sea posible, pero requiere de todo nuestro trabajo, de nuestra organización, del trabajo del municipio y de la organización en los barrios, en una unidad inédita”.

Entre las prioridades, Irací Hassler mencionó el objetivo de seguir recuperando los espacios públicos de la comuna, “incluso llevando más allá el rol que había tenido el municipio, frente al mayor problema que enfrentamos: el control territorial, la delincuencia y el crimen organizado”.

En esta línea, la jefa comunal destacó que ayer se recuperó la casa número 40 en el marco de la estrategia de prevención en materia de seguridad junto a la mesa jurídico policial.

“Esto se ha logrado gracias a la labor de nuestros equipos, pero también gracias al trabajo de nuestras comunidades”, aseveró la alcaldesa Hassler.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidencia acepta renuncia de Director General de la PDI que será formalizado por lavado de activos en arista del caso Hermosilla

Comunicado de prensa_Prensa Presidencia

Subsecretario Monsalve sobre la renuncia del director de la PDI: 

“Como ha sido informado a través de un comunicado de prensa de la Presidencia de la República, se ha producido la renuncia del prefecto general Sergio Muñoz, Director de la Policía de Investigaciones. Esto se ha producido en el marco de las diligencias que lleva adelante el Ministerio Público por el eventual delito de revelación de secreto en el marco de la Ley de Lavado de Activos. Para estos efectos, el ex director tuvo una reunión con el Presidente de la República, ha presentado su renuncia y el Presidente de la República ha decidido aceptarla, operando de manera automática. Las renuncias se pueden aceptar cuando se presentan y ha sido el Director General de la Policía de Investigaciones quien ha decidido presentar su renuncia.

La subrogancia opera regulada por la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones. A partir de este momento, ocupa de manera subrogante la Dirección de la Policía de Investigaciones, la segunda antigüedad de la institución, que corresponde al prefecto general Claudio González, que actualmente desarrolla la función de inspector general de la Policía de Investigaciones.

Quiero también informar que en los próximos días el Presidente de la República, Gabriel Boric, procederá al nombramiento del nuevo director de la Policía de Investigaciones, procedimiento que también está regulado por la ley, que estipula que el nombramiento que debe recaer en una de las primeras ocho antigüedades de la institución.

La investigación del Ministerio Público tiene que ver con la regulación que hace de la Ley de Lavado de Activos. La Ley de Lavado de Activos establece, en el artículo 31, que esas investigaciones tienen el carácter de reservadas o de secretas. Por lo tanto, la vulneración de ese secreto constituye un delito. Será materia de la investigación que lleva adelante el Ministerio Público determinar la característica de esa revelación de información, que era de carácter secreto, y el eventual efecto que ella tiene sobre las investigaciones que llevaba adelante.

Por otra parte, la investigación del Consejo Defensa al Estado es una obligación del Consejo. Está regulado en su Ley Orgánica, particularmente en el artículo tercero, que el CDE tiene el deber de querellarse en todos aquellos eventuales delitos cometidos por funcionarios públicos. Entiendo que en este caso, el Consejo de Estado actuó de acuerdo a lo que establece su Ley Orgánica”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lonco Daniel Caniullán acerca del rechazo de las EMCPO en Aysén: ”La política centralista busca hacernos desaparecer”

Tras la votación en rechazo de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) sobre la petición de crear una ECMPO en el sector de isla Huichas en la comuna de Aysén y otro en el sector de los Chonos en la comuna de las Guaitecas, sus demandantes han declarado seguir encaminando acciones para su defensa en diversas instancias.

El 29 de febrero, la  Comisión rechazó los requerimientos -ambos amparados en la Ley Lafkenche- de la comunidad Pu Wapi para una superficie de 227.272 hectáreas en dicho archipiélago; y de la comunidad Antuen Rain, para 393.945 hectáreas en el sector de isla Huichas, ubicada en el sur oeste de la comuna de Aysén. 

Daniel Caniullan Huentel, lonco de la comunidad Pu Wapi, señaló que se trató de una votación política influenciada por la industria salmonera:

La autoridad ancestral precisó que la decisión de proteger el territorio se intensificó luego que en año 2016 fueron arrojados 9 mil toneladas de salmones en descomposición y con pesticidas en el territorio. La decisión contó con la autorización del gobierno de turno, y causó un grave deterioro en la biodiversidad de la zona austral de la isla de Chiloé, sostuvo Caniullán.

Frente a la actual decisión  de la Comisión Regional, Daniel Caniullán lamentó que en el gobierno de gabriel Boric primara el poder lucrativo por sobre las necesidades de las comunidades, pese a que la CONADI acreditó a través de un estudio la petición de constituir en la zona las dos áreas de Espacios Marítimo Costero de Pueblos Originarios:

El lonco de la comunidad Pu Wapi indicó que existe un profundo abandono de los gobiernos y del Estado para quienes habitan estos territorios insulares y bajo condiciones climáticas extremas, donde además, no existe control de la producción salmonera.

Al respecto, Daniel Caniullán indicó que la decisión de la Comisión no se condice con el alcance económico de las empresas, las cuales poseen 700 concesiones con derecho de propiedad y que no están afectas respecto a lo que regula la ley lafquenche o N° 20.249.

“La ley se ha cumplido al pie de la letra y es el gobierno el que no ha cumplido”, expresó Caniullán respecto al proceso que han llevado en estos 8 años como integrantes de pueblos originarios y habitantes de áreas costeras y marítimas ancestrales. 

Agregó que incluso la ley propone tres alternativas, entre ellas, aprobar, rechazar o modificar. Siendo esta última la más prudente, aseguró el lonco de la comunidad Pu Wapi, no tuvieron el entendimiento ni la voluntad de dialogar”, Por tal motivo recurrirán a los tribunales.

La autoridad ancestral sentenció que no abandonarán sus territorios, pese a que “el gobierno central y las políticas centralistas buscan hacernos desaparecer a los pescadores artesanales y a las comunidades, pero es algo que no se aceptará, pues tenemos la convicción que ese es el camino y tenemos para rato”, sostuvo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

China culmina sus “Dos Sesiones” con noticias de interés internacional y regional: “Promoverá fortalecimiento del comercio y la cooperación con Latinoamérica y el mundo”

En conferencia de prensa dada por el embajador chino en Chile, Niu Qingbao, se abordaron aspectos claves de la XIV Asamblea Popular Nacional y el Consejo Consultivo Político del Pueblo Chino, que son grandes eventos anuales de la política de la potencia mundial conocidos como las “Dos Sesiones”. 

Se informó que se aprobaron seis informes sobre la labor del gobierno y del Estado en sus más importantes áreas y estructuras, las que fueron analizadas y proyectadas en profundidad. “China sigue firmes pasos en la consolidación de un país socialista moderno”. 

Contribuyó, se señaló, con más del 30% del crecimiento económico mundial y muestra fructíferos logros en innovación y tecnología, en campos de vanguardia como la inteligencia artificial y la tecnología cuántica.

También se abordó el impulso que están teniendo las mejoras en el medio ambiente y la consolidación de las energías renovables, que en China por primera vez superan a la energía termoeléctrica.

Se informó que disminuyó la brecha entre los ingresos de la población rural versus la población urbana. Sigue siendo un desafío de la política económica y social del gobierno de China disminuir esta brecha, argumentó el diplomático. 

En 2024 aumentó el Producto Interno Bruto, se generaron cientos de miles de nuevos puestos de trabajo formales, se logró controlar el índice de precios al consumidor en torno al 3%, por lo tanto también aumentaron los ingresos de la población en concordancia con el crecimiento económico superior al 5% según cifras oficiales.

Se trató de instalar durante 2022 – 2023, denunció Niu Qingbao, un pesimismo sobre la economía China. No obstante su crecimiento de más de 5% es mayor al promedio del crecimiento mundial y es el doble del crecimiento de Estados Unidos.

“China seguirá teniendo un crecimiento constante, seguirá fortaleciendo su apertura al comercio mundial con enormes oportunidades de negocio”. 

Hay una alta inversión en ciencia, tecnología e innovación de alta gama y se promoverá incesantemente la economía digital y la de hidrógeno verde, en sinergia con la economía de manufactura y también con una potente producción industrial y un equilibrio en la balanza de pagos enfatizó Qingbao. 

China y Latinoamérica

China abogará por un fortalecimiento del comercio y la cooperación con  Latinoamérica y el mundo, fortaleciendo la cooperación mundial en todos los aspectos para estabilizar el comercio exterior pos pandemia; intensificar captación de recursos foráneos e inversiones en China; promover avances profundos de la franja y la ruta; y profundizar la cooperación económica multilateral y los acuerdos de libre comercio e inversión con una economía mundial abierta que beneficia a los pueblos de todos los países países. En esa línea el representante de China, estimó que este país y Chile son muy buenos socios comerciales y amigos.

“Este alto encuentro llamado las Dos Sesiones envían una señal positiva y prometedora sobre el curso de la economía, el caminar de China es transitar un camino de prosperidad compartida”.

“Se reconoce que estamos en un mundo diverso y esa diversidad hace que los pueblos del mundo deben realizar intercambios en múltiples materias, China es parte de esa diversidad, su pueblo, su cultura porque hay una divulgación de información falsa sobre China. Hay medios sesgados sobre China como son los canales y cadenas mundiales CNN y BBC”. 

Conocer China en profundidad, más allá de los muros mediáticos

“Sobre la censura en Estados Unidos a la plataforma de Red social Tik Tok decimos que empezó una persecución hace años la cámara de representantes aprobó proyectos de ley Qué aunque hablan y pregona la libertad y competencia hacen lo contrario bajo el pretexto de la seguridad nacional abusando y dejando en claro que su intención verdadera es frenar a empresas de otros países con una lógica gangsteril”.

“Sobre la situación inmobiliaria de China, que ha habido mucha información sesgada a nivel internacional, las dos sesiones analizaron medidas para fomentar y asegurar que no haya riesgos sistémicos. Hay que asegurar una estabilización del mercado inmobiliario y una política de urbanización  que tiene un gran campo de crecimiento. También la construcción de viviendas sociales”.

Sobre el foro China Celac 2024

Se expresó en la instancia que se promoverá el fortalecimiento del multilateralismo a propósito que se cumplen 10 años de este foro que ha podido convertirse en una instancia de diálogo y cooperación que promueve la unidad y la integración. “De este modo, se espera que el foro y el encuentro de nuestros países se transforme en una comunidad económica y comercial con desarrollo sólido a través de la franja y la ruta de cooperación en ámbitos no sólo económicos sino muy diversos”.

China y Latinoamérica tienen Importantes desafíos para fortalecer una mayor conectividad en todas las áreas para beneficiar los 2000 millones de habitantes.

Durante las dos sesiones, el ministro de relaciones exteriores de China dejó clara la postura respecto a que Estados Unidos y algunos aliados han promovido una política contra China. Los jefes de Estado de China y Estados Unidos tuvieron una importante reunión hace un año para tratar de dar estabilidad y desarrollo sano de la relaciones, pero ellos no han cumplido sus compromisos y han aumentado las sanciones a empresas chinas y el aumento unilateral de aranceles

“Estados Unidos se pone nervioso ante China pero en el fondo también esto implica atacar su propia prosperidad sin pensar en los demás. Estados Unidos debe cumplir sus compromisos con con China para volver a tener una relación sana y sostenible”.

“Con la Unión Europea no tenemos confrontaciones de este tipo pero debemos fortalecer aún más la cooperación impulsando el diálogo entre civilizaciones. No debe prosperar la confrontación ni dejarse arrastrar por otros países que la promueven”. 

“Las Dos Sesiones dan señales importantes al mundo sobre cooperación, intercambio, desarrollo y crecimiento. El encuentro de las dos sesiones, que son la Asamblea Nacional de China y el Consejo Consultivo Político del Pueblo de China ratifican un importante impulso a la franja y la ruta”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reacciones ante la formalización del Director General de Investigaciones Sergio Muñoz: “Gravísimo y renuncia inmediata”

En el marco del caso Audio, fueron allanados la mañana de hoy viernes el domicilio y la oficina del director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Sergio Muñoz Yáñez, por personal del OS-7 de Carabineros. Las órdenes de entrada y registro fueron solicitadas por la fiscalía Oriente el pasado jueves 14 de marzo. Esto se fundamenta en las pericias del celular del abogado Luis Hermosilla, quien está imputado en la causa, desde el cual se obtuvo información que daría cuenta de hechos constitutivos de delitos que involucrarían a la máxima autoridad de la policía civil.

Por lo anterior, la fiscalía solicitó fecha y hora para formalizar a Sergio Muñoz, por el delito de Infracción artículo 31 de la Ley 19.913 e Infracción artículo 246 del Código Penal. El caso surgió a raíz de la grabación de una conversación entre Daniel Sauer con los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos, que fue registrada a mediados del año pasado, pero conocida en noviembre a través del medio de comunicación Ciper. Según el audio, los involucrados hablan de presuntos pagos irregulares a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión del Mercado Financiero (CMF). Esto, para obtener información privilegiada.

Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista: “Hay que transparentar al máximo los hechos. La información del allanamiento en su domicilio no es menor… es una situación gravísima”

Luis Cuello, jefe de Comité PC-FRVS-AH-Ind.: “Me parece extremadamente grave que quien está a cargo de la persecución del crimen esté involucrado en la comisión de delitos y por lo tanto es urgente e indispensable que Muñoz deje sus funciones para no dañar a la policía de investigaciones”.

Diputado independiente de la bancada, Hernán Palma, por allanamiento de Dir. General PDI: “Que roden las cabezas que tienen que rodar, caiga quien caiga”.

https://x.com/barbara_figue/status/1768671784318996867?s=48&t=LthaffL1xgpDmmgxDuxShw  

Diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista) por formalización de Muñoz:

“Resulta extremadamente preocupante que se haya allanado al domicilio el director de la PDI y que sea formalizado por su presunta participación en el delito nada menos que de lavado de activos relacionado con el caso Hermosilla. A esto se suma que hoy tenemos a un director de Carabineros que también está imputado por su eventual responsabilidad en la vulneración de derechos humanos durante el estallido. Es el colmo que las principales autoridades de las instituciones a cargo de la persecución del crimen estén siendo cuestionadas por la justicia.

El presidente debe remover de su cargo no solo a Sergio Muñoz, también a Ricardo Yáñez para dar una señal contundente a la ciudadanía que espera transparencia, que espera orden para enfrentar a la delincuencia.”

Diputada Alejandra Placencia (subjefa de bancada y comisión de Seguridad) sobre la formalización del Director de la PDI

“Debemos preocuparnos en serio por las razones que llevan a que hoy día ambos jefes de las policías vayan a ser formalizados. Y eso más allá de las personas, tenemos que preguntarnos qué está pasando con las instituciones policiales, en su sistema, en su estructura, que posibilita que sus directores nacionales se vinculen a hechos que puedan ser constitutivos de delitos.

Porque considerando además que el ex director de la PDI también fue procesado, se podría concluir que el problema no es de una sola persona, es un problema institucional.

Necesitamos avanzar en la reforma a las policías, porque esto también es avanzar en mayor control civil, probidad, transparencia y garantías para la ciudadanía.

Del mismo modo que ha ocurrido con el director de Carabineros, si luego de la formalización se demuestra que se han cometido delitos, lo lógico es que el director nacional de la PDI salga de su cargo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre la participación del PC en las municipales: “Somos una fuerza que puede colaborar en parar a la derecha”

A sólo semanas del plazo en que las coaliciones deben definir sus candidaturas para las municipales y de octubre, el integrante del Comité Político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, defendió el aporte que esta tienda puede ofrecer al proceso eleccionario, y que sumará cerca de 5 millones más de votantes, de acuerdo al sistema obligatorio que actualmente rige.

El analista apuntó a los planteamientos comunes dentro de las fuerzas progresistas del oficialismo para alcanzar una correlación que permita enfrentar una derecha en constante ataque:

Sin embargo, Juan Andrés Lagos, planteó que estos elementos que permiten alcanzar en una línea de contenidos para impulsar las demandas de las ciudadanía, no son pocos, pero sí insuficientes en tanto el plazo se acorta y el proceso de está alargando demasiado, expresó.

Por otro lado, señaló que el Partido Comunista ha hecho muy bien en seguir levantando candidatos, pues es una forma de aportar “y creo que somos una fuerza que podemos colaborar en parar a la derecha”.

El integrante del comité político del PC, también abordó la representación de gobernadores, que a diferencia de otros espacios, no hay presencia de sus militantes. Esta situación, indicó, se debe al sistema institucional, y que al jugar en contra de los intereses del mundo progresista no se puede resolver defendiendo la “unidad por la unidad”, precisó:

Tras haberse cumplido la mitad del gobierno del Presidente Gabriel Boric, Juan Andrés Lagos desestimó las cifras de algunas encuestas que calculan un bajo cumplimiento del programa hasta la fecha, indicando que el tema de fondo, es tomar conciencia de la envergadura que deben tener las políticas públicas que se decidan estos años.

A ello sumó que el país es parte de una tendencia internacional donde fuerzas derechistas han llegado al poder, situación que no  es responsabilidad de la ciudadanía, sostuvo.

Por otra parte, el dirigente comunista también se refirió a la destacada presencia de la mujer en la construcción social y política nacional, como se vio expresada en la reciente conmemoración del 8 de Marzo.

Juan Andrés Lagos, señaló que hay una fuerza muy importante en las mujeres, en tanto son más las que cumplen un rol de proveedoras y aún en condiciones de desigualdad, informalidad, brecha salarial; y donde el tema de la precariedad material las afecta frontalmente, expresó.

En relación a la demanda hecha por diferentes alcaldías de dotar a los municipios de personal de las FFAA para el combate del narcotráfico y el crimen organizado, el analista expresó que se necesitan cambios rápidos en las policías, pero con una participación protegida de la ciudadanía. 

Frente a este punto, también criticó al Comandante en Jefe Javier Iturriaga quien ha comunicado el no entrenamiento, educación o equipamiento adecuado para cumplir parte de las tareas por la institución. El dirigente comunista, indicó que aquello es distinto a negarse a que el poder civil implemente reformas institucionales para que éstas, en tiempos de paz, puedan trabajar frente a una catástrofe.

Finalmente, acerca de la formalización del director general de Policía de Investigaciones de Chile PDI, Sergio Muñoz, señaló que se requiere una acción rápida e intensiva y con resultados concretos, situación que se debe proyectar para ua reforma a las policías:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Franklin Beer Festival y cortometrajes de realizadoras chilenas

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con el Franklin Beer Festical, celebración de la tradicional fiesta de San Patricio en el Persa Bio Bio. Con música en vivo, cerveza y diversa oferta gastronómica.

Y en el Centro Arte Alameda se activa la instancia “Cortocircuito; Cortometrajes de Realizadoras Chilenas” en el contexto del Marzo Feminista de este destacado espacio cultural de la capital.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley de olvido oncológico: Una nueva vida

Dra. Elsa Cabrera
Directora Carrera de Medicina Universidad Central.

Como oncólogos nos esforzamos en apoyar a nuestros pacientes cuando han logrado superar el cáncer, sin embargo, la sociedad en general no es amigable con un paciente sobreviviente de esta enfermedad, al limitar sus posibilidades laborales, el desarrollo como jefe de familia, o que genere nuevos proyectos para su futuro, así como también por la discriminación frente a las secuelas que puede tener el paciente como efecto secundario a la cirugía o las drogas que le han permitido superar el cáncer.

El 13 de febrero se publicó la Ley N° 21.656, que modifica la Ley Nacional del Cáncer, estableciendo el “olvido oncológico”. El objetivo más importante es garantizar que luego de cinco años de haber finalizado el tratamiento médico sin episodios de recurrencia, no pueda considerarse la existencia de antecedentes oncológicos para efectos de contratación de prestaciones de salud, seguros, créditos, entre otros. Tampoco se podrá solicitar información oncológica u obligar a declarar haber padecido cáncer al momento de suscribir un contrato. En el resto de mundo, por ejemplo, en España, donde esta ley se aprobó recién en 2023, no sólo terminó con la discriminación financiera, sino que también con la exigencia de limitar los años de duración de la licencia de conducir.

Afortunadamente la oncología ha avanzado en forma abrumadora y permite que cada vez sean más los pacientes que pueden vivir más y mejor, por lo que como sociedad es importante que también vayamos generando una cultura de no discriminación hacia una persona que ha estado en una lucha durísima contra esta enfermedad durante un tiempo y que desea y merece iniciar una nueva vida.

Sin duda esta ley es un aporte a esta nueva visión de la oncología y una oportunidad a nuestros pacientes que lograron ganarle a esta enfermedad y que con orgullo y esperanza quieren enfrentar nuevamente la vida luego de esta experiencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Censo 2024 en Chile: una mirada detallada a la población y vivienda del país

  •       El desarrollo de esta herramienta impactará en la formulación de políticas públicas y asignación de recursos en nuestro país.

En Chile, los censos de población y vivienda se han realizado regularmente cada 10 años. Siguiendo la periodicidad recomendada por los organismos internacionales, el año 2022 correspondía realizar un nuevo operativo, dado que en 2017 se realizó un Censo, pero de carácter “abreviado”.

El objetivo del Censo de Población y Vivienda es producir información sociodemográfica que actualice los datos sobre el tamaño de la población, su estructura, características y distribución territorial, así como de los hogares y las viviendas existentes en el país.

El director de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Álvaro Astudillo, busca recopilar información cuantitativa y cualitativa fundamental y precisa:

Todos esos datos son requeribles para la formulación de políticas públicas. Por ejemplo, determina cómo se distribuirán los recursos en diferentes áreas, como comunidades locales. La importancia del censo radica en su capacidad para proporcionar una instantánea detallada de la población, algo que otras mediciones no pueden lograr. Aunque se realizan mediciones constantes, solo el censo ofrece una visión completa y detallada de todos los lugares en un país o localidad”.

En cuanto al proceso del Censo, ha habido un cambio importante en los últimos años, señala el experto: de un censo de hecho a uno de derecho. Anteriormente, los censos de hecho se realizaban en un solo día, mientras que los censos de derecho se llevan a cabo durante un período más largo, tres meses aproximadamente, y en un horario más amplio. 

“Este cambio implica visitar a las personas en un período de tiempo más extendido y con personal capacitado, lo que incluye a los censistas. Este cambio es significativo porque implica un ajuste en la forma en que la gente está acostumbrada a ser censada”, añadió el académico de la universidad de O’higgins.

En resumen, la importancia del censo radica en su capacidad para proporcionar información precisa y detallada sobre la población, lo que a su vez permite la formulación de políticas públicas más efectivas y la asignación adecuada de recursos. 

Por lo tanto, una mayor participación conduce a una mayor precisión en los datos y, en última instancia, a un mejor desarrollo de la sociedad, sostuvo :

“Es importante destacar que la participación ciudadana en el censo es fundamental. Se ha realizado una campaña de concienciación para informar a la población sobre el proceso, especialmente sobre la importancia de colaborar con los censistas y facilitarles la información solicitada. Se recomienda revisar la información en línea sobre el Censo 2024, que incluye la ubicación de los operativos en cada momento del tiempo. Además, se está desplegando personal para informar a la población sobre el censo y la importancia de responder a las preguntas”, cerró Astudillo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo