La balada tradicional se reinventa en “A mis problemas”, single debut de la cantante Natalia Montenegro, quien con este lanzamiento inaugura un interesante proyecto musical influenciado por el pop alternativo.
La balada tradicional se reinventa en “A mis problemas”, single debut de la cantante Natalia Montenegro, quien con este lanzamiento inaugura un interesante proyecto musical influenciado por el pop alternativo.
Este 8 de marzo se vivió un nuevo Día Internacional de la Mujer y, a través de la Coordinadora Feminista 8M y otras orgánicas feministas, se convocó a una serie de multitudinarias actividades para conmemorar esta importante fecha a lo largo de todo el territorio nacional, bajo el lema: “Contra el Patriarcado y Contra el Terrorismo de Estado”, a objeto de plasmar la violencia machista y patriarcal, también como el Estado ha hecho vista gorda frente a esta problemática.
Un positivo balance del mismo realizó la exministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, quien calificó la jornada de movilizaciones como multifacética y descentralizada, en vista de las numerosas intervenciones territoriales que se realizaron aún pese a la pandemia y la represión policial.
Del mismo modo, Claudia Pascual valoró la participación activa de organizaciones feministas y representantes del mundo sindical, quienes se sumaron con sus ideas y consignas para visibilizar de qué forma las mujeres han pagado los costos de la crisis sanitaria y de empleabilidad en Chile.
Asimismo, la dirigenta del Partido Comunista apeló a la necesidad de que el Gobierno le de suma urgencia a la tramitación de la Agenda de Género presentada por su bancada, así como al proyecto de ley que garantiza una vida libre de violencia para las mujeres, y que fue impulsado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, del cual ella fue parte.
Claudia Pascual acusó “mezquindad política del gobierno” por no dar celeridad a aquellos proyectos de ley que poseen una visión más integral de la violencia de género, entendiéndola como un problema de fondo, derivado del sistema patriarcal.
La ex ministra de Estado detalló que el proyecto que garantiza una vida libre de violencia viene a entregar facultades a los distintos ministerios para abordar dicha problemática a través de planes de prevención y atención de la violencia machista.
Finalmente, la exministra Pascual aclaró que la transformación cultural que Chile requiere, también pasa por elaborar políticas diversas con pertinencia cultural y territorial, a propósito de las diferentes realidades geográficas que viven las mujeres.
Como es sabido, la crisis generada por la pandemia del COVID-19 ha impactado desconcertantemente en las condiciones laborales de las mujeres, así como también ha profundizado la desigualdad con respecto a los hombres en la realización del trabajo doméstico y el cuidado de otros.
En el día Internacional de la Mujer, conversamos sobre este tema con María Consuelo Villaseñor, Presidenta de Confedeprus e integrante del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Coordinadora 8M, quien además es candidata de Fuerza Social de Ñuble por La Lista del Pueblo en el Distrito 19, Ñuble.
En esta sección de Función Vermú, conocemos la perspectiva de Jose Parra sobre los desprovistos resultados de Netflix en la competencia de los Golden Globes.
También, en los comentarios de la semana nos encontramos con la docuserie de Scorsese junto a la escritora newyorquina, Fran Lebowitz, llamado “Pretend it´s a City.
Luis Cuello, candidato a Constituyente, espera que el Intendente Jorge Martínez explique por qué se pagó este sobre precio en las cajas de alimentos y que esta situación no haya sido un negociado con el hambre de los habitantes de la región de Valparaíso.
El abogado Luis Cuello y candidato a Constituyente por el distrito 7 realizó un llamado para que el Intendente de Valparaíso, Jorge Martínez de explicaciones y transparente el proceso de compra de cajas de alimentos adquiridas en el marco del plan “Alimentos para Chile” del Gobierno encabezado por Sebastián Piñera y que, según un informe entregado por la Contraloría, permitió detectar sobreprecios de hasta un 44% en estas compras de alimentos para mitigar los efectos de la pandemia.
El informe del ente contralor estableció que en Valparaíso se gastaron más de 10 mil millones de pesos en canastas de alimentos, con un costo de $35.000 cada una. Sin embargo, el precio promedio menor alcanzó los $29.831, es decir, se registró un sobreprecio equivalente a más de 1.500 millones de pesos en la compra total de cajas.
Según Luis Cuello “el no haber ejercido un control en torno a la compra de cajas de alimentos por parte de la Intendencia Regional, implicó que se dejaron de adquirir más de 60 mil cajas, que podrían haber beneficiado a muchas familias que consideraban que este beneficio era insuficiente”.
El abogado indicó además que “este tipo de hechos sólo demuestran la improvisación del gobierno y sus autoridades regionales en torno al manejo de la pandemia y la nula preocupación por responder de manera adecuada a las necesidades de la gente, en este caso, los problemas de alimentación que han tenido que enfrentar muchos ciudadanos. Por ello, es que, necesitamos que el Intendente Jorge Martínez entregue las explicaciones de este caso, del cual esperamos, no haya sido un negociado con el hambre de los habitantes de la región de Valparaíso”, enfatizó.
Como una red de intercambio y sinergia económica, laboral y de acompañamiento de mujeres para mujeres y disidencias feministas, se presenta la primera Bolsa de Trabajo Feminista.
En conversación con su fundadora Nicol Mulsow conocemos más de esta inédita iniciativa en el Día Internacional de la Mujer 2021.