Juan Andrés Lagos, integrante de la Comisión Política del Partido Comunista y candidato a constituyente en el distrito 8 de la lista “Apruebo Dignidad”, anunció que en los próximos días dará a conocer las propuestas emanadas del trabajo territorial que ha desplegado junto a independientes, militantes del PC y un equipo multidisciplinario.
El analista y dirigente político destacó que la impronta de su candidatura está puesta en el rol protagónico de la ciudadanía, el cual está dado principalmente por la interacción de los convencionales electos con todo el territorio nacional.
El candidato comunista afirmó que el gran objetivo de su colectividad es generar mecanismos de interacción entre los futuros constituyentes y las organizaciones sociales, recogiendo la experiencia de los cabildos que fueron desarrollados en el gobierno de la Nueva Mayoría.
En ese sentido, Juan Andrés Lagos ratificó que la participación ciudadana en la Convención Constitucional debe expresarse a partir de iniciativas como los cabildos comunales que fueron impulsados con éxito por la Asociación Chilena de Municipalidades.
El candidato a convencional dijo que es posible llevar a cabo un proceso constituyente de carácter participativo, y que también incluya a las primeras naciones, con miras a garantizar la representación de las grandes mayorías sociales en una nueva Constitución.
El analista Juan Andrés Lagos concluyó que es posible avanzar hacia una nueva Constitución que se sustente en la soberanía popular, consagrando derechos fundamentales, tanto de los chilenos como de las otras etnias del país.
El abogado Luis Cuello, quien representa al profesor viñamarino, Matías Orellana, que debido al impacto de una bomba lacrimógena lanzada por personal de Carabineros perdió su ojo derecho el pasado 1 de enero, condenó el fallo de la Corte Suprema que frena la acción judicial en contra de este tipo de violaciones a los DD.HH.
Por este motivo, el jurista anunció que pedirán un pronunciamiento de organismos internacionales, ante lo que considera una medida arbitraria que deja indefensas a las personas frente a la represión policial.
En tanto, Matías Orellana indicó que estas acciones que interpondrán a nivel internacional vienen a demostrar que la justicia chilena está sirviendo al gobierno de turno, confabulada con otros poderes del Estado, legitimando una vez más la violencia institucional.
Por su parte, el dirigente Aquiles Carvajal, señaló que no puede ser que en Chile se siga reprimiendo y se justifique la violación a los derechos humanos por parte de las fuerzas policiales, por lo que hizo un llamado a todas las organizaciones sociales a emplazar a las autoridades que son responsables de todos los crímenes cometidos en contra del pueblo movilizado.
Consignar que existe preocupación por el fallo de la Corte Suprema conocido la semana pasada y que autoriza a Carabineros el uso de balines en manifestaciones , ya que estas armas antidisturbios son utilizadas sin ninguna discrecionalidad y menos algún protocolo.
Distintos actores de la educación lamentaron, lo que consideran, una irresponsabilidad y tozudez del gobierno al insistir en el regreso presencial a clases, pese al contagio sostenido de Covid, y el aumento permanente de los fallecidos por esta misma causa.
Al respecto, la presidenta de la Corporación de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación Dafne Concha , acusó a Sebastián Piñera de reprimir con la lógica del “enemigo interno” a quienes se oponen a medidas criminales como es obligar a los padres a enviar a sus hijos a los colegios pese al riesgo que esto significa.
Dafne Concha fustigó la decisión de la autoridad de dejar en manos de los padres la decisión del regreso presencial, lo cual a su juicio es propio de una política neoliberal que deja todo al arbitrio de lo privado, salvo el orden público que opera con la lógica de la violencia.
En un sentido similar, el docente René Amigo sostuvo que para el Ministerio de Educación, sus políticas, se reflejan sólo en las comunas con más recursos y las que pueden ejecutar planes sanitarios efectivos.
Para el expresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, es lamentable la ausencia de un comité de crisis que incluya a todos los actores de la enseñanza, el cual permitiría enfrentar un retorno seguro de las y los estudiantes.
Jaime Gajardo denunció que el gobierno de la Derecha se ha basado en actos comunicacionales que sólo persisten en mantener la educación como una industria que entrega suculentas ganancias para unos pocos.
Finalmente, los dirigentes reiteraron que tras una voluntad que estiman como majadera del gobierno de volver a las clases este mes de marzo, se esconde la idea de imponer una atmosfera de falsa normalidad que prioriza las cifras económicas por sobre la salud e incluso la vida de los estudiantes.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores y postulante a la Convención Constitucional por el distrito 12, el cual integra las comunas de Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque y San José de Maipo, calificó como una “torpeza política” que el gobierno nuevamente insista en la aprobación de su reforma previsional.
La líder de la CUT ratificó que no van a respaldar la propuesta del Ejecutivo, pues insiste en fortalecer el sistema de AFP, cuando muy por el contrario, lo que se requiere es poner la solidaridad al centro del debate.
La presidenta de la CUT dijo esperar que este proyecto de ley no avance en el Congreso, por tratarse de lo que considera una “propuesta adornada”, lejos de mejorar las pensiones de forma significativa.
Bárbara Figueroa afirmó que la solidaridad inter e intrageneracional debe ser el principio que prime a la hora de proyectar un sistema de seguridad social, en el marco del proceso constituyente en curso.
La candidata a constituyente por el distrito 12, aclaró que la solución definitiva al problema de las bajas pensiones, está dada por el debate constitucional en torno a la seguridad social, y no por las medidas efectistas del ejecutivo.
Asimismo, Bárbara Figueroa remarcó que el proyecto de tercer retiro de fondos previsionales no guarda relación con el debate de fondo, sino que es un mecanismo para sortear los efectos de la crisis de empleabilidad, ante la ausencia de políticas económicas que vayan en esa dirección.
La candidata a constituyente de la Lista “Apruebo Dignidad”, concluyó que el problema de pensiones se resuelve en el marco del debate constitucional y una voluntad efectiva de los actores que se dicen de izquierda, para debatir sobre un verdadero sistema de seguridad social.
El economista de la Fundación Instituto de Estudios Laborales, Fernando Carmona, aseguró que si la reforma al sistema de pensiones no avanza es porque hay una decisión de políticas públicas que el gobierno realiza de la manera más ineficiente posible.
Según el experto, la Dirección de Presupuestos, dependiente del Ministerio de Hacienda, comparó dónde genera mayores beneficios el 6% de cotización extra que se propone, si en las cuentas individuales de los trabajadores o en un pilar de ahorro colectivo, y el resultado no fue favorable a la propuesta del gobierno, sin embargo Piñera insiste en sus anuncios.
Fernando Carmona advirtió que cualquier reforma que busque cambios inmediatos en las actuales pensiones debe considerar un componente de solidaridad, ya que este principio es la base de cualquier sistema de seguridad social.
El economista del la Fundación Fiel detalló que la experiencia internacional ha demostrado que la inversión de los fondos previsionales en instrumentos privados resultan más ineficientes que inyectarlos en empresas del Estado, a propósito de los cuestionamientos a las AFPs.
Del mismo modo Carmona se mostró partidario de estructurar una mejoría en las pensiones mediante una modalidad que apunte a cuentas colectivas, pues apelar sólo al ahorro individual perpetúa las desigualdades.
Finalmente el economista de la Fundación Instituto de Estudios Laborales reiteró que la única manera de resolver el problema de las personas que hoy están pensionadas, apunta a que no hay camino distinto a un reparto, al menos en los primeros cinco años de cualquier reforma al sistema, porque es la única manera de entregar más recursos a todos los jubilados, concluyó.
El técnico de la Selección Chilena (Masculina Adulta), Martín Lasarte, citó a 26 futbolistas del medio local para el primer microciclo del 2021, que se desarrollará entre el jueves 11 y sábado 13 de marzo.
El primer entrenamiento en cancha se realizará el jueves 11 de marzo a las 18:00 horas en el Complejo Deportivo Juan Pinto Durán, de Macul.
A continuación, aquellos futbolistas nominados:
Alarcón, Tomás – O’Higgins
Alfaro, Julián – Magallanes
Andía, Yonathan – Universidad de Chile
Arriagada, Luciano – Colo-Colo
Cortés, Brayan – Colo-Colo
Carrasco, Bryan – Palestino
Carreño, Diego – O’Higgins
Echeverría, Rodrigo – Everton
Fierro, Julio – Colo-Colo
Gaete, Juan Carlos – Colo-Colo
González, Daniel – Santiago Wanderers
Gutiérrez, Bruno – Colo-Colo
Gutiérrez, Joaquín – Huachipato
Henríquez, Angelo – Universidad de Chile
Jiménez, Luis – Palestino
Leiva, Juan – Unión La Calera
Mesina, Ignacio – Palestino
Montes, Clemente – Universidad Católica
Navarro, Pedro – Colo-Colo
Parra, Pablo – Provincial Curicó Unido
Pérez, César – Magallanes
Rojas, Jeyson – Colo-Colo
Saavedra, Ignacio – Universidad Católica
Tapia, Gonzalo – Universidad Católica
Vargas, Jeisson – Unión La Calera
Wiemberg, Erick – Unión La Calera
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, acusó al gobierno de derecha de seguir profundizando la deuda histórica del Estado con los pueblos originarios, mediante una política sistemática de represión y militarización de la llamada macro zona mapuche, la cual ha alcanzado niveles de abuso nunca antes vistos en nuestra historia republicana.
En su diagnóstico, la extensión del Estado de Catástrofe en la Araucanía se traduce en una nueva intervención policial que se ejecuta desde el Ejecutivo con el propósito de aplastar las reivindicaciones del pueblo mapuche.
Lautaro Carmona calificó como un descaro, que la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) esté presionando al ejecutivo para intensificar la militarización de La Araucanía, y más grave aún, que el Gobierno acceda a priorizar el diálogo con los gremios empresariales.
En otras materias, el dirigente comunista rechazó la reforma previsional del Gobierno que se discute en la comisión de trabajado del Senado, ya que a su juicio, sólo apunta a favorecer al modelo de AFP, obviando el problema de fondo, que es el enriquecimiento de las grandes transnacionales a costa de pensiones de miseria.
Lautaro Carmona aclaró que son los propios trabajadores con sus propios recursos, ya sea seguro de cesantía o ahorros previsionales, quienes han debido pagar los costos de la crisis de empleabilidad, lejos de ser el Estado quien ayuda a palear los efectos de la pandemia por la vía de bonos.
El secretario general del PC, afirmó que el proyecto de tercer retiro de fondos previsionales será parte de un profundo debate en torno a la ausencia de soluciones alternativas, por parte del gobierno, para costear los efectos de la pandemia.
La iniciativa incorpora una norma transitoria y excepcional para el caso de las elecciones del próximo 11 de abril.
Un proyecto de ley para garantizar la elección democrática de autoridades unipersonales, presentarán en los próximos días los/as diputados/as Karol Cariola y Boris Barrera, ante el escenario creado en la comuna de Renca donde el TRICEL dejó fuera de la contienda electoral al actual alcalde, Claudio Castro.
El anuncio lo hicieron en el marco de la convocatoria de organizaciones sociales y políticas que este miércoles concurrieron hasta el TRICEL a entregar más de 15 mil firmas en rechazo a la medida adoptada por el tribunal que provocó un quiebre democrático en la comuna e impuso, en la práctica, a un único candidato en carrera, el representante de la derecha, César Monsalve.
La iniciativa parlamentaria, denominada Ley Renca, propone que en “toda elección uninominal, deben haber a lo menos dos candidatos o candidatas y, en caso contrario, la institucionalidad debe resguardar el derecho a sufragar habilitando este proyecto de ley a que se tomen medidas para garantizar y cautelar el principio democrático y el derecho a sufragio pudiendo establecer nuevos plazos o criterios de interpretación que ponen en la balanza el derecho a sufragar y la omisión o problema administrativo en concreto”
Además, incorpora una norma transitoria y excepcional para el caso de las elecciones del próximo 11 de abril, para inscribir candidaturas en aquellas comunas o regiones en cuyas elecciones uninominales exista solo una candidatura en razón de plazos dubitativos.
El diputado Boris Barrera señaló que la moción parlamentaria apunta a subsanar el problema que en las elecciones pueda existir solo un candidato. “Es imposible que la ley permita esto. Es decir, si lo hace, también puede existir la posibilidad que no haya ningún candidato o candidata y ese el problema que queremos solucionar”.
Además, afirmó que “es inaceptable que el tribunal haga una interpretación mañosa de la ley”, cuando ésta establece los límites para la presentación de una renuncia determinada.
“Con esta decisión nos imponen un alcalde, peor que en dictadura, donde nos impusieron incluso un plebiscito arreglado, pero existía la posibilidad de decir que no. Aquí es peor, porque hay solo un candidato y uno ni siquiera puede decir que no lo quiere. Es decir, cero posibilidades de elegir que es un derecho que tienen los chilenos, pero en Renca se vulneran con esta decisión del TRICEL”, precisó Barrera.
Por su parte, la diputada Karol Cariola afirmó que “acá lo que está en riesgo es la democracia. No solo queremos respaldar al alcalde que fue sacado de competencia por secretaría sin siquiera contar con la unanimidad de los miembros del TRICEL. Acá existen posiciones encontradas, por lo que esperamos que el tribunal rectifique esta decisión que no solo atenta contra la democracia, sino también contra el buen vivir”.
Por ello, indicó la diputada, si no se resuelve esta situación, “vamos a buscar los mecanismos a través de la modificación de la ley, como lo estamos haciendo, para que se haga cargo finalmente de que este tipo de injusticia no se repita”.
La manifestación de los vecinos y vecinas de Renca también contó con el apoyo del diputado Pablo Vidal, quien señaló que “la existencia de un alcalde derecha en Renca por muchos años le hizo un daño profundo a la comuna y hoy por un formalismo y un error, el alcalde Castro queda privado de competir y lo que es peor, las y los vecinos quedan sin su derecho a elegir a su autoridad”.