Vania y Camila lloran a su abuela: Fallece Mariana Guzmán, fue esposa de Jaime Donato, detenido desaparecido
“Y no puedo evitar pensar que moriste sin saber donde esta mi abuelito, que le hicieron a tu compañero, a tu esposo. El fascismo nuevamente nos arrebata algo como familia, porque sí. Esto no es sólo la pandemia, es su decisión de dejar morir a la gente pobre”.
Con estas palabras Vania Donato Pizarro, llora hoy el fallecimiento probablemente a causa del virus de su abuela Mariana Guzmán,quién desde mayo de 1976 conoció el horror del actuar de la dictadura militar.
A su esposo Jaime Donato, mecánico eléctrico, lo conoció cuando ambos participaban en las juventudes Comunistas, se amaron, soñaron con una vida y una sociedad digna, se casaron y tuvieron 5 hijos.
Tras el golpe del ’73, Jaime Donato, se sumó a la lucha por recobrar la democracia, sin embargo en mayo de 1976cuando tenía 41 años fue detenido junto a Elisa Escobar, Mario Zamorano, Jorge Muñoz y Uldarico Donaire en la casa de calle Conferencia 1587 de la comuna de Estación Central, ocupada por represores de la DINA en el marco de la persecución a la Dirección clandestina del Partido Comunista.
Desde esa fecha Jaime y sus compañeros permanecen en calidad de desaparecidos.
Así, Mariana Guzmán junto a sus hijos pasó a integrar las cientos de personas que buscaban y buscan infructuosamente a los detenidos desaparecidos,todo ello con complicidad con el Poder Judicial que en su momento rechazó los recursos de amparo y luego con los gobiernos de la Concertación que una y otra vez urdieron acuerdos políticos extrajudiciales, para “dar vuelta la página” y garantizar la impunidad de los terroristas de Estado.
La Concejala de la comuna de Macul y nieta también de Mariana Guzmán, Camila Donato, señala la impotencia que le causa la muerte de su abuela: “Hoy sentimos rabia porque envejeció y murió sin tener justicia ni saber la verdad de lo que pasó con su esposo Jaime, mientras a los genocidas se les pide misericordia porque están “viejitos”, nuestras viejas van muriendo víctimas de gobiernos de la Concertación y la derecha que han intentado borrar la historia”.
Y agrega, “Hoy sabemos que te vas con la tarea más que cumplida, tu cuerpo delata las huelgas de hambres, la represión de la que fuiste víctima y, aunque nunca fuiste capaz de verbalizarlo, tu profunda pena por el Abuelo Jaime”.
La pandemia desatada en el país a causa del actuar del gobierno, suman otro dolor a la familia Donato Guzmán, varios de sus hijos que viven en Australia no podrán asistir al funeral de su madre debido a las restricciones sanitarias que impone la situación.
Vania y Camila tienen sus dos abuelos detenidos desaparecidos en el marco de la represión contra la izquierda y los comunistas desatada por la derecha y los militares.
Jaime Donato y su otro abuelo, el dirigente textil comunista Waldo Pizarro, detenido en diciembre de 1976,estuvo casado con la recordada Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Sola Sierra, entidad símbolo de la lucha por verdad y justicia y que hoy preside su hija, Lorena Pizarro Sierra.
Luego de 44 años de la detención y posterior desaparición de Jaime Donato y del resto de integrantes de la Dirección del PC que cayeron en Calle Conferencia, la investigación determinó que fueron trasladados al centro de torturas de Villa Grimaldi y desde allí se pierde su rastro.
Hoy fallece Mariana Guzmán sin respuestas, con su pena,con su duelo inconcluso, con “la justicia a medida de lo posible”, con las restricciones y la discriminación de una pandemiaque deja al descubierto la miseria humana de aquellos que usufructuaron del neoliberalismo aplicado a sangre y fuego y a quiénes no les importó eliminar los escollos humanos de su codiciacomo fueron entre otros los abuelos de Vania y Camila.
Hoy Camila Donato Pizarro, habla a nombre desde la esperanza cercenada de cientos de familiares que sufrieron la condena de la incertidumbre por querer una sociedad mejor, “No sabemos que hay después de la muerte –señala-, pero queremos creer que ahí está Jaime Donato, esperándote con esa sonrisa para tomar de tu mano y esta vez no soltarse más… Te amamos Mariana y vivirás en el recuerdo de esta familia y de tus compañeras de la AFDD”.
Ficwallmapu en We Tripantu: canto y poesía de diversos pueblos del sur
- Diez proyectos musicales y tres poetas de los pueblos quechua, mixteco, aymara y mapuche darán la bienvenida al renuevo de la naturaleza, el sábado 27 de junio desde las 22:00 (hora Chile) en el gran trawün/encuentro virtual organizado por Ficwallmapu. Vía redes sociales del festival y medios asociados.
Los pueblos del hemisferio sur nos preparamos para la llegada de la noche más larga del año, la que inicia un nuevo ciclo de la naturaleza, de la cual como humanxs somos parte. Desde el año pasado, Ficwallmapu -Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas en Wallmapu- se ha sumado a las instancias que, desde los pueblos originarios, vienen relevando lo que implica el we tripantu para el sur del orbe y las sociedades que lo habitan. En este marco, el 2019 llenaron el Teatro Municipal de Temuco en un concierto liberado.
Este año, en tiempos de pandemia, se han impuesto una serie de medidas de protección que promueven el distanciamiento físico. Ante esta situación, Ficwallmapu señala: “Creemos fundamental para la salud cultivar el encuentro social. Por eso nos contactamos con lamngen/hermanos de distintos lugares para reunirnos virtualmente e insistir en encontrarnos, en esta ocasión, a través de la palabra y el canto”.
Junto con Luz Marina Huenchucoy, quien ha acompañado al festival en la mediación de diversas actividades, convocan este año diciendo Kiñewküleayiñ newenmu! / ¡Estaremos unidxs por nuestra fuerza! Con lo que expresan: “desde la mirada mapuche, unirnos a través de nuestra fuerza es darnos cuenta que la energía proviene de nuestra relación con el territorio, con nuestro feyentün/espiritualidad, de reconocernos como parte de la naturaleza, esa es la fuerza que nos permitirá el encuentro con el nuevo ciclo”, señaló Luz Marina.
Los grupos y solistas indígenas que serán parte de este trawün son: María Reyna, soprano mixteca desde México; Renata Flores, cantante de trap quechua desde Perú; PuelKona, banda mapuche de rock fusión que se hizo internacionalmente conocida por telonear a Roger Waters desde el Puelmapu (este de la cordillera). Por el lado mapuche del Ngulumapu (oeste de la cordillera), se harán presentes las cantautoras Daniela Millaleo, Kuri Lafken y Elisa Avendaño, el rap mapuche de Waikil (Jaime Cuyunao), el tenor José Quilapi y el rock de Wuñolepan.
Sobre este encuentro de pueblos, la popular cantante Renata Flores señaló: “estamos unidos para recuperar los saberes de nuestros ancestros, nuestro lengua ancestral, buenas costumbres y lo más importante mostrar a la naturaleza como el núcleo de la existencia humana”.
En esta labor, la poesía tiene una profunda genealogía en los pueblos originarios a través de una serie de expresiones ancestrales-históricas que se han mantenido hasta hoy. Por ello, tres poetas se harán presentes: desde la zona andina la lamngen aimara Elvira Espejo Ayca, desde Bolivia, y desde las costas del Puelmapu atlántico las lamngen mapuche Viviana Ayilef (Trelew) y Liliana Ancalao (Comodora Rivadavia) quien señaló la importancia de ”posicionarnos y fortalecernos a través del encuentro, compartiendo nuestra poesía, nuestro trabajo artístico, desde este lado del füta lafken”.
El trawün/encuentro virtual Ficwallmapu en We Tripantu será el sábado 27 de junio, 22:00 (hora Chile) por Facebook, Instagram y Youtube Live de Ficwallmapu. También en redes sociales del CCE Santiago, entidad colaborante y medios asociados. Más información en www.ficwallmapu.cl
La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa Otras Instituciones Colaboradoras.
Fuente: Prensa FicWallmapu
Abogado Ramón Sepúlveda con detalles de querella criminal por denegación de auxilio, abandono de destino y cuasidelito de homicidio contra autoridades sanitarias y de gobierno acogida por la justicia
Ante el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago presentó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), una querella en contra de el mandatario Sebastián Piñera; el exministro de Salud, Jaime Mañalich; la subsecretaría de Salud, Paula Daza y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.
Los ilícitos que les imputa el edil, tal como detalló el abogado patrocinante de la acción Ramón Sepúlveda, son cuasidelito de homicidio, denegación de auxilio y abandono de destino, por el fallecimiento de 61 personas por coronavirus en Recoleta en el marco de la pandemia.
El abogado penalista Ramón Sepúlveda, agregó que se sindica a las autoridades querelladas de cometer una serie de acciones, omisiones y comportamientos erróneos inexcusables que a juicio del querellante, constituyen faltas graves a su función pública.
De ser esta querella declarada admisible por el tribunal se abrirá una investigación penal en contra de las cuatro autoridades, la que tendrá que ser indagada por el Ministerio Público. Entre los argumentos de esta presentación judicial se señalan que hubo una “negligencia inexcusable de los querellados como autoridades de gobierno en la toma de decisiones a nivel general”. En este punto, dice que “no han sido solo errores, sino que decisiones conscientes y deliveradas para su interés político personal, tendientes a proteger y mantener el adecuado funcionamiento de la economía del país, en desmedro del cuidado de la salud y vida de sus ciudadanos.
Acogen querella
El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago declaró admisible la querella criminal presentada por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en contra del presidente de la República, Sebastián Piñera; el exministro de Salud, Jaime Mañalich; el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
La acción judicial presentada por el alcalde del Partido Comunista invoca los delitos de denegación de auxilio, abandono de destino y cuasidelito de homicidio.
Tras ser declarada como admisible, los antecedentes fueron derivados al Ministerio Público.
El alcalde Jadue indicó que “esto demuestra que la justicia define que tiene mérito y cumple con forma y fondo de una querella. Por lo tanto, que será la justicia la que determine si ha habido o no comisión de los delitos que se plantean”.
Ni el Ministro de Salud ni el Gobierno. Solo la justicia define si una acción judicial tiene mérito / 3er Juzgado de Garantía declara admisible querella contra Presidente Piñera y ex Ministro Mañalich por eventual responsabilidad en muertes por #COVIDー19 #verdadyjusticia
Senador Latorre: “Piñera aprovecha el drama humano y social de la pandemia para imponer de manera mañosa su agenda legislativa”
El senador Juan Ignacio Latorre acusó al gobierno de Sebastián Piñera de aprovechar el drama humano y social que significa la pandemia, para imponer de manera mañosa su agenda legislativa.
Para el parlamentario de Revolución Democrática el Ejecutivo, tal como ocurrió durante el estallido social con el proyecto de protección a la infraestructura crítica, hoy insiste en una propuesta que busca supuestamente modernizar el sistema de inteligencia nacional, pero que en la práctica, representa solo una forma de reprimir a los movimientos sociales.
El senador por la Quinta Región desnudó la estrategia del gobierno para imponer su agenda, utilizando por un lado la manipulación mediática y por otro, captando votos de aquellos legisladores independientes o descolgados de sus propias bancadas y por cierto de la oposición.
Juan Ignacio Latorre advirtió que el actuar de Sebastián Piñera obedece a una política global de la Derecha en el continente, la cual se basa en un Estado policial y un Gobierno personalista y represor ante cualquier atisbo de discrepancia.
El senador frente amplista se refirió también a la forma en que las autoridades sanitarias y políticas han abordado la pandemia, señalando que se ha implementado una maniobra en donde se privilegia lo económico por sobre el cuidado de la población.
Finalmente Juan Ignacio Latorre detalló que la decisión inicial del gobierno era concurrir con un bajo aporte fiscal para subsidiar a las familias atacadas por el COVID 19, aplicando cuarentenas focalizadas y móviles, esto para obligar a la población más vulnerable a salir a buscar su sustento, garantizando con ello los intereses de los grandes empresarios, concluyó.
Profunda preocupación en dirigentes sociales y gremiales tras anuncio de venta de patrimonio inmobiliario de TVN
Dirigentas sociales y gremiales manifestaron una profunda preocupación tras el anuncio de la venta del emblemático edificio institucional de Bellavista 0990 que alberga a TVN.
Carolina Espinoza, integrante del Comité de Defensa de la Televisión Públicas sostuvo que este intento por externalizar el patrimonio de la estación estatal, afecta gravemente la democracia y la libertad en los medios de comunicación.
La activista social enfatizó que la crisis económica que vive el denominado “canal de todos los chilenos “es una oportunidad para reforzarlo, darle un apoyo efectivo y no desmantelarlo en favor del mercado
En tanto la presidenta del Colegio de Periodistas Metropolitano Oriana Zorrilla señaló que más allá de las deficiencias en la información y contenidos de la red estatal durante el estallido social y ahora con motivo de la pandemia, no es posible tolerar la privatización, una vez más, de empresas que nos pertenecen a todos los chilenos.
Señalar que en una declaración pública las Federaciones y sindicatos de empresas del Estado advirtieron que este anunció de la venta del patrimonio de TVN, es una intento del Gobierno por privatizar la televisión pública .Al mismo tiempo rechazan que la administración de Piñera proteja a las firmas privadas mediante diversas normativas, pero al mismo tiempo deje a la deriva a empresas públicas, para facilitar los intereses de los grandes capitales.
Diputados presentan informe jurídico ante el Tribunal Constitucional para defender la ley de la jibia
Un grupo transversal de parlamentarios presentó un escrito en contra del recurso que presentó la empresa Landes para revertir la ley que prohíbe el arrastre en la pesca de la jibia.
Los diputados y diputada Camila Rojas (Comunes), Daniel Núñez (PC), Boris Barrera (PC), Jorge Brito (RD), Víctor Torres (DC), Gabriel Ascencio (DC), Alexis Sepúlveda (PR), Javier Hernández (UDI), Pedro Álvarez Salamanca (UDI), Pablo Prieto (RN), Leonidas Romero (RN), Luis Rocafull (PS) y Jaime Tohá (PS) presentaron un informe jurídico ante el Tribunal Constitucional para defender la Ley de la Jibia.
A través del escrito los parlamentarios buscan pronunciarse contra el recurso presentado por la empresa Landes, y acogido el pasado 2 de junio por el Tribunal Constitucional, con el que la pesquera busca revertir la aplicación de esta ley.
La norma, que entró en vigencia en agosto de 2019, sólo autoriza la extracción del calamar mediante métodos artesanales como la línea de mano o potera, es decir, prohíbe el método industrial de arrastre. La Pesquera Landes S.A., integrante de la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), alega que las autorizaciones que se les otorgaron previo a la entrada en vigencia de la ley de la Jibia constituirían un “derecho adquirido” y que, por lo tanto, no debiera limitarse su ejercicio.
“La industria también tiene una cuota de jibia y la ley les exige que adapten su método de captura y que no se haga por arrastre, dado que esta afecta la sustentabilidad y hoy corresponde cuidar este recurso que es vital para la pesca artesanal en Chile. Lo que debe pasar es que la industria se adapte y no que quieran continuar con sus técnicas depredadoras que han hecho tanto daño a los ecosistemas marinos”, explica la diputada de Comunes, Camila Rojas.
“Esta ley se tramitó más de cinco años en el Congreso, el año pasado el gobierno trató de retrasar su entrada en vigencia y ahora la industria recurre al Tribunal Constitucional para revertirla. Queremos que quede claro que no es posible que los intereses de unos pocos tengan el poder de torcer una ley ampliamente aprobada en el Congreso”, añade la parlamentaria.
En la misma línea su par y uno de los autores del proyecto de ley, Daniel Núñez, apunta a que “la presentación que ha hecho la empresa Landes se basa en un supuesto derecho adquirido que tendrían en base a la corrupta ley de pesca. En democracia no hay ningún organismo ni derecho que esté por sobre una ley democráticamente discutida en el Congreso, y de la cual hay precedentes, puesto que otras veces se ha legislado sobre esta materia”, dice.
“Queremos reiterar la importancia de que el Tribunal Constitucional, de una vez por todas, se libere de esta atadura, de estos fallos donde permanentemente se defienden los intereses de las grandes empresas y se actúa absolutamente sumiso frente al gran capital. Que de una vez por todas el Tribunal Constitucional, un organismo profundamente antidemocrático e ilegítimo, respete la soberanía popular y reconozca la validez de la ley que prohíbe el arrastre en la jibia”, argumenta el diputado del Partido Comunista.
Por su parte, el diputado Boris Barrera explica que la acción de la empresa Landes “es sumamente peligrosa y antidemocrática”, y advierte que de fallar a favor el TC, “dejaría a los pescadores artesanales en una posición más desfavorable de lo que están ahora. Se está tratando de echar abajo una ley por secretaría, una ley que fue aprobada amplia y transversalmente en el Congreso, y apoyada por todo el sector artesanal de Chile. Echarla abajo también significaría que después sería muy difícil avanzar en otras leyes que vayan a favor de los pescadores artesanales. Se demuestra que cada vez se hace más necesario avanzar en la nulidad de la Ley de Pesca y en una nueva Constitución para Chile”, plantea.
El pasado 10 de junio la Cámara de Diputadas y Diputados anunció que defenderá, como corporación, la constitucionalidad de la norma ante el Tribunal Constitucional.