11:46 -Martes 29 Julio 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 823

Tierra Colorada: “Crisis agrícola afecta al campesinado abastecedor de alimentos”.

Alrededor de US$150 millones de daños y pérdidas se han estimado entre las regiones de Valparaíso y Maule, tras las fuertes precipitaciones caídas recientemente en enero.

Junto a la voz de Osvaldo Zúñiga, Presidente de la Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro Ranquil, se profundiza en esta emergencia agrícola que se suma a un contexto afectado por la crisis pandémica y que pone en riesgo la seguridad alimentaria de la nación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “Carabineros amenaza la democracia al tener falta de control civil, un rol deliberante y de defensa corporativa”

El candidato a constituyente por el distrito 13, Marcos Barraza, denunció que Carabineros está actuando prácticamente al margen de la ley.

Los últimos hechos delictivos que dan cuenta de tres crímenes en contra de personas en contexto de control de identidad, muestran un accionar que se normaliza bajo el amparo de la doctrina militarizada de la institución.

Bajo ese contexto, el exsecretario de Estado rechazó que el general director y el alto mando de carabineros se muestren contrarios a una reforma de la institución.

Marcos Barraza enfatizó que Carabineros amenaza la democracia al tener un rol deliberante y de defensa corporativa.

 

Marcos Barraza llamó la atención del actuar y proceder de la policía uniformada, y que se muestra como una organización corporativa defendiendo sus intereses, y los intereses de la clase acomodada neoliberal.

Bajo esta denuncia, el candidato a constituyente dijo que no se puede seguir con este tipo de instituciones tal cuales están, y la nueva constitución debe resguardar la creación de una nueva policía con características que detalló.

 

Asimismo se debe tener un control civil sobre sus acciones y especialmente sobre sus finanzas, y en igual condición se debe revisar el papel de las Fuerzas Armadas en el control del narcotráfico.

 

La principal preocupación de los vecinos es el papel que tienen las policías en los barrios y la actitud contemplativa en relación al narcotráfico, advirtió Marcos Barraza.

 

Al concluir, el exsecretario de Estado, Marcos Barraza, manifestó su preocupación, y la de los vecinos, frente a la amenaza que significa el rol deliberativo y corporativo que ha tomado la policía uniformada, eso debe cambiar junto con la nueva constitución, aseveró.

El distrito 13 comprende las comunas de El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón, para la Convención Constitucional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

8M: Feministas, organizaciones sindicales y sociales convocan a Huelga Feminista efectiva productiva y reproductiva

En el marco del conocido como el Día de las y los Enamorados, este 14 de febrero organizaciones feministas, sindicales y sociales se congregaron en el «monumento mujeres en la memoria»  en la Plaza Los Héroes de Santiago, para realizar una acción por el amor que no humilla ni maltrata y convocar a la huelga feminista del 8 de marzo.

En la actividad, las dirigentas feministas, sindicales y sociales realizaron además el llamado público a la organización de la Huelga Feminista para el próximo 8 de marzo, convocatoria que surge del III Encuentro Plurinacional de las y les que Luchan, realizado el fin de semana del 5 de febrero, y donde participaron más de 2 mil delegadas de todos los territorios.

La Coordinadora Feminista 8 de Marzo, Coordinadora 19 de diciembre, Red feministas territoriales, Red  de Mujeres Mapuche, Secretaría Mujeres Migrantes, Red de Periodistas Feministas, Confedeprus, ANEF, UNTTHE, CUT, Colegio de Profesores y Profesoras, Comunal Recoleta, ANFUMMEG, Negrocentrixs y Colectivo Sin fronteras, son algunas de las organizaciones convocantes.

En el lugar, Nuriluz Hermosilla, vocera de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo (CF8M) afirmó que “estamos llamando a la huelga general feminista para el 8 de marzo, nos hemos reunido para llamar a esta movilizacion que es contra la violencia patriarcal del Estado, extractivista, capitalista, violenta, hasta el punto de abusarnos y matarnos”

“Este día del amor lo tomamos como el amor entre nosotras, entre las compañeras que nos cuidamos y sacamos adelante la vida, frente a la vulneración que significa todos los días la violencia policial, la represión a las y los migrantes, la represión sindical a todas las personas que trabajan y a nosotras ganando sueldos menores” detalló Nuriluz.

Convocó la vocera de la CF8m, “nosotras saldremos a la huelga, si no podemos estar en las calles, estaremos en todos los caminos de lucha por la vida. Tenemos más de 100 formas de hacer la huelga feminista y suspender nuestros trabajos que son los que sostienen la vida”.

En tanto, Janela García de la Red de Mujeres Mapuche, hizo un “llamado a todo Chile, a todos los y las indigenas a que nos acompañen en esta huelga, pues no queremos seguir bajo este Estado que nos oprime. Pedimos la liberación de todos los hermanos mapuche presos políticos y de todos los y las presos de la revuelta que están presos por luchar”

Asimismo, Vesna Madariaga, Presidenta de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (ANFUMMEG) agregó que “estamos convocadas a una gran huelga general feminista, hemos salido desde el día 1 a denunciar el negacionismo de este gobierno de la violencia, a denunciar las políticas de este Gobierno para precarizar nuestras condiciones laborales y la autonomía de las mujeres”

“En este llamado a la huelga feminista nos estamos constituyendo en el Comité de Trabajadoras y Sindicalistas para realizar la huelga general, que es una huelga de paro efectivo y quienes se sumen a organizar la huelga debe ser en esa condición” explicó la Presidenta de Anfummeg y agregó: “en esta huelga nos llamamos a convocar a organizarnos como trabajadoras, para decir basta de modelo capitalista, neoliberal, extractivista que precariza nuestras vidas”.

En el lugar, Cecilia Montes, presidenta de UNTTHE, destacó que “desde el mundo del trabajo precarizado del Estado las boleterías exigimos fin del trabajo precario, reconocimiento de las labores de cuidados, las boletarías paramos el 8”.

Daniela Muñoz de la Confedepruss, recordó que “este año hemos visto cómo se visibiliza de mayor forma lo complejo que es vivir en este país, el pésimo manejo que se tiene de la pandemia, cómo las condiciones de vida en nuestro país son malas, por ello desde el mundo del trabajo de salud estamos presentes, llamando a la huelga efectiva, estaremos apoyando la huelga desde los hospitales para lograr este cambie donde el amor entre todos vuelva a ser lo que mueva el país” y realizó una convocatoria a los trabajadores de la salud, afirmando “llamamos con fuerza a los compañero varones a apoyar la huelga efectiva, es muy necesario que sea un compromiso conjunto”.

En tanto, Patricia Loredo, del Colectivo Sin Fronteras, agregó que “reiteramos nuestro repudio a todas las políticas del Gobierno de Piñera frente al tema migratorio, hemos observado la crueldad de este gobierno los últimos años y que ha ido creciendo, mostrada los últimos días en la expulsión colectiva de seres humanos que han venido en búsqueda de mejor vida y a los que se les ofreció una mejor vida por parte de este mismo Gobierno” y expresó: “llamamos a las organizaciones de migrantes y refugiadas a sumarnos a las distintas formas de lucha que convoca esta huelga del 8 de marzo, a frenar la vida cotidiana de las mujeres ese día”.

Por su parte, Claudia Hasbun, Dirigenta Nacional de la ANEF, se sumó al “llamado a efectuar la huelga efectiva el día 8 de marzo, a protestar en contra de este Gobierno. Las trabajadoras del sector público en tiempos de pandemia nos vimos enfrentadas al trabajo remoto desde nuestros hogares, asumiendo la triple jornada con mucha vocación de servicio público, sin embargo, vimos como la triple jornada nos afectó a nosotras. Hoy nos vemos enfrentadas a una reforma que pretende hacer este Gobierno para precarizar el empleo público y las más afectadas seremos las mujeres” y agregó: “si queremos construir un país garante de derechos tenemos que salir las mujeres a hacer una huelga efectiva, productiva y reproductiva”.

Asimismo, Sandra Luego, del Colegio de Profesores Comunal Recoleta, expresó que “cuando un gobierno no respeta a su pueblo en su dignidad, con qué cara nos piden que enseñemos respeto a los estudiantes. Nos sumamos al llamado a huelga productiva y reproductiva este 8 de marzo, pues los pueblos no tienen otra forma de luchar y eso está demostrado, por el derecho a la rebelión, libertad a todos los presos de la revuelta y seguir luchando donde siempre lo hemos hecho”.

En tanto, Barbara Figueroa, presidenta de la CUT, hizo un “llamado a todas nuestras bases sindicales públicas y privadas, del campo y la ciudad, formales e informales a hacerse parte activa de la huelga general efectiva, productiva y reproductiva, que no sea la voz solo de las mujeres, sino de todos los oprimidos.  Este año en particular es realmente y mucho más relevante que nunca la movilización, porque si queremos igualdad y justicia social, sin las mujeres, sin el reconocimiento de nuestro trabajo reproductivo y productivo, no lograremos eso. Reitero el llamado a nuestra federación, confederaciones, sindicatos nacionales, a sumarse a una gran huelga nacional feminista este 8 de marzo y con todas las voces decir basta ya de abusos, es tiempo no solo de recuperar lo perdido con todas, todos y todes”.

Finalmente, Claudia Neira, de la Coordinadora 19 de diciembre, manifestó que “nos sumamos al llamado históricamente han realizado las organizaciones feministas, demandamos nuestro derecho a la vida y la salud, a vivir libres de apremios sicológicos y físicos, nuestro derecho a la libertad, todos ellos derechos violentados por la violencia machista y del Estado”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cinthy Miskulini: “Romper el círculo de pobreza y mala administración; sobre todo en políticas públicas no implementadas que afectan principalmente a mujeres  y jóvenes”

La concejala y actual candidata a alcaldesa por la comuna de La Calera, Cinthy Miskulini, dijo que la administración de Piñera ha amenazado y fracturado constantemente los distintos programas municipales que entregan servicios y posibilidades de mejor calidad de vida a la población.

La autoridad comunal dijo que la continuidad de los programas que presentan servicios a la comunidad está intimidada, dada la intransigencia del gobierno y la mala actual  administración municipal.

 

La concejala Cinthy Miskulini aseveró que se debe romper el círculo de pobreza y mala administración, sobre todo en las políticas públicas no implementadas que afectan principalmente a las mujeres  y jóvenes.

 

Se requiere el buen vivir a toda la comunidad, impactos que no se han logrado y que la comunidad demanda con urgencia. Por eso hablamos que vivir mejor es posible.

 

Al concluir, señaló que se requiere un cambio fundamental en la Constitución política para dotar a la población de sus necesidades básicas y lograr acercamiento vecinal para la seguridad de la ciudadanía.

Cinthya Miskulini, dijo que existe un nexo muy importante entre la nueva constitución y los municipios para devolver el poder de lo popular a la gente en los ámbitos de viviendas, salud, educación, seguridad ciudadana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En la austral Puerto Natales, los desafíos de Rodrigo Hernández candidato a concejal por Chile Digno, Verde y Soberano

El candidato a concejal por Puerto Natales, Rodrigo Hernández, manifestó que los principales desafíos que se generan al instalar su candidatura se refiere a valorar los recursos naturales, y aprovecharlos para beneficios de la población.

Aseguró que el modelo extractivista hoy no cumple con las exigencias ciudadanas, ya que crea más pobreza en la gente al dejar las riquezas para otras localidades

 

Rodrigo Hernández, candidato por el pacto Chile Digno, Verde y Soberano,  dijo que la comuna de Puerto Natales, dado el alto nivel de recursos naturales es pobre. Por tanto, la ley de municipalidades y sus municipios pueden crear empresas comerciales, lo que generará recursos para quedarse en la zona, y esta iniciativa es parte de su proyecto para la comuna de Natales.

 

Respecto a la toma de decisiones políticas en la capital, y el centralismo que afecta la realidad social y geográfica local, el candidato a concejal por Puerto Natales Rodrigo Hernández,  manifestó que se requiere autonomía real y sustentable, y esto se puede lograr incluso desde los municipios.

 

Advirtió que una gran mayoría de los actuales gobiernos comunales no tienen la voluntad política de generar sus propias empresas, lo que limita el apoyo y beneficio a la población.

Se tratará de generar y acceder a las propias facultades que la ley permite, aseveró.

 

Al concluir, el candidato a concejal por Puerto Natales, manifestó que el mayor valor que posee una comuna es su gente, y es ella la que debe ser la principal beneficiada de las políticas públicas que se puedan generar desde los gobiernos locales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Quilicura importante iniciativa de “Encuesta Ciudadana Popular”

Más de quinientas personas de la comuna de Quilicura ya han participado a la fecha de la Encuesta Ciudadana Popular, que organiza la Concejalía en terreno del Concejal Víctor Cubillos, junto a organizaciones sociales. La inédita iniciativa recorre ferias y espacios públicos invitando a la comunidad a responder cuatro preguntas, en torno a la nueva Constitución, como también de las necesidades de la comuna.  

De este modo, la Encuesta Ciudadana Popular recoge la opinión de  los y vecinos respecto al rol de una nueva carta magna frente la protección social de las personas, como también a la función del Estado y los derechos sociales que debe asumir. Asimismo, respecto a las temáticas relacionadas con la gestión comunal y políticas locales de mayor interés y que deben seguir reforzándose.  

La jornada de este sábado 13 de febrero, en la feria N° 2 de Marcoleta, fue encabezada también por Juan Andrés Lagos, candidato a Constituyente del distrito 8 por el pacto Apruebo Dignidad, quien compartió con los vecinos y vecinas el amplio interés ciudadano y respaldó la iniciativa.  

“Yo creo que es la base de lo que queremos construir, porque cuando uno dice todo por el pueblo y nada sin él no es una consigna vacía. Al contrario, es porque nosotros creemos y queremos que sea la ciudadanía la que escriba la nueva Constitución. Las encuestas ciudadanas ayudan mucho a que las personas conversen, entreguen sus propuestas, entreguen sus opiniones, pregunten, pero sean también participantes activos del proceso, esa es la idea”. 

 

Por su parte, el Concejal Víctor Cubillos – del equipo organizador de la Encuesta Popular – explicó el objetivo de la actividad, que ha contado con buena acogida en la comuna.  

“El fin de la actividad como decía Juan Andrés en el fondo es garantizar la participación de las personas, yendo al territorio, yendo a la calle. Llevamos tiempo en la calle junto al Comité de Cesantes, junto al Partido Comunista, recogiendo la inquietud de todas las personas. Todos los vecinos y vecinas tienen algo que decir en la construcción del nuevo Chile que queremos y una nueva comuna, por lo que es importante que el relato que hagamos nosotros en Quilicura esté en concordancia con lo que quiere todo el país”.  

 

La jornada participativa – que despierta amplia adhesión – incorporará la opinión de los vecinos y vecinas al programa municipal popular y constituyente, y hará pública sus conclusiones finales durante el mes de marzo.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El imperativo que la nueva Constitución consagre el derecho a la información, el pluralismo y una verdadera libertad de prensa

Las ideas Quirino Lemáchez, seudónimo de Fray Camilo Henríquez, mantienen su vigencia y guían en gran medida el quehacer de los periodistas del Chile de hoy, sumido en un proceso de cambios institucionales tal como entonces fue el proceso de liberación del dominio español.

Político, dramaturgo, fundador en 1812 de la Aurora de Chile, primer periódico en el país, desde ahí Camilo Henríquez, abogó por la libertad y la revolución.

Hoy el cambio de la Constitución de la dictadura es ya un hecho y la movilización del gremio es fundamental para incorporar en ella un acápite relacionado con el derecho a la comunicación, señaló Catalina Rojas, Vice presidenta del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas.

 

En este mismo sentido Juan López Baldomá, Director del Círculo de Periodistas, entidad que precede en su fundación al Colegio de la Orden, resaltó la necesidad de modificar de manera activa las condiciones que impiden la plena expresión del rol de la prensa en nuestro país.

 

A la actividad efectuada en el paseo Bulnes a un par de cuadras del Palacio de Gobierno, fueron invitados candidatas y candidatos a constituyentes a Alcaldes y Concejales, proceso que se definirá el próximo 11 de abril.

Monserrat Candia, candidata a constituyente por el distrito 12 en representación del Partido Ecologista Verde y Juan Andrés Lagos, quien además de periodista es candidato a constituyente por el Distrito 8 por el Partido Comunista, manifestaron su compromiso con la incorporación en el nuevo texto de la Constitución de aquellos derechos que garanticen la libertad de expresión, de opinión, de información que engloba el concepto del Derecho a la Comunicación.

 

Para que la sociedad chilena tome conciencia del rol social que cumplen los medios de comunicación y quienes se desempeñan en ellos, el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas anunció que se convocará en el mes de marzo a un Cabildo del mundo de las y los comunicadores para ser entregado a los y las constituyentes que tendrán la tarea de definir la nueva Carta Magna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Margarita Makuc: “Es muy importante que la nueva Constitución destaque claramente el rol del Estado en la propiedad y administración de los recursos estratégicos”

La exsubsecretaria de educación de la Región de Magallanes, y actual candidata a constituyente por el distrito 28, Margarita Makuc, dijo que se hace muy necesario un impuesto a los súper ricos, y en especial, que la nueva Constitución destaque claramente el rol del Estado en la propiedad y administración de los recursos estratégicos.

La candidata a constituyente por la región de Magallanes manifestó que  efectivamente la educación gratuita, para un amplio sector de la población estudiantil, partió por un impuesto a las utilidades de los multimillonarios del país.

 

Asimismo, la candidata a constituyente de la región de Magallanes por pacto apruebo dignidad, Margarita Makuc, aseveró que las regiones deben proteger los recursos estratégicos, y que la nueva constitución debe velar por esas riquezas, y que las ganancias que representan queden en las regiones que corresponden.

 

La dirigenta política advirtió sobre el tremendo potencial cultural, económico, y social que posee la región de Magallanes, y que dada la centralización que representa la toma de decisiones en la capital, se ve desmejora.

Por tanto, dijo que la constitución debe consagrar la relevancia de las regiones en el desarrollo nacional.

 

El distrito 28 y que representará Margarita Makuc en caso de ser electa constituyente comprende las comunas de Antártica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio, Timaukel, Torres del Paine

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancada PC presentó querella criminal en caso de joven malabarista asesinado en Panguipulli

Los diputados y diputadas de la Bancada del Partido Comunista presentaron una querella criminal en contra del Sargento Segundo Juan González Iturriaga y el Cabo primero Cristián Moraga y de todos quienes resulten responsables en como autores o cómplices del homicidio calificado del joven malabarista Francisco Martínez Romero en la ciudad de Panguipulli, esto, luego de un control preventivo de identidad.
Los parlamentarios y parlamentarias solicitaron a través de esta querella oficiar a la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, a Amnistía Chile y al Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Por otro lado, en el documento de once páginas se solicita también tomar declaraciones al General Director de Carabineros Ricardo Yáñez, al Subsecretario del Interior Juan Francisco Galli, al Intendente de la Región de Los Ríos, César Asenjo y el alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, todo esto, con la finalidad de recabar todos los antecedentes que permitan acreditar que esta negligencia criminal por parte de Carabineros contra Francisco Martínez es constitutiva del delito de homicidio calificado producto de una balacera sin ninguna justificación legal.
Para los y las querellantes, los sucesivos disparos que terminaron con la muerte del joven malabarista quien se encontraba desarmado, incumplen todos los tratados, leyes, protocolos y circulares que debieron normar el actuar policial.
La diputada y abogada Carmen Hertz indicó que este delito sí se trataría de un homicidio calificado “puesto que la alevosía está claramente presente en la acción de manera que los agentes se aprovecharon y crearon un estado indudable de indefensión en la víctima y esto claramente concurre en este caso. Emplearon elementos tendientes a asegurar que no hubiera ningún riesgo para ellos, dispararon a las piernas de la víctima y después directamente al pecho, se retiraron del lugar y ni siquiera se preocuparon de conocer el estado de la víctima”.
“No tenemos confianza por así decirlo en lo que está ocurriendo a nivel de la Corte de Apelaciones en que como todo Chile sabe, se calificó este homicidio como legítima defensa y como medida cautelar se le dio al carabinero una firma quincenal, lo cual a nuestro juicio es totalmente improcedente, ya que de acuerdo a informaciones de prensa, la presidenta de la Sala es madre de un funcionario del GOPE de Punta Arenas por lo cual debió obviamente inhabilitarse, cuestión que no hizo”, agregó Carmen Hertz.
Por su parte, el diputado Boris Barrera agregó que “tenemos la convicción -y eso es lo que hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo- de que este gobierno de Sebastián Piñera viola los derechos humanos. La policía mata a una persona no porque se quiera defender, sino porque él puede hacerlo, porque han vivido todo este tiempo bajo un manto de impunidad que hace que ellos puedan actuar de esa manera, por lo tanto, creemos que es urgente y necesario, actuar frente a estos hechos”.
El parlamentario se refirió a los distintos casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por las policías desde el estallido social, calificándolas como “una masacre”.
“Nosotros que defendemos la vida y los derechos humanos, creemos que tenemos la obligación de hacer todo lo que esté en nuestras manos para frenar esta masacre y todas estas violaciones a los derechos humanos que ha cometido el régimen de Sebastián Piñera durante todo este tiempo y que se ha acentuado desde el estallido social”, puntualizó.
Los y las firmantes en la querella, solicitaron la designación de un fiscal exclusivo para la investigación de estos graves hechos que han consternado a la opinión pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo