22:00 -Viernes 11 Julio 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 910

Función Vermú: La cárcel en el cine chileno y “El príncipe” en el estreno nacional.

En una interesante conversación, Jose Parra aborda el tema del presidio en diferentes momentos del cine nacional, como una antesala para comentar el estreno de “El príncipe”, opera prima de Sebastián Muñoz.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campaña FIEL-CUT: Contraponiendo educación a la vulneración de derechos sociales.

Desde la voz de Roberto Morales, Coordinador del Programa de DDHH de FIEL-CUT, se plantean las características de la campaña “Los DDHH no están en cuarentena”, que busca aportar herramientas esenciales para el análisis de la profunda vulneración por parte del Estado, en la que se ha visto sometida la mayoría del país durante la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Bercher y Mera expresan emoción a flor de piel en “Regálame un Domingo”.

El compositor chileno Bercher se une al renombrado artista nacional Mera para crear esta nueva canción llena de sentimientos y emoción que aporta tranquilidad, invitando a su vez a seguir cuidándonos responsablemente dentro del contexto sanitario que aún se vive en estos días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Subhira lanza “Colores”, música incidental en 8 discos y 188 canciones.

COLORES, pintando emociones”, es un compendio del músico y compositor chileno, -creador del Festival Músicas del Mundo y sello discográfico Mundovivo-, SUBHIRA (Rodrigo Cepeda Planas), quien lanza oficialmente en ocho álbumes destacadas creaciones de su música incidental para distintos proyectos desarrollados en programas de televisión, películas, teatro, danza, documentales y espacios públicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: Primera encuesta sobre violencia ginecológica y obstétrica.

Junto a de Stella Salinero y Thania Guzmán , integrantes de la Colectiva Contra la Violencia Ginecológica y Obstétrica, conocemos los resultados de este estudio, en donde se concluye que alrededor de un 70% de las mujeres ha sufrido alguna de estas violencias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Ha quedado demostrado como la presión y la lucha popular son los principales instrumentos para lograr transformaciones al modelo económico”

Juan Andrés Lagos, integrante de la comisión política del Partido Comunista, acusó al gobierno de actuar con esquizofrenia política a la hora de enfrentar los efectos sociales y económicos de la pandemia de Coronavirus en Chile.

Bajo esta analogía, el dirigente indicó que la ley de retiro del 10% de fondos previsionales es el claro ejemplo de la desconexión del ejecutivo, respecto a la realidad social del país, a tal extremo de que su propio sector le dio la espalda, votando a favor de la iniciativa.

 

Asimismo, Juan Andrés Lagos destacó el incremento de la movilización social como herramienta de lucha a la hora de presionar al Parlamento a aprobar reformas que el gobierno se resiste a impulsar por defender los intereses de la elite económica.

 

El dirigente comunista ratificó que ya ha quedado demostrado como la presión y la lucha popular son los principales instrumentos para lograr transformaciones al modelo económico, aún cuando el ejecutivo intenta legitimar el terrorismo de Estado, o llegar a acuerdos con sectores de oposición a espaldas de la ciudadanía.

 

El analista Juan Andrés Lagos concluyó que sólo la acción social va a permitir contrarrestar la arremetida de la ultra derecha en el gabinete ministerial, en el marco de una política gubernamental de defensa férrea a los intereses económicos de los grandes empresarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Férreo respaldo del PC a diputado Hugo Gutiérrez y su presentación ante la CIDH

Dirigentes y parlamentarios del partido Comunista manifestaron su respaldo al diputado de esta colectividad, Hugo Gutiérrez, ante la acción iniciada en su contra por la Derecha en el Tribunal Constitucional la cual busca su destitución por supuestos actos de “incitación a la violencia “en el marco del estallido social.

Además, desde el PC se plegaron a la presentación hecha por la defensa del legislador por Tarapacá ante la Comisión Interamericana de DD.H.H. por esta misma causa.

Así lo expresó el diputado y presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, quien señaló que la extrema Derecha con su denuncia en contra de Hugo Gutiérrez, busca, en complicidad con el gobierno, restringir la libertad de expresión, así como los derechos políticos más esenciales.

 

Guillermo Teillier expresó que esta denuncia en contra del diputado Gutiérrez  corresponde a una persecución permanente en contra de la bancada del partido Comunista, utilizando  para ello, elementos de prueba que ya fueron desechados en su oportunidad por el propio Tribunal Constitucional.

 

En un sentido similar, el Secretario General del partido Comunista, Lautaro Carmona, acusó a la Derecha de basarse en resquicios heredados por la Constitución de Pinochet, para afectar la soberanía y la representación popular que significa la elección de Hugo Gutiérrez como diputado.

 

Camila Vallejo, jefa de la bancada comunista, advirtió que esta estrategia persecutoria en contra de Hugo Gutiérrez, no es más que una obsesión por afectar a toda la representación parlamentaria de su colectividad, una vez más mediante la manipulación mediática e ideológica.

 

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, señaló que lo ocurrido con el diputado Hugo Gutiérrez representa una nueva forma de autoritarismo y represión ejercida por la Derecha en el Continente y que antes se representaba mediante Golpes de Estado.

 

Por su parte, el abogado Fernando Monsalve, quien representa jurídicamente a Hugo Gutiérrez, explicó que ya han presentado ante la Comisión Interamericana de D.D.H.H una petición de resguardo de garantías del parlamentario comunista que han sido vulneradas, tales como la libertad de expresión , de protesta social y el acceso a la justicia, entre otros.

 

Finalmente, el propio diputado Hugo Gutiérrez  junto con agradecer el respaldo de toda  la dirigencia y militancia comunista, señaló que esta argucia de la Derecha por deshumanizarlo  e instalarlo como un provocador de la desobediencia civil, se basa en la imputación de delitos que se ha comprobado, jamás ha cometido.

 

Tal como lo explicó la defensa jurídica del diputado Hugo Gutiérrez, la acusación en su contra se basa en un principio conocido como “ lawfare”, que significa una guerra judicial abusando en este caso de instituciones políticas como es el Tribunal Constitucional.

Por eso han pedido a la Comisión Interamericana de DD.HH, que  se resguarden las garantías del parlamentario en torno a sus derechos políticos, la libertad de expresión, el acceso a la justicia y su derecho a la protesta  social, pero al mismo tiempo, se establezcan medidas  cautelares que impidan su destitución, mientras no resuelven estos asuntos de fondo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hay una incapacidad del presidente Piñera de escuchar  y entablar un dialogo ciudadano señala Claudia Pascual

La dirigenta política y exministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual,  señaló que el costo político que está pagando Sebastián Piñera por esta pandemia surge , tal como ocurrió también durante el estallido social, por su incapacidad de escuchar  y entablar un dialogo ciudadano.

Para la exautoridad de gobierno  la gestión el mandatario de la Derecha ha estado marcada por la represión brutal en contra de las legítimas demandas, especialmente de los sectores más vulnerables,

 

La dirigenta del Partido Comunista advirtió que de manera recurrente Sebastián Piñera manipula o ofrece un dialogo social en la medida de sus propios intereses.

 

Claudia Pascual advirtió que desde el inicio del gobierno de la Derecha ha imperado una agenda legislativa marcada por los abusos, la represión y las normas regresivas en el ámbito de garantías esenciales.

 

La exministra de la Mujer y Equidad de Género manifestó su interés de que exista unidad de la oposición pero con un sentido de convicción y trabajo conjunto, para así lograr recuperar para Chile un gobierno democrático y representativo  del sentir mayoritario.

 

Finalmente la encargada de género del partido Comunista señaló que la unidad en sí misma no sirve si sólo le limita a fines electorales, pues lo que la nación requiere es una agenda de transformaciones sociales que impacten positivamente  en la población, concluyó Claudia Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Federación Nacional de Trabajadores Cesantes: “Crisis de empleabilidad en Chile es mucho más alarmante de lo que el Instituto Nacional de Estadísticas alcanza a constatar”

Gustavo Carrasco, vicepresidente de la Federación Nacional de Trabajadores Cesantes, Eventuales y Transitorios “Eduardo Miño”, afirmó que la crisis de empleabilidad en Chile es mucho más alarmante de lo que el Instituto Nacional de Estadísticas alcanza a constatar.

En su diagnóstico, si bien el INE registra que el desempleo llegó al 11,2% durante el trimestre de pandemia, hay una gran cantidad de trabajadores que no son considerados cesantes, pese a no estar recibiendo ingresos, por ser informales o estar adscritos a la ley de protección al empleo.

 

Asimismo, Gustavo Carrasco indicó que el registro de empleos formales no debiese incluir a quienes desempeñan labores en plataformas de reparto de alimentos, pues su precarización laboral los hace parte del segmento de la población que está sufriendo los estragos de la crisis económica.

 

Por otro lado, el vicepresidente de la Federación Nacional de Trabajadores Cesantes, Eventuales y Transitorios “Eduardo Miño”, dijo que el INE tampoco reconoce como desempleados a los 3 mil quinientos trabajadores por cuenta propia que actualmente no reciben ingresos debido a la pandemia.

 

Finalmente, Gustavo Carrasco descartó que la tasa de desocupación en Chile sea de 11,2 por ciento, y dijo que más bien bordea el 20%, si se toma en cuenta la gran cantidad de personas que han tenido que dejar de trabajar, y por ende no deberían estar consideradas dentro del mercado formal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo