16:44 -Lunes 1 Septiembre 2025
18.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 998

Juan A. Lagos y su análisis del momento político tras la elección de la mesa directiva de la Cámara de Diputados

Juan Andrés Lagos, integrante de la comisión política del Partido Comunista, apeló a la urgencia de un sistema parlamentario unicameral que incluya buenas prácticas de transparencia y participación ciudadana por la vía de distintos mecanismos de fiscalización.

El dirigente dijo que hay que romper con el clientelismo político que se ha impuesto en el Parlamento y evidenciado con más fuerza tras el incumplimiento del acuerdo administrativo zanjado por la oposición para elegir a la nueva mesa directiva de la Cámara de Diputados.

 

Juan Andrés Lagos exigió explicaciones públicas a aquellos parlamentarios que incumplieron el acuerdo donde acordaron que Karol Cariola presidiría la primera vicepresidencia de la Corporación.

 

El analista político miró con preocupación que diputados de Chile Vamos sean mayoría en la mesa de la Cámara, teniendo el mal precedente de cómo el oficialismo ha aprovechado el contexto de pandemia para imponer su agenda política con votos de la oposición.

 

Juan Andrés Lagos ratificó que su partido seguirá bregando porque haya un gran acuerdo al interior del Parlamento, en torno a construir correlaciones de fuerza a favor de las demandas sociales.

 

El analista Juan Andrés Lagos dijo esperar que el incumplimiento del acuerdo administrativo pueda ser enmendado a la brevedad, en beneficio de la ciudadanía y su representatividad en el Parlamento sobre todo en un momento tan complejo para millones y millones de compatriotas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María Colores presenta ‘Toc Toc’, el primer adelanto de su nuevo disco.

0

La cantautora nacional anuncia la salida de su cuarto disco durante este año, y presenta su primer adelanto, un viaje a las distintas emociones que experimentamos al enfrentarnos con nuestros miedos.

‘Toc Toc’ es como María decidió llamar a este primer corte que ya está disponible en plataformas. Esta canción es un viaje por la magia y versatilidad de María Colores para moverse dentro de las texturas del pop actual y que de una manera muy especial se conecta con los tiempos actuales. El single al mismo tiempo que es capaz de crear diferentes espacios dentro de la canción nos permite abrazar una combinación de recursos en una expresión mínima sin perder de vista la profundidad de las letras que a Colores le han caracterizado siempre.

“Toc Toc para mi es una canción que representa el tomar las riendas de mi vida, hacerme responsable y dejar de ser víctima ante todo, sabiendo que yo creo mi propia realidad y que el quedarse pegado o no, es decisión. Habla de usar la intuición, y no actuar desde el miedo, ni desde lo cómodo o seguro”, comenta María sobre este material.

Esta canción además contará con videoclip que será estrenado en los próximos días, con la dirección del reconocido director Matías Boza.

María Colores, quien hace algunos años fuera invitada por Chris Martin para abrir el show de Coldplay en el Estadio Nacional y que como compositora ha estado detrás de éxitos como ‘Aquí Me Quedo’ tema central de la teleserie “Gemelas”, ha pasado los últimos años por un periodo de introspección y creatividad que la llevó a dedicarse a escribir un puñado de canciones que sin querer se conectan casi mágicamente con los tiempos que estamos viviendo, se trata de hablarnos a nosotros mismos y buscar esa magia que nos permita crear un nuevo escenario mejor para todos comenzando por mirarnos hacia dentro hasta encontrar esos miedos más profundos que muchas veces nos atrapan y que para vencerlos debemos mirarlos cara a cara. Con estas canciones pretende abrir nuevos nichos y un proceso de internacionalizar su carrera .

‘Toc Toc’ fue grabado y producido por Enzo Massardo en Atómica Music y editado por el sello chileno Antar Music bajo la producción ejecutiva de Luis Aghemio, la masterización fue realizada en Los Ángeles, USA por el ganador de un Grammy Latino ,Turra Medina.

Escucha ‘Toc Toc’ en Spotify: https://sptfy.com/hufH
Escucha ‘Toc Toc’ en Apple Music: https://itunes.apple.com/album/id1504627546
Escucha ‘Toc Toc’ en Deezer: https://www.deezer.com/track/912217772

Créditos ‘Toc Toc’:

Productor Musical: Enzo Massardo
Mix: Enzo Massardo
Estudio: Atomica Music
Masterizado por: Turra Medina en Turra Music, Los Ángeles, USA.
Productor Ejecutivo: Luis Aghemio
Sello: Antar Music

Facebook: https://www.facebook.com/mariacoloresmusica/
Twitter: @mcoloresoficial
Instagram: https://www.instagram.com/mariacoloresoficial/

Fuente: Prensa María Colores – Marcelo Millavil

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados PC presentan proyecto que facilita acceso a subsidio de arriendo

Los diputados de la bancada PC, Boris Barrera y Guillermo Teillier presentaron un proyecto de ley que facilita el acceso al subsidio de arriendo a personas con especial vulnerabilidad habitacional, generada por el actual contexto de pandemia que vive el país.

La moción, apoyada por diputados Jaime Mulet y Marisela Santibáñez, señala que a raíz de la incertidumbre que ha generado el Covid19 por sus efectos inmediatos, resulta imperioso abordar esta realidad ante la posibilidad cierta de pérdida de fuentes de trabajo y la falta de voluntad de los empleadores de no pagar las remuneraciones.

En este escenario, señala que ante el aumento de la precariedad laboral y dentro de las medidas de protección del empleo, también se debe avanzar hacia la protección de la vivienda por lo que propone que los beneficiarios del seguro de cesantía puedan optar a un subsidio de arriendo.

El diputado Barrera destacó que esta iniciativa viene a hacerse cargo de una situación que se seguirá agudizando, y de la cual la ley de protección del empleo no logra hacerse cargo.

 

El congresista añadió que la propuesta se extiende a mujeres que acrediten ser víctimas de violencia intrafamiliar, las cuales podrán postular a este subsidio durante el periodo de vigencia del estado de excepción constitucional por catástrofe y los treinta días posteriores.

 

Boris Barrera indicó que esta moción también permite postular a los extranjeros con residencia en Chile que acrediten estar tramitando su cédula de identidad, incluso si tienen su cédula vencida.

 

En ese sentido, el jefe de la bancada comunista dijo esperar que el Congreso pueda dar una pronta tramitación a dicha moción, en beneficio de mujeres, extranjeros y familias en general.

 

El proyecto de los diputados Barrera y Teillier señala que “no se exigirá ahorro previo para quienes postulen al subsidio de arriendo durante la vigencia del estado de excepción constitucional por catástrofe y los treinta días posteriores, por la pandemia del COVID-19”.

En otro de sus artículos, la moción plantea que el ingreso económico familiar para postular al subsidio de arriendo debe ser entre 7 y 35 UF durante el estado de emergencia.

Finalmente, la iniciativa señala que, para la implementación de la presente ley, “el Ministro de Vivienda y Urbanismo hará uso de la facultad establecida en el artículo 13 del Decreto Supremo N° 52 de 2013, que contiene el Reglamento del Programa del Subsidio de Arriendo de Vivienda, “De los llamados especiales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier y elección en la Cámara: “Hay un evidente incumplimiento y en algunos casos creemos primó el anti comunismo”

El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, hizo un diagnostico político sobre los factores que incidieron en la elección de la nueva mesa directiva de la Cámara y cómo se explica la derrota de la oposición en medio de una serie de disputas internas producto de que el DC, Gabriel Silber, presidía una de las listas.

Respecto a este último, Teillier explicó que el democratacristiano no tuvo los votos de la bancada del Frente Amplio, debido a una antigua acusación de violencia intrafamiliar sin pruebas, de la cual ellos dicen tener antecedentes.

El congresista sostuvo que ese hecho incidió en que el diputado de Renovación Nacional, Diego Paulsen, se posicionara en primera vuelta.

 

En el caso de la vicepresidencia de la Cámara, Guillermo Teillier,  dijo que lo que primó fue una campaña anticomunista para impedir que Karol Cariola fuera nominada a presidir la instancia.

 

El timonel del PC detalló que sólo faltaron tres votos para que Karol Cariola ganara la vicepresidencia, lo que se traduce en un incumplimiento del acuerdo administrativo zanjado previamente dentro de la oposición.

 

El parlamentario concluyó que si bien Silber no fue electo por un tema de cuestionamiento valórico, en el caso de Karol Cariola sólo se explica por su militancia y los votos de la DC a favor del electo vicepresidente Francisco Undurraga.

 

El diputado Teillier puso en duda las declaraciones del presidente de la DC, Fuad Chaín, respecto a que habrían rechazado negociar con la derecha, puesto que hubo votos de ese sector que fueron a Undurraga y no a la oposición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Iván Vuskovic: “Actual plan económico del gobierno es insuficiente y un salvavidas de plomo para las Pymes”

El economista Iván Vuskovic cuestionó el alcance de las medidas anunciadas por BancoEstado para ir en apoyo de personas afectadas por la crisis económica a raíz de la pandemia del Coronavirus.

En ese sentido, el profesional y también concejal por la comuna de Valparaíso, explicó que la entidad bancaria estatal no va a estar dispuesta a asumir riesgos a la hora de entregar créditos a sus clientes por tanto no cambia la actuakl lógica de mercado de la entidad.

 

Iván Vuskovic se refirió al paquete de medidas anunciado por Piñera, calificándolo como un salvavidas de plomo, pues no resuelve la crisis de empleabilidad que golpea a las pequeñas y medianas empresas.

 

El economista respaldó las propuestas de la Convergencia de PYMES, respecto a la urgencia de que el Estado juegue un rol activo en esta crisis, tanto a nivel de financiamiento de créditos como de intervención en las grandes empresas.

 

Iván Vuskovic dijo que el Estado debe prepararse para un escenario peor al actual en materia de empleabilidad, tal como lo ha hecho países más desarrollados e igualmente afectados por la propagación del Coronavirus.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración de la Coordinadora de Víctimas Trauma Ocular

Como coordinadora de víctimas de trauma ocular declaramos nuestro profundo repudio a las declaraciones y resolución de Carabineros de Chile entorno a la investigación de los  autores responsables de las heridas y daño permanente de nuestro compañero Gustavo Gatica, el cual producto de la violencia y falta absoluta de protocolos por parte de carabineros, sumado a su indiscriminados ataques a manifestantes de manera permanente en donde disparaban directamente al rostro de muchos ellos, dañaron de manera irreparable ocularmente a nuestro compañero Gustavo al igual que a Fabiola Campillay, como a tantos otros de nuestros compañeros y compañeras 456 compatriotas a nivel nacional dejando daños físicos y emocionales, en donde la impunidad deja en manifiesto un absoluto manto a las responsabilidades  de esta institución que no asume como tal, siendo sus efectivos desplegados en manifestaciones con órdenes concretas de persuadir con plena libertad de acción,  lo cual deja al descubierto su ensañamiento, falta de protocolo y el carácter de la violación constante de derechos humanos en cada una de sus acciones.

Queremos en estos momentos exigir claridad de los hechos que ocurrieron durante el ataque a nuestro compañero, que la institución se haga cargo de las responsabilidades que esta tiene en cada una de estas acciones violentas contra manifestantes, teniendo en varios casos registros audiovisuales de muchas de ellas en donde se percutan disparos en el rostro de manifestantes, apremios violentos contra personas, actos de violaciones sistemáticas de derechos humanos.

La negación de responsabilidad genera en la población y en cada una de las victimas un profundo dolor, pero más aún la constante impunidad en la cual a través del anonimato y al amparo de instituciones como la de carabineros de Chile quedan cada uno de los autores de hechos tan violentos como los que hoy en investigación han resuelto de manera especulativa culpar a terceros, como a manifestantes dejando así una enorme incertidumbre de efectivamente encontrar verdad y justicia para las víctimas y familias.

Hoy  enfrentamos la cara más cruda de una justicia que no llega y la terrible impunidad de  autores de mutilación y violación a los derechos humanos, sino también el abandono absoluto de sus víctimas por parte del estado, en donde la atención en instituciones de salud ha sido suspendida, muchas de las victimas hoy se encuentran con procesos de rehabilitación física en espera, a nivel psicológico y apoyo contando con la solidaridad colectiva de espacios de coordinación conjunta como lo es nuestra coordinadora, en donde a través de la solidaridad y apoyo de algunos profesionales que se ponen voluntariamente al servicio de ellos para colaborar hemos podido avanzar en la recuperación parcial pero no total de su cotidianidad, tratando con un profundo esfuerzo de ponerse de pie después de la modificación de sus vidas la cual queda marcada para siempre en un profundo dolor.

Queremos decir que continuamos a paso firme y creemos profundamente en continuar luchando por verdad y justicia para cada uno de nuestro compañeros y compañeras, creemos que en un estado que se dice democrático la verdad y la justicia, la dignidad son ecos importantes en la construcción de un país que debe avanzar en la dignificación de su pueblo, en donde de garantías para el pleno desarrollo de los sujetos en igualdad de condiciones.

Sentimos profundamente que cada muestra por parte del gobierno a través de Piñera, Blumel, Guevara y Mario Rozas sea la negación de hechos y seguir precarizando la vida del pueblo de Chile, como coordinadora reforzamos nuestro compromiso por seguir luchando por cada uno de nuestros compañeros y compañeras en el camino de la verdad, justicia y reparación.

Coordinadora de víctimas trauma ocular.

09 Abril 2020.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Centros de estudios de oposición critican nuevo paquete de medidas económicas y piden mayor inversión para apoyo de trabajadores y trabajadoras del país

En una declaración conjunta, las 9 fundaciones que componen la comisión de Políticas Públicas de la CUT también proponen 19 medidas sanitarias, laborales, sociales y económicas para enfrentar la pandemia.

Santiago, 9 de abril de 2020. Una propuesta transversal y contundente para enfrentar la crisis que vive el país producto del Coronavirus, es la que han realizado las 9 fundaciones que integran la Comisión de Políticas Públicas de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a través de 19 medidas sanitarias, laborales, sociales y económicas, tales como crear una Renta Básica Universal, que beneficie a 4.000.000 de familias, con beneficios promedio de $448.000, impactando positivamente en la vida de 12.000.000 de ciudadanos de ingresos bajos y medios.

En este contexto, los centros de estudios de oposición critican las medidas económicas anunciadas por el gobierno y consideran insuficientes la dirigida hacia los trabajadores y las familias vulnerables del país: “hoy la gran mayoría de trabajadores tienen miedo a perderlo todo, han sufrido la disminución de sus ingresos, la pérdida de su empleo y deben mantenerse en cuarentena dentro de un ciclo de pobreza, sin la necesaria ayuda de la sociedad”, se señala en la declaración.

Y agregan que “hemos visto que en nuestro país la solución para salvar al sector privado de la economía es que los trabajadores solventen la crisis. Bajo la máxima de que mientras existan empresas existirá empleo, se destruyen las condiciones materiales de las familias trabajadoras, esto se demuestra con el segundo paquete de medidas económicas que crea un fondo mucho mayor para salvar empresas, que para ayudar a las familias”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha declarado que el mundo entró en recesión, la que puede ser la peor crisis económica de los últimos 90 años, haciendo caer el Producto Interno Bruto (PIB) mundial a un -1,5%.

La respuesta de los países ha sido la creación de planes económicos para enfrentar la crisis. En este contexto, Chile presentó un primer plan de US$ 11.400 millones, con un aporte total del 4,5% del PIB de los cuales solo un 1,8% del PIB responde a un desembolso de recursos y un segundo plan de US$3.000 millones y un redireccionamiento de US$2.000 millones, para un aumento de 2% del PIB, en condiciones que España, Estados Unidos y Francia bordean esfuerzos del 20% del PIB e Italia llegó al 40% del PIB. Es evidente que el esfuerzo chileno está muy por debajo de la crisis que enfrentamos, por lo necesitamos que el esfuerzo llegue a niveles del 20% del PIB en el corto plazo.

“Lo más grave del plan de reactivación del Gobierno es que se ha basado en el despido masivo de trabajadores o, en su defecto, en desvinculaciones temporales a pagarse con el seguro de cesantía. Esta solución ha vulnerado los derechos laborales de los trabajadores, desequilibrando aún más la relación laboral a favor de los empleadores, la que solo ha podido ser enfrentada en los lugares donde existe la organización sindical”, señalan.

Así, sostienen los centros de estudio, uno de los resultados más probables de esta crisis es el aumento de la concentración de la riqueza, en uno de los países más desiguales del mundo. “Las propuestas de redireccionar fondos públicos para crear un fondo paras aquellos trabajadores informales, sigue siendo insuficientes. En el mejor de los casos va a dar paso a una transferencia monetaria de $200.000 por tres meses, desconociendo las reales necesidades de las familias chilenas y el real impacto de la crisis en la economía”, sostienen.

Otras de las propuestas realizadas por los investigadores de los centros de estudios son: prohibición de los despidos durante el tiempo que dure la crisis sanitaria; medidas que impidan abusos antisindicales; pasar al control estatal todo el sistema de salud, incluyendo el sistema de ISAPRES, el de mutualidades y universitario; congelar y asegurar un efectivo control de los precios de alimentos, fármacos y productos de primera necesidad, para evitar la especulación por parte de los empresarios; suspender el cobro de las cuentas de servicios básicos y propicios de corte de suministro, con cargo a las utilidades de las propias empresas; suspensión del cobro de los créditos hipotecarios y otras deudas al sistema financieros, sin que se cobren intereses ni comisiones adicionales.

Firmantes: Pía Castelli, coordinadora de Programas, Fundación Por la Democracia, (FPD); Felipe Ruiz, sociólogo, investigador del Centro de Estudios de la Fundación Nodo XXI; Luis Villazón, abogado, investigador del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL); Pablo Zenteno, abogado, encargado de Diálogo Social de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL); Patricia Silva, abogada, encargada del programa de trabajo del Instituto Igualdad; Hernán Frigolett, economista, investigador del Instituto Igualdad; Matías Goyenechea, cientista político, presidente de la Fundación Creando Salud; Osvaldo Badenier, asesor en Recursos Humanos; Bernardo Jorquera, Fundación Por la Democracia (FPD); Eugenio Rivera, economista, director del Área Económica de la Fundación Chile 21; Raúl De La Puente, sindicalista, director del Programa Laboral de la Fundación Chile 21; Martín Pascual, investigador del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA); Fernando Carmona, economista, encargado de Políticas Públicas de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL); Claudio De Negri, director Revista Alternativa del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL); Edgardo Lepe, abogado, Programa Laboral de la Fundación Chile 21; Víctor Osorio, director Ejecutivo de la Fundación Progresa; Martín Oyarzo, psicólogo, Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo