En entrevista con Sonia Neyra Rojas, dirigenta del Pueblo Colla y Directora de la Asociación Leftraru de Coquimbo, se ahonda en los dispares resultados alcanzados dentro de la discusión de los escaños reservados para Pueblos Originarios en el Congreso, respecto a su propuesta inicial.
El proyecto de reforma constitucional finalmente contempla 17 cupos intranumerarios, quedando pendiente la decisión de incorporar 1 escaño para el pueblo afrodescendiente, por cada sala de manera separada.
Christiane Endler ha quedado por segunda vez y consecutiva dentro de las tres finalistas a THe Best FIFA Football Awards 2020, los premios que son votados, inicialmente, por cualquier persona de entre unos siete futbolistas, cuyos más altos votados son invitados a la ceremonia donde serán conocidos, luego de elegir a cada ganador un personal calificado.
El Viernes 11 de Diciembre fueron dados a conocer esos finalistas para cada puesto, donde Tiane, la capitana de la Selección de Chile y titular en el club francés Paris Saint Germain, va como una de las Mejores Porteras del Mundo, con opción a ganar el trofeo o a compartir el segundo lugar con otra golera, tal como sucedió en 2019. Las mismas posibilidades la tienen la francesa Sarah Bouhaddi (de Oympique Lyonnais) y la estadounidense Alyssa Naeher (de Chicago Red Stars).
El Olympique de la ciudad de Lyon tiene otras dos jugadoras para el premio a La Mejor, que son Lucy Bronze, inglesa que posteriormente se mudó a Manchester City, y la central francesa Wendy Renard. La danesa Pernille Harder, del alemán Wolfsburg, priemro, y del inglés Chelsea, después, van por ese título.
El JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2020 se emitirá por la plataforma web de FIFA el evento, sitio poder poder enterarse de más información.
.
Foto: Enseñando unos de los primeros que ha obtenido: el del CPD en 2010, sin perder ella el sueño de acompañarlo con uno internacional.
La exconcejala de Ñuñoa, Alejandra Placencia, cuestionó a algunos dirigentes políticos que incumpliendo la voluntad de las organizaciones comunitarias, han privilegiado sus propios intereses personales, cerrando la opción de una candidatura única para enfrentar a la Derecha en los comicios municipales de abril próximo.
La dirigenta y pre candidata a la alcaldía de Ñuñoa, señaló que ha trabajado junto a la Coordinadora de Organizaciones Vecinales de la comuna para lograr un programa y una candidatura única, sin embargo este proceso si bien ha sido activo, no ha estado exento de complicaciones.
Alejandra Placencia denunció que la Democracia Cristiana en conjunto con otros partidos de la ex Concertación, desoyeron la exigencia de la comunidad en torno a una visión compartida de lo que se requiere en la administración municipal de Ñuñoa.
Así mismo la exedil de Ñuñoa lamentó que no se haya podido replicar procesos de consulta y participación ciudadana, tal como ocurrió en Santiago, donde este modelo logró la definición de una postulación surgida desde la organizaciones sociales.
La candidata a alcaldesa de Ñuñoa entregó además su visión, respecto a las necesidades más urgentes de las y los vecinos, partiendo por la revisión del plano de desarrollo comunal el cual a su juicio, no refleja la diversidad e inquietudes de la comunidad.
Finalmente Alejandra Placencia manifestó su deseo de terminar, de ser electa alcaldesa, con décadas de control de la Derecha en Ñuñoa, pasando de un gobierno local excluyente y arbitrario, a otro plural, feminista, ecologista y transparente, que ponga al centro los derechos sociales de todos los ñuñoinos, concluyó.
El comercio exterior de China aumentó un 7,8 por ciento interanual en noviembre, según datos oficiales publicados por la Administración General de Aduanas del país. Las exportaciones registraron un alza del 14,9 por ciento interanual, mientras que las importaciones cayeron un 0,8 por ciento en términos de yuanes, la moneda china.
El economista y Presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, dijo que esta tendencia obedece a una mayor demanda de productos mecánicos y eléctricos que exporta China.
Andrés Solimano valoró que ya haya comenzado la distribución de la vacuna contra el Coronavirus en países de Europa y muy prontamente también en Estados Unidos, considerando que este último se ha visto particularmente afectado por un recrudecimiento de las cifras de contagio.
En cuanto al panorama mundial, el presidente del CIGLOB advirtió que las restricciones de movilidad derivadas de la segunda ola de coronavirus, implican una disminución en las nuevas contrataciones, lo que podría afectar severamente la macroeconomía.
Por otro lado, Andrés Solimano criticó que el gobierno saliente de Estados Unidos, esté introduciendo recortes presupuestarios a una serie de programas sociales que fueron aprobados durante la primera ola de contagios, y que son de suma urgencia para contribuir a la reactivación económica y la subsistencia de las familias norteamericanas.
El exdirector del Banco Mundial dijo que sería un error que los Estados se aboquen a los equilibrios presupuestarios y el control de la deuda pública, en circunstancias donde la prioridad debe estar puesta en destinar recursos a los sectores más golpeados por la crisis sanitaria y sus efectos económicos.
Respecto al caso de Chile, Andrés Solimano, lamentó que el presupuesto 2021 siga avanzando en el Congreso, toda vez que su aprobación implica un recorte de gastos en diversas áreas, lejos de ayudar a la recuperación económica como plantea el ejecutivo.
Asimismo, el economista criticó que el Gobierno opte por aplicar ajustes presupuestarios a cultura, ciencia y tecnología, en contraste con el aumento sistemático de la inversión en vehículos de guerra y otros elementos represivos.
Finalmente, Andrés Solimano cuestionó duramente la dirección de la transferencia de recursos, por parte del Estado chileno, a propósito del cobro de impuestos para efectos del segundo retiro del 10 por ciento previsional, en el caso de aquellas personas con rentas mensuales superiores a 1,5 millones de pesos.
En su diagnóstico, la progresividad de este impuesto no es la adecuada, toda vez que en tiempos de crisis, el Estado debiese transferir dinero a las familias, y no las familias al fisco.
Dirigentas sindicales se refirieron a la necesidad de que el proceso constituyente consagre el derecho al trabajo y la paridad de género como elementos importantes en la nueva constitución.
Así lo expresó la presidente del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, Luz Vidal, denunciando que su gremio ha debido perseguir constantemente, ser involucradas en cada una de las legislaciones dictadas como ocurrió con el Ingreso Familiar y el post natal de emergencia.
Luz Vidal expresó además que hoy hay una ausencia de reconocimiento legal a aquellas mujeres que deben cumplir labores de hogar o sufren enfermedades profesionales por cuidar las familias de otros, como ocurre con las trabajadoras de casa particular.
Del mismo modo, la encargada de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores, Julia Requena, advirtió que cuando las mujeres ingresan al mercado laboral, se agudizan muchas veces la discriminación y diferencias respecto a los hombres.
La vicepresidenta de la CUT destacó la importancia de que las mujeres sean parte incidente en la futura redacción constitucional.
Por su parte, la presidenta de la Federación de trabajadores de Call Center, Tamara Muñoz, destacó un espíritu renovado de Chile, el cual tras la revuelta popular empuja por terminar con un sistema basado en el abuso y las injusticias.
Tamara Muñoz reveló una debilidad en las instituciones llamadas a representar a los trabajadores, lo cual es aprovechado por muchos empleadores para mediante resquicios legales, vulnerar sus obligaciones en la relación laboral.
Las dirigentas finalmente expresaron que de una vez por todas, el Estado debe construir políticas que propendan a equiparar las enormes brechas laborales, y de participación gremial entre hombre y mujeres.
************************
En la declaración pública, la CUT junto con el listado de las y los dirigentes precandidatos, consigna: “En esta segunda fase del Proceso Constituyente tenemos el mandato del Congreso de enero y ratificado por el Consejo Directivo Nacional Ampliado del 30 de octubre pasado, de participar con candidaturas propias para llevar a la Convención Constitucional, dirigentes y dirigentas sindicales con la plena consciencia de que este proceso deberá ser acompañado de la movilización social para que los trabajadores y la sociedad -dada las ataduras que tiene el proceso- eviten la imposición de las posiciones minoritarias de quienes pretenden que Chile siga igual”.
Juan Andrés Lagos, integrante de la Comisión Política del Partido Comunista, miró con preocupación la crisis de gobernabilidad que atraviesa Chile, y que se ha ido profundizando hasta alcanzar niveles extremos, a propósito del hundimiento en la encuesta Criteria del presidente de la República, cuya cifra de desaprobación alcanzó un magro 7 por ciento.
En su diagnóstico, este resultado se enmarca en la desconexión que ha mantenido Piñera, frente a la exigencia ciudadana de terminar con el modelo económico de la Dictadura para abrir paso a transformaciones profundas a la institucionalidad.
A juicio del analista político, los altos índices de desaprobación hacia el mandatario, vienen a legitimar aún más la idea de adelantar las elecciones presidenciales como única salida democrática a la crisis actual.
Juan Andrés Lagos cuestionó que un mandatario con tan baja aprobación sea quién encabece el proceso constituyente en curso, más aún tratándose de una conquista ciudadanía a la cual él se opuso desde un inicio.
En ese sentido, el integrante de la comisión política del PC, dijo que uno de los principales objetivos estratégicos de su Partido apunta a recoger el liderazgo nacional de Daniel Jadue, y plasmarlo en una candidatura presidencial que reúna a todas las fuerzas progresistas.
El analista y dirigente político afirmó que el liderazgo nacional de Daniel Jadue provoca mucha inquietud en la derecha y sectores de la exConcertación, debido a su marcada tendencia al alza en las encuestas, situándose muy por encima de las otras opciones presidenciales.
Juan Andrés Lagos concluyó que los resultados de la encuesta Criteria son el claro reflejo de la percepción ciudadana sobre la pésima gestión del gobierno, y muy particularmente de Sebastián Piñera; pero del mismo modo –añadió el analista- constituye un llamado de atención para aquellos sectores de la centro-izquierda que no han sido capaces de sintonizar con las demandas ciudadanas.
Dirigentes políticos locales se refirieron a la reciente resolución del Tribunal Electoral de Antofagasta, quien resolvió inhabilitar durante cinco años a Karen Rojo para ejercer cualquier cargo público. La ex alcaldesa de la comuna ya había anunciado en noviembre, vía redes sociales, que renunciaba al cargo tras ser suspendida por acusaciones de fraude al Fisco y negociación incompatible.
Consultado por esta situación, el presidente regional del partido Comunista en Antofagasta, Pablo Iriarte, expresó que esta decisión del TER, representa una esperanza de cambios y el fin de gobiernos municipales vinculados a la corruptela en la capital de la II Región.
Pablo Iriarte detalló que la ex jefa comunal Karen Rojo abandonó los deberes que implicaban su cargo, priorizando sus intereses políticos, tal como lo reveló este fallo que la sanciona con una inhabilidad por 5 años para ejercer cargos públicos.
El timonel comunista en Antofagasta y candidato a alcalde de esta ciudad, manifestó que para el desarrollo comunal es prioritario terminar con la desigualdad que representa la enorme cantidad de recursos con los que cuenta la zona, versus la vulnerabilidad persistente que sufren cientos de vecinos.
Esta denuncia en contra de Karen Rojo surgió tras la solicitud al Tribunal Electoral Regional hecha por concejales de Antofagasta, quienes acusaron una serie de irregularidades en la administración municipal, derivando en esta dura determinación que automáticamente deja fuera a la ex alcaldesa nortina , de los próximos procesos electorales.
Comités de Allegados de la comuna de Conchalí se movilizaron en las afueras del Ministerio de Bienes Nacionales para protestar por la negligencia del ministro Julio Isamit, al no firmar un decreto que traspasa unos terrenos pertenecientes a su cartera al Minvu, para así construir viviendas sociales.
En apoyo de los dirigentes, la concejala de Conchalí Grace Arcos detalló el drama que ha representado para estos pobladores la inexcusable desidia del gobierno.
Grace Arcos culpó a la excesiva burocracia e incapacidad del ministerio de Bienes Nacionales esta ausencia de respuesta a la demanda de cientos de vecinos de Conchalí.
La concejala de Conchalí expresó que de firmarse este decreto por parte de Bienes Nacionales, serian cerca de 200 familias las que podrían ver cumplidos el suelo de encontrar con una solución habitacional definitiva.